Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 21003946 - Vertebrados

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE BIOLOGÍA (Plan 1993 adaptado en 2000)
CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Vertebrados
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Vertebrados
CÓDIGO: 21003946 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos teóricos: 6.0 Créditos prácticos: 1.5
CURSO: - CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: Tutorías del profesor: dependencia 148-B3. email: cazorit@ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: AZORIT CASAS, CONCEPCIÓN
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA
ÁREA: 819 - ZOOLOGÍA
N. DESPACHO: B3 - 148 E-MAIL: cazorit@ujaen.es TLF: 953212146
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/33636
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

Vertebrados: caracteristicas generales; Prevertebrados; Diversificación, Filogenia y Sistemática de Vertebrados; Adaptaciones, Ecología y Distribución de Vertebrados.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Conozcer los caracteres definitorios de los Cordados, y saber explicar los caracteres fundamentales que diagnostican a los Vertebrados.

2. Conozcer las bases evolutivas, filogenéticas y funcionales en las que se basa la clasificación de los Vertebrados y saber explicar el origen, filogenia y sistemática de las Clases Vertebrados.

3. Adquirir una visión general de la diversidad, aspectos evolutivos y forma de vida de los Vertebrados, entendiendo la diversidad como la variedad de soluciones que dan los animales al problema del mantenimiento de la vida en determinadas circunstancias ambientales.

5. CONTENIDOS

PROGRAMA DE TEORÍA

I. INTRODUCCIÓN, PREVERTEBRADOS Y GENERALIDADES DE VERTEBRADOS

Tema 1. Introducción al curso. Presentación del curso, programa, objetivos, y bibliografía recomendada. Tutorías. Metodología docente, cronograma y evaluación. Revisión de las principales líneas de investigación sobre Vertebrados. Disciplinas relacionadas.

Tema 2. Los Vertebrados y su posición en el Reino Animal. El phyllum de los Cordados: caracteres generales. Origen de los Cordados y sus relaciones filogenéticas. Aportaciones biológicas de los Cordados. Diversidad y esquema clasificatorio. Prevertebrados y Vertebrados.

Tema 3. Prevertebrados I. Subphyllum Urocordados. Definición y caracteres generales. Clase Larvacea: Morfología, biología y sistemática. Clase Ascidiacea: morfología y biología de las ascidias coloniales y solitarias. Descripción de la larva y metamorfosis. Clase Thaliacea: descripción y ciclos biológicos.

Tema 4. Prevertebrados II. Subphyllum Cefalocordados. Definición y caracteres generales. Importancia del Anfioxo en el estudio del plan estructural del grupo. Estructuras morfológicas de importancia evolutiva. Reproducción y desarrollo embrionario. Alimentación, circulatorio, respiración y musculatura.

II. HISTORIA EVOLUTIVA Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS VERTEBRADOS

Tema 5. Caracteres Generales de los Vertebrados. Caracteres generales y diferenciales. Origen y Filogenia. Consideraciones sobre la denominación del Subphyllum. Las nuevas tendencias en la Sistemática de los Vertebrados. Superclases y Clases.

Tema 6. Superclase Agnatha. Los primeros Vertebrados. Evolución del grupo, Ostracodermos y otras formas fósiles. Agnatos actuales: Clases Myxini, y Cephalaspidomorphi. Caracteres generales, distribución y ciclo biológico de Cephalaspidomorfos y Mixinos.

Tema 7. Superclase Gnathostomata. Origen e implicaciones evolutivas de la mandíbula. Características de los gnatostomados y su evolución. Introducción a su clasificación. Clases Placodermi y Acanthodii. Los Conodontos y problemas sobre su posición filogenética.

Tema 8. Clase Condrictios. Rasgos fundamentales en su organización. La Subclase de los Elasmobranquios: generalidades. Radiación de los Superórdenes Cladoselachimorpha, Selachimorfa y Batidoidimorpha. Principales especies en las aguas españolas. La Subclase de los Holocéfalos.

Tema 9. Clase Osteictios I. Generalidades de los Osteíctios y sistemática. Subclase Actinopterigios: características de los principales grupos. Los Condrósteos. Evolución y biología de Bichires y Esturiones.

Tema 10. Clase Osteictios II. Superorden Neopterigios; características generales. División Ginglimodi: evolución y biología de Lepisosteiformes. División Halecostomi: generalidades y diversificación. Ammiformes: distribución y adaptaciones de las formas actuales.

