Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 83048710 - Patrimonio cultural

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA Y DIPLOMATURA EN TURISMO
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Patrimonio cultural
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Patrimonio cultural
CÓDIGO: 83048710 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos teóricos: 4.5 Créditos prácticos: 3.0
CURSO: 3 CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: -
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: QUIROSA GARCÍA, VICTORIA
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE
N. DESPACHO: C5 - 216 E-MAIL: vquirosa@ujaen.es TLF: 953213439
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/91618
URL WEB: -
NOMBRE: JÓDAR MENA, MANUEL
IMPARTE: Teoría
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE
N. DESPACHO: C5 - 218 E-MAIL: majodar@ujaen.es TLF: 953211985
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/15138
URL WEB: -
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

Manifestaciones artísticas y culturales. Análisis del Patrimonio Cultural como recurso turístico.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Acercar al alumno al conocimiento del Patrimonio Cultural y la significación turística que éste posee. 

5. CONTENIDOS

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO.

1.1. Desde la Antigüedad Clásica hasta el Barroco.

1.2. La Ilustración.

1.3. El Romanticismo decimonónico.

1.4. El siglo XX.

 

2. LOS BIENES CULTURALES (I): BIENES INMUEBLES

2.1. Monumentos

2.2. Conjuntos históricos.

2.3. Jardines históricos.

2.4. Sitios históricos

2.5. Patrimonio arqueológico.

 

3. LOS BIENES CULTURALES (II): BIENES MUEBLES

3.1. Artes plásticas.

3.2. Artes decorativas.

3.3. Patrimonio fotográfico

3.4. Patrimonio cinematográfico.

 

4. LOS BIENES CULTURALES (III): PATRIMONIOS ESPECIALES

4.1. Patrimonio industrial.

4.2. Patrimonio etnológico.

4.3. Patrimonio inmaterial.

4.4. Patrimonio documental.

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Edición: -. Autor: Ballart Hernández, Josep (1954-). Editorial: Barcelona: Ariel, 1997  (C. Biblioteca)
  • Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Edición: 4ª ed. Autor: González Varas, Ignacio. Editorial: Madrid: Cátedra, 2005  (C. Biblioteca)
  • El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Edición: -. Autor: Hernández Hernández, Francisca. Editorial: Gijón : Trea , D.L. 2002  (C. Biblioteca)
  • Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural. Edición: 2ª ed. Autor: Morales Miranda, Jorge. Editorial: [Sevilla]: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura: Tragsa, 2001  (C. Biblioteca)
  • Introducción al patrimonio cultural Francesca Tugores Truyol y Rosa Planas Ferrer. Edición: -. Autor: Tugores Truyol, Francesca. Editorial: Gijón: Trea, 2006  (C. Biblioteca)
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Las TECNICAS artísticas. Edición: [7ª ed.]. Autor: -. Editorial: Madrid: Cátedra, 1990  (C. Biblioteca)
  • Diccionario de arquitectura. Edición: 2ª ed. Autor: Pevsner, Nikolaus. Editorial: Madrid : Alianza, 1984  (C. Biblioteca)
  • Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Edición: 1ª ed., 8ª reimp. Autor: Fatás Cabeza, Guillermo. Editorial: Madrid : Alianza, 2006  (C. Biblioteca)
  • Resumen de historia del arte y de los estilos. Edición: -. Autor: Pellicer, A. C.. Editorial: Barcelona : Amaltea, 1942  (C. Biblioteca)
  • Resumen de historia del arte. Edición: -. Autor: Angulo Íñiguez, Diego. Editorial: Madrid : [s.n], 1976  (C. Biblioteca)
  • Historia del arte y bienes culturales. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Sevilla]: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1998  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito, donde se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos del alumno.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación final de la asignatura se obtendrá en de la calificación del examen escrito, realizado al final del curso en las fechas oficialmente previstas. Dentro de esta calificación final, un 60% corresponderá a la teoría de la asignatura, mientras que el 40% restante corresponderá a la práctica.

De forma optativa, se podrá plantear la realización de trabajos monográficos que podrán suponer un incremento de la calificación final.

Igualmente se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa tanto en las clases teóricas como prácticas.