Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 45005799 - Energías alternativas

TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉC. INDUSTRIAL; ESP. EN MECÁNICA (Plan 1995 adaptado en 2000)
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN)
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Energías alternativas
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Energías alternativas
CÓDIGO: 45005799 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos LRU: 6.0 Créditos LRU teóricos: 4.5 Créditos LRU prácticos: 1.5
CURSO: - CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_3218.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: MEDINA QUESADA, Mª ÁNGELES
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA
N. DESPACHO: A3 - 237 E-MAIL: aquesada@ujaen.es TLF: 953212335
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/43818
URL WEB: http://blogs.ujaen.es/aquesada/
3. DESCRIPTOR

Energías alternativas y renovables para producción eléctrica. Minicentrales. Eólica. Solares. Eficiencia y aplicaciones.

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:
La materia objeto de ésta guía, es de carácter optativo o de Libre configuración y constituye una de la asignaturas complementarias para cualesquiera de las especialidades de las Ingenierías de primer o segundo ciclo. El alumno debe de haber adquirido unos conocimientos previos en el ámbito de los Fundamentos Físicos en la Ingeniería. Además, debe de tener el soporte matemático adquirido en la asignatura de Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería.
4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra disciplina se encuentra en el bloque de materias que aportan contenidos tecnológicos específicos en el sector de los recursos energéticos en general y, en particular de las tecnologías renovables.
4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
Se recomienda que esta asignatura se imparta en el segundo curso, por los conocimientos previos que se deben de adquirir y, porque complementaría los conocimientos adquiridos en otras materias de carácter troncal cursadas en las distintas titulaciones.
5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. - ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES. - MOTIVACIÓN POR LA CALIDAD Y MEJORA CONTINUA. - CONOCIMIENTOS DE INFORMÁTICA - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. - CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA.
5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber): Cognitivas (Saber): - Conocimientos de tecnología, componentes y materiales. - Conocimientos de lengua extranjera - Conocimientos básicos de la profesión.
  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Conocimientos de informática. - Capacidad de gestión de la información - Métodos de diseño.
  • Actitudinales (Ser): Actitudinales (Ser): - Mostrar actitud crítica y responsable. - Toma de decisiones - Sensibilidad por temas medioambientales. - Valorar el aprendizaje autónomo.
6. OBJETIVOS

- Conocer y analizar el modelo energético de los países industrializados. - Estudiar las diversas tecnologías renovables y su participación en el modelo - energético. - Conocer las distintas aplicaciones y los criterios de selección de las energías - alternativas. - Presentar una introducción al cálculo estimativo de costes de las mismas.

7. METODOLOGÍA
SIN DOCENCIA
8. TÉCNICAS DOCENTES
SIN DOCENCIA
9. BLOQUES TEMÁTICOS

UNIDAD DIDÁCTICA I. PERSPECTIVAS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. UNIDAD DIDÁCTICA II. ENERGÍA MINIHIDRÁULICA. UNIDAD DIDÁCTICA III. ENERGÍA EÓLICA. UNIDAD DIDÁCTICA IV. ENERGÍA SOLAR. UNIDAD DIDÁCTICA V. BIOMASA UNIDAD DIDÁCTICA VI. APOYO PÚBLICO A LAS EERR. LEGISLACIÓN APLICABLE.

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Energías renovables para el desarrollo. Edición: 1º ed., 2ª reimp.. Autor: -. Editorial: Madrid: Thomson Paraninfo, 2007  (C. Biblioteca)
  • Electricidad solar fotovoltaica. Edición: Mairena del Aljarafe (Sevilla): Progensa, 2006. Autor: Lorenzo, Eduardo. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Sistemas solares térmicos: diseño e instalación. Edición: -. Autor: Peuser, Félix A.. Editorial: Sevilla : Progensa, 2005.  (C. Biblioteca)
  • Energía eólica. Edición: 2ª ed. Autor: Castro Gil, M.. Editorial: Madrid: PROGRENSA, 2006  (C. Biblioteca)
  • Energía de la biomasa. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid IDAE [2007]  (C. Biblioteca)
  • Energía hidráulica. Edición: 2ª ed.. Autor: Castro Gil, M.. Editorial: Sevilla: Progensa, 2004  (C. Biblioteca)
10.2 ESPECÍFICA:
  • Fotovoltaica para profesionales: diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovolta. Edición: -. Autor: Antony, Falk. Editorial: Mairena del Aljarafe (Sevilla): Promotora General de Estudios, 2006  (C. Biblioteca)
  • Energía solar térmica de baja temperatura. Edición: 2ª ed. Autor: Castro Gil, M.. Editorial: Sevilla: Promotora General de Estudios, 2004  (C. Biblioteca)
  • Manual de energía eólica [Recurso electrónico] : investigación, diseño, promoción, construcción y ex. Edición: -. Autor: Escudero López, José María. Editorial: Madrid : Mundi-Prensa, 2003.  (C. Biblioteca)
  • Principios de conversión de la energía eólica. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Ciemat, 1994  (C. Biblioteca)
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Se efectuará un examen con contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se efectuará un examen con contenidos teóricos-prácticos de la asignatura cuya puntuación será sobre 10 puntos.

12. TEMARIO DESARROLLADO

UNIDAD DIDÁCTICA I. PERSPECTIVAS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES.- Tema 1.- Introducción y generalidades en el panorama energético 1.1.- La Directiva Europea de promoción de las energías renovables en la generación eléctrica 1.2.- Impacto de las energías renovables en el empleo y en el crecimiento económico 1.3.- Perspectivas en el mercado mundial de las tecnologías de las energías renovables(TER) 1.4.- Estado de las TER en Europa 1.5.- Desarrollo de las TER en España UNIDAD DIDÁCTICA II. ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.- Tema 2.- Generalidades 2.1.- Situación y perspectivas del desarrollo de las minicentrales en España 2.2.- Generalidades 2.3.- Tipos de aprovechamiento 2.4.- Elección de la potencia de la minicentral Tema 3.- Elementos constituyentes de una minicentral 3.1.-Obra civil. 3.2.-Equipamiento electromecánico. 3.3.-Equipos auxiliares Tema 4.- Aspectos económicos de las pequeñas centrales 4.1.- Coste total 4.2.- Periodos de amortización 4.3.- Coste de explotación UNIDAD DIDÁCTICA III. ENERGÍA EÓLICA.- Tema 5.- Generalidades 5.1.- Introducción 5.2.- Primeros aprovechamientos de la energía eólica 5.3.- Evolución histórica del aprovechamiento energético del viento en España 5.4.- Situación actual del mercado eólico 5.5.- Medición de la velocidad del viento, anemómetros 5.6.- Previsiones futuras del mercado eólico Tema 6.- Aspectos técnicos de los aerogeneradores 6.1.- Principios de funcionamiento 6.2.- Clasificación y características de cada grupo 6.3.- Curvas de potencial 6.4.- Estudio de los distintos componentes. Tema 7.- Localización e investigación de emplazamientos eólicos 7.1.- Promoción de una instalación eólica conectada a la red 7.2.- Ejemplo de un proyecto de parque eólico 7.3.- Infraestructuras eléctricas Aspectos medioambientales 7.4.- Análisis económico financiero y de negocio de un aprovechamiento eólico UNIDAD DIDÁCTICA IV. ENERGÍA SOLAR.- Tema 8.- Fundamentos y tecnologías básicas 8.1.- Recursos solares 8.2.- Medidas pasivas 8.3.- Colectores térmicos 8.4.- Células y módulos fotovoltaicos 8.5.- Sistemas concentradores Tema 9.- Instalación Solar Fotovoltaica 9.1.- Tipos de instalaciones: autónomas, conectadas a la red 9.2.- Elementos constituyentes de una instalación solar fotovoltaica 9.3.- Dimensionado de instalaciones fotovoltaicas: tamaño, tipo de sistema, especificaciones de las salidas eléctricas para cada tipo de sistema elegido. Aplicaciones: secado, bombeo de agua Tema 10.- Instalación solar térmica 10.1.- Sistemas solares térmicos de baja temperatura: subsistema colector, de almacenamiento, de distribución y consumo. Aplicaciones para instalaciones de calefacción y de agua caliente sanitaria 10.2.- Sistemas solares térmicos de media temperatura: colectores de vacío y colectores de concentración 10.3.- Sistemas solares térmicos de alta temperatura. Generación termoeléctrica 10.4.-Aplicaciones: refrigeración y aire acondicionado, procesos de desalinización de aguas, etc.. UNIDAD DIDÁCTICA V. BIOMASA: aplicaciones eléctricas y/o térmicas Tema 11.- Introducción a la biomasa como fuente de energía 11.1.- Definición de biomasa 11.2.- Tipos de biomasa 11.3.- La biomasa como combustible 11.4.-Mercado de la biomasa 11.5.- Medioambiente 11.6.- Aspectos socioeconómicos del uso de la biomasa Tema 12.- Gestión del aprovechamiento de la biomasa 12.1.- Residuos agrícolas 12.2.- Residuos forestales 12.3.- Residuos industriales Tema 13.- Procesos de conversión energética 13.1.- Combustión 13.2.- Gasificación 13.3.- Pirólisis 13.4.- Metanización Tema 14.- Energía térmica en el sector industrial, doméstico y residencial 14.1.- Condiciones de bienestar térmico e higiene 14.2.- Demanda de energía térmica en los edificios 14.3.- Biomasa para usos domésticos y residenciales: criterios de diseño 14.4.- Equipos eficientes de generación de energía con biomasa Tema 15.-Biocarburantes 15.1.- Biocarburantes para automoción UNIDAD DIDÁCTICA VI. APOYO PÚBLICO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LEGISLACIÓN APLICABLE Tema 16.-Políticas de apoyo 16.1.- Apoyo a la promoción de una instalación con energía de origen renovable 16.2.- Apoyo al desarrollo tecnológico 16.3.- Apoyo de financiación 16.4.- Subvenciones 16.5.- Apoyo vía tarifa en instalaciones conectadas a la red Tema 17.- Legislación aplicable a las energías renovables.

13. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Dado el carácter de la asignatura los mecanismos de seguimiento serán efectuados a través de las tutorías y, los de control mediante la evaluación del examen.