Tema 11. Clase Osteictios III. Teleósteos: características generales y radiación. Introducción a la sistemática y zoogeografía de los Teleósteos. Grupos más familiares de Teleosteos actuales. Principales órdenes y especies más importantes en las aguas españolas.

Tema 12. Clase Osteictios IV. Subclase Sarcopterigios: Dipnoos y Crosopterigios. Características generales e importancia evolutiva del grupo. Distribución y biología de peces pulmonados actuales. Rhipidístios como antecesores de los Tetrápodos. El Celacanto.

Tema 13. Adaptaciones de los Vertebrados al medio terrestre. Adaptaciones para la respiración en el medio aéreo: los pulmones. Adaptaciones mecánicas a la locomoción: evolución del esqueleto. Adaptaciones fisiológicas a la xericidad del medio.

Tema 14. Clase Anfibios I. Origen y radiación de los Tetrápodos. Clase Anfibios: caracteres generales. Los grupos fósiles de Anfibios (Laberintodontos y Lepospondilos). Subclase Labyrinthodontia: importancia evolutiva del grupo.

Tema 15. Clase Anfibios II. Subclase Lisanfibios: Caracteres generales y tipos de metamorfosis. Orden Apoda: distribución y ecología. Ordenes Urodelos y Anuros: rasgos sobresalientes en su morfología; biología y ecología de las formas ibéricas.

Tema 16. Clase Reptiles I. La conquista definitiva del medio terrestre: los Amniotas. Principales líneas evolutivas en amniotas. Características generales y rasgos fundamentales en la organización reptiliana. Subclase Synapsida: Pelicosaurios y Terápsidos. Adaptaciones y esbozo de caracteres mamalianos.

Tema 17. Clase Reptiles II. Subclase Anapsida: Los quelonios. Caracteres generales y sistemática. Biología y ecología de las principales formas ibéricas. Subclase Diapsida: diversificación y sistemática. Ictiopterigios y Sauropterigios. Los Lepidosaurios (Rincocéfalos y Escamosos).

Tema 18. Clase Reptiles III. Orden Sphenodontos. Orden Squamata: Subordenes Sauria. Biología y ecología de formas ibéricas. Subordenes Amphisbaenida. Subordenes Ophidia: hipótesis sobre su origen y adaptaciones en relación a la alimentación e inoculación del veneno.

Tema 19. Clase Reptiles IV. Los Arcosaurios: generalidades, tendencias evolutivas y diversificación. Orden Crocodilia: sistemática, biología y distribución de las formas actuales. Tecodontos, Ornitisquios, Pterosaurios, Saurisquios y Terópodos. Consideraciones sobre la biología y extinción de los "Dinosaurios".

Tema 20. Clase Aves I: Origen, relaciones filogenéticas y controversia en la clasificación. Caracteres generales. Principales adaptaciones: vuelo y endotermia. Subclase Archaeornithes: discusión sobre sus logros adaptativos. Subclase Neornithes. Superorden Paleognathae: adaptaciones y biología de las formas actuales.

Tema 21. Clase Aves II. Superorden Neognathae: Ordenes Sphenisciformes, Gaviiformes, Podicipitiformes, Procellariiformes, Pelecaniformes, Ciconiiformes, Phoenicopteriformes y Anseriformes. Principales adaptaciones, ecología y distribución.

Tema 22. Clase Aves III. Ordenes Galliformes, Gruiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Falconiformes y Cuculiformes. Biología, ecología y distribución de las principales formas españolas.

Tema 23. Clase Aves IV. Ordenes Strigiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Coraciiformes, Piciformes, Passeriformes, Coliiformes, Trogoniformes. Biología, ecología y distribución de las principales formas españolas.

Tema 24. Clase Mamíferos I. Origen, Relaciones filogenéticas y clasificación. Caracteres generales y clasificación. Subclases Prototheria y Theria: caracteres diagnósticos. Infraclase Ornitodelphia. Infraclase Metatheria: características y biológicas de los Marsupiales actuales.

Tema 25. Clase Mamíferos II. Infraclase Eutheria: Características generales. Ordenes Proboscidea, Hiracoidea y Sirenia. Ordenes Macroscelidos y Tubulidentada. Orden Xenarthra. Ordenes Scadentia y Dermóptera.

Tema 26. Clase Mamíferos III. Orden Primates: Subórdenes Strepsirhini y Haplorhini. Principales adaptaciones. Ordenes Lagomorpha y Rodentia: radiación adaptativa y clasificación. Ordenes Insectívora, y Chiroptera.

Tema 27. Clase Mamíferos IV. Orden Carnívoros: Clasificación y Adaptaciones. Orden Pholidotos. Ordenes Arctiodáctyla y Perissodáctyla. Principales adaptaciones para la alimentación y la locomoción. Orden Cetácea: clasificación, biología y principales adaptaciones de los cetáceos a la vida acuática.

III. HISTORIA NATURAL DE LOS VERTEBRADOS

Tema 28. Alimentación. Requerimientos alimenticios. Adaptaciones morfológicas y fisiológicas a los diferentes tipos de dieta. Segregación trófica. Efectos de la alimentación sobre el comportamiento.

Tema 29. Reproducción. Estrategias demográficas en Vertebrados. Sistemas y estrategias de reproducción. Selección natural y sexual. Organización social de la reproducción. Cortejos. Cuidado parental.

Tema 30. Uso del espacio y del tiempo en Vertebrados. Selección de hábitat. Área residencial y territorio. Ritmos diarios y estacionales: Letargos, hibernación. Migraciones en Vertebrados. Orientación y navegación.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1. Observación de Provertebrados y Faunística de Peces: Agnatos, Condrictios y Osteictios. Reconocimiento de ejemplares conservados en la colección de Vertebrados. Apreciación de caracteres de interés taxonómico y evolutivo. Manejo de claves y guías de campo.

Práctica 2. Faunística de Anfibios y Reptiles. Reconocimiento de ejemplares de la fauna ibérica conservados en la colección. Apreciación de caracteres de interés taxonómico y evolutivo. Manejo de claves y guías de campo.

Práctica 3. Faunística de Aves. Reconocimiento de ejemplares de la fauna ibérica conservados en colección (pieles y cráneos fundamentalmente). Apreciación de caracteres taxonómicos. Manejo de claves dicotómicas y guías de campo.

Práctica 4. Faunística de Mamíferos. Reconocimiento de ejemplares de la fauna ibérica conservados en la colección (pieles y cráneos). Apreciación de caracteres taxonómicos. Manejo de claves dicotómicas y guías de campo.

PRÁCTICAS DE CAMPO

Práctica 5. Observación de Vertebrados. Excursión a varios espacios naturales con diversidad de biotopos o Visita a Zoológicos, Lonjas u otros centros para la observación de Vertebrados .

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Vertebrate biology . Edición: Boston [etc.]: McGraw Hill, cop. 2001. Autor: Linzey, Donald. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Zoología evolutiva de los vertebrados. Edición: 2ª reimp. Autor: Telleria Jorge, José Luis. Editorial: Madrid: Síntesis, 1999  (C. Biblioteca)
  • Vertebrados : anatomía comparada, función, evolución. Edición: 4ª ed.. Autor: Kardong, Kenneth V.. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, D.L. 2007  (C. Biblioteca)
  • Vertebrate Life. Edición: 8. Autor: harvey pough. Editorial: Benjamin Cummings
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Principios integrales de zoología. Edición: 5ª ed., 1ª reimp. Autor: Hickman, Cleveland P.. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, 2003  (C. Biblioteca)
  • Vertebrados. Edición: -. Autor: Ziswiler, Vinzenz. Editorial: Barcelona: Ediciones Omega, cop. D.L. 1988  (C. Biblioteca)
  • Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Edición: -. Autor: Nadal, Jacint. Editorial: Barcelona: Edicions UB: Omega, D.L. 2001  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Evaluacion final a traves de un examen escrito (examen de Vertebrados en Convocatoria Oficial).

Opcionalmente, también el alumno podrá obtener hasta un 40% de la puntuación final con la realización de un Trabajo Tutelado por el profesor responsable de Vertebrados, sobre alguno de los item marcados en los contenidos teóricos o prácticos de la citada asignatura. El trabajo ha de desarrollarse a lo largo del curso académico 2012-13 y ser entragado al profesor dos semanas antes del examen final escrito (convocatoria oficial). En este caso el examen final escrito computará un 60% de la nota final.

 

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se valorarán la adquisición de conocimientos y destrezas marcados en la relación de objetivos detallados con anterioridad. La nota final ira en consonancia con el grado o nivel de consecución de los objetivos marcados