Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 34060391 - Historia del mundo actual

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE HUMANIDADES (