
Menú local
Guía docente 2012-13 - 35992223 - Prácticum
TITULACIÓN: | LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA (Plan 1993 adaptado en 1999) |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2012-13 |
ASIGNATURA: | Prácticum |
NOMBRE: Prácticum | |||||
CÓDIGO: 35992223 | CURSO ACADÉMICO: 2012-13 | ||||
TIPO: - | |||||
Créditos teóricos: 0.0 | Créditos prácticos: 12.0 | ||||
CURSO: - | CUATRIMESTRE: AN | CICLO: - | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_351920.html |
NOMBRE: RUNTE GEIDEL, ARIADNE | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 805 - TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 231 | E-MAIL: arunte@ujaen.es | TLF: 953213398 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/126128 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/pedago/ | ||
NOMBRE: LECHUGA GARCÍA, MARÍA TERESA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 146 | E-MAIL: mtlechuga@ujaen.es | TLF: 953211764 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2952 | ||
URL WEB: - | ||
NOMBRE: MOLERO LÓPEZ-BARAJAS, DAVID | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 625 - METODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 230 | E-MAIL: dmolero@ujaen.es | TLF: 953213436 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/8077 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~dmolero/ | ||
NOMBRE: PÉREZ FERRA, MIGUEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 215 - DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR | ||
N. DESPACHO: C5 - C5-247 | E-MAIL: mperez@ujaen.es | TLF: 953211805 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58197 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/pedago/contactos?page=1 | ||
NOMBRE: RUEDA LÓPEZ, ENCARNACIÓN | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U125 - PEDAGOGÍA | ||
ÁREA: 805 - TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 239 | E-MAIL: erueda@ujaen.es | TLF: 953213438 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/3985 | ||
URL WEB: - | ||
NOMBRE: TORRE CRUZ, MANUEL JESÚS DE LA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 149 | E-MAIL: majecruz@ujaen.es | TLF: 953211802 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9060 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~majecruz |
Conjunto integrado de prácticas que proporcionen experiencia directa sobre diversos aspectos de la intervención psicopedagógica.
Los objetivos que se pretenden conseguir con la realización del Prácticum son los siguientes:
a) Conocer y valorar el funcionamiento del sistema educativo, así como sus funciones de asesoramiento, supervisión, innovación y desarrollo curricular del legado socio-cultural, tal como se traducen en la práctica de los Centros educativos.
b) Comprender y analizar la puesta en práctica de los principios y modelos de la orientación, así como de todos aquellos marcos teóricos que, a partir de la investigación, se han construido con el objeto de fundamentar y guiar la intervención psicopedagógica poniendo en práctica todas las técnicas e instrumentos necesarios.
c) Diagnosticar necesidades y problemas educativos (especialmente grupos específicos) y evaluar programas de innovación e intervención dirigidos a su resolución.
d) Aplicar estrategias de investigación en ámbitos psicopedagógicos y desarrollar habilidades de toma de decisiones, vinculadas a los resultados y conclusiones del proceso indagador, que tengan como finalidad la reestructuración de la práctica psicopedagógica.
e) Adquirir destrezas y actitudes vinculadas a la comunicación y asesoramiento interpersonal en ámbitos psicopedagógicos en relación con todos aquellos colectivos que demandan la actuación de los psicopedagogos.
f)Desarrollar actitudes y habilidades de juicio crítico y autónomo que capaciten para la toma de decisiones e intervención profesional en ámbitos psicopedagógicos basados en una adecuada ética profesional.
El Prácticum presenta dos modalidades para su realización:
Modalidad A: A esta modalidad se acogerán los alumnos de psicopedagogía que no estén trabajando como profesores en Centros de educación primaria y/o secundaria.
Modalidad B: A esta modalidad se podrán acoger los alumnos de psicopedagogía que estén trabajando como profesores en Centros de educación primaria y/o secundaria 1 (* Ver nota a pie de página).
En la modalidad A, el alumno realizará el trabajo asignado en el Centro y que será dirigido tanto por su tutor de Centro como por su tutor de Universidad. En la modalidad B, el alumno realizará un trabajo de intervención en su ámbito de trabajo y que previamente habrá sido acordado con su tutor de Universidad.
Independientemente de la diferencia anterior, en ambas modalidades el trabajo del alumno se regirá por las directrices que se presentan en los apartados siguientes.
1 * Nota: Para aquellos alumnos que estén trabajando en Centros donde se realicen funciones relacionadas con la psicopedagogía sin ser Centros de Educación primaria o secundaria, se analizará y estudiará el caso de manera individual para determinar la modalidad a la que tendrán que acogerse.
El Prácticum se desarrollará siguiendo las siguientes fases:
1) Organización y planificación. En esta fase, la Vicedecana de la titulación se reunirá con el alumnado matriculado en el Prácticum de Psicopedagogía ( asistencia obligatoria ) para proceder a dar la información pertinente sobre el mismo,distribución y asignación de Centros, así como asignación de tutores de Universidad. La fecha de la reunión informativa será publicada en docencia virtual.
La asignación definitiva tanto de Centros como de tutores de Universidad se publicará tanto en el tablón de anuncios del Prácticum (planta baja del edificio D-2), como en la página de docencia virtual (dirección web publicada en la presente guía).
Así mismo, los alumnos deberán asistir a un seminario con el tutor de Universidad asignado, en la fecha acordada y publicada con antelación tanto en el tablón de anuncios del Prácticum, como en docencia virtual.
2) Conocimiento del contexto. Previamente al comienzo del periodo de prácticas, el alumno visitará el Centro asignado, lo que supondrá una toma de contacto inicial tanto con el Centro como con su tutor correspondiente. Al mismo tiempo, comenzará a elaborar, en coordinación con ambos tutores, el Plan Inicial de Prácticas.
3) Participación y/o actuación en el Centro. Durante esta fase, el alumno acudirá, en horario de mañana, al Centro diariamente durante el periodo de tiempo establecido. Participará y colaborará activamente en las actividades del Centro, bajo la guía y supervisión del tutor del Centro, seguirá las pautas establecidas en el Plan Inicial del Prácticum y tendrá que ir elaborando el diario de prácticas.
Como ejemplos de actividades que podría realizar el alumno en un Centro educativo se presentan las siguientes, aunque, por supuesto, todo va a depender de la confluencia entre la programación previa del Centro y las fechas de asistencia del alumno:
- Actividades de detección e identificación de las necesidades educativas que concurran en el Centro.
- Actividades de evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento de las necesidades educativas individuales y grupales. diversificaciones curriculares.
- Actividades del Programa de Acción Tutorial. Actividades del Programa de Orientación Vocacional y/o de Estudios.
- Actividades de orientación y asesoramiento al profesorado, las familias y/o
el Centro escolar.
Como la labor de los psicopedagogos no se circunscribe únicamente al ámbito educativo, se presenta también a modo de ejemplo y de manera orientativa, otros ámbitos o contextos profesionales en los que el alumno podría realizar las prácticas, señalando además algunas de las actividades o tareas a desarrollar dentro de cada ámbito:
- COIE´s y otros Centros de Orientación Universitaria
- Orientación académica
- Orientación profesional o para el desarrollo de la carrera
- Inserción laboral
- Programas de Garantía Social
- Orientación e intervención psicopedagógica en todas las áreas
- Talleres ocupacionales
- Centros de Educación Vial
- Orientación e intervención psicopedagógica en la educación vial
- Centros de orientación profesional
- Programas de orientación profesional y búsqueda de empleo.
- ONG´s, Asociaciones y/o Centros para colectivos especiales o personas con discapacidad
- Orientación e intervención psicopedagógica en diferentes áreas (académica, personal y profesional).
- Empresas u Organizaciones
- Colaboración en los Departamentos de Recursos Humanos.
- Orientación y formación de los trabajadores.
- Diseño, aplicación y evaluación de programas para el desarrollo de
la carrera.
- Colaboración en el diseño y desarrollo de productos para el mercado educativo y psicopedagógico (juegos didácticos, programas educativos, material multimedia, audiovisuales, programas de televisión educativa,...).
- Colaboración en campañas y programas educativos y de orientación en medios de comunicación.
4) Elaboración y presentación de la Memoria . Al finalizar el periodo de prácticas programado, el alumno deberá presentar una Memoria del trabajo realizado al tutor del Centro, quien deberá dar el visto bueno para poder entregarla finalmente al tutor de Universidad. Para la elaboración de la Memoria es necesario seguir las indicaciones que se presentarán en la reunión informativa y quedarán reflejadas en el espacio de docencia virtual.
- ORDEN de 22 de junio de 1998, por la que se regulan las prácticas de alumnos universitarios de las facultades de Ciencias de la Educación y Psicología en Centros Docentes no Universitarios.. Edición: -. Autor: -
- RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 1999, de la Universidad de Jaén, por la que se publica el plan de estudios para la obtención del título de Licenciado en Psicopedagogía.. Edición: -. Autor: -
- B.O.E. 6 Octubre de 1994.RESOLUClON 19 septiembre 1994, la Universidad Jaén, por la que se publica el plan de estudios para la obtención del título de Licenciado en Psicopedagogía.. Edición: -. Autor: -
- ORDEN de 22 de junio de 1998, por la que se regulan las prácticas de alumnos universitarios de las facultades de Ciencias de la Educación y Psicología en Centros Docentes no Universitarios.. Edición: -. Autor: -
La evaluación final del alumno se realizará en función de los siguientes apartados:
a) Asistencia a los seminarios del Prácticum a los que convoque el tutor de
Universidad.
b) Calificación del tutor del Centro en el Informe correspondiente (el formulario
del mismo será enviado por la Universidad). El tutor que le sea asignado a los alumnos deberá emitir un informe al término del período de prácticas en el que hará constar las actividades realizadas por el alumno así como su actitud y disponibilidad. Este informe deberá ser enviado a la Secretaría del Decanato de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la fecha acordada entre la Vicedecana y los tutores de centros. Un informe negativo del Equipo o Departamento implica la anulación de las prácticas y el suspenso en la asignatura. Dado el carácter totalmente práctico de la asignatura, el alumno no podrá examinarse de la misma en septiembre ante la imposibilidad de realizar las prácticas durante los meses de verano.
c) Evaluación de la Memoria de prácticas que el alumno deberá elaborar y entregar a su correspondiente tutor de Universidad en la fecha prevista. Esta Memoria necesita tener el correspondiente Visto Bueno del Tutor del Centro donde se desarrollaron las prácticas, quien acreditará que la Memoria se corresponde con las actividades desarrolladas por el alumno. Para la elaboración de la Memoria se seguirán las indicaciones presentadas en la reunión informativa, así como las pautas establecidas por los correspondientes Profesores de la Universidad responsables del Prácticum.
El valor que tendrá cada uno de los apartados en la calificación final del alumno será el siguiente:
-Asistencia a seminarios: 10% de la nota final.
-Informe del tutor del Centro: 40% de la nota final.
-Memoria de prácticas: 50% de la nota final.
El valor que tendrá cada uno de los apartados en la calificación final del alumno será el siguiente:
-Asistencia a seminarios y reunión informativa : 10% de la nota final.
-Informe del tutor del Centro : 40% de la nota final.
El tutor del centro valorará entre otros aspectos:
1.- Grado de cumplimiento con las tareas encomendadas.
2.- El esfuerzo en el desempeño de las tareas.
3.- Calidad en el desarrollo de las tareas desarrolladas.
4.- Su actitud hacia el centro y los profesionales del mismo.
5.- Asistencia y puntualidad al centro de prácticas
- Memoria de prácticas: 50% de la nota final.
Cada tutor de la Universidad, en los distintos seminarios, hará las indicaciones oportunas sobre los criterios de evaluación a tener en cuenta en la realización de la memoria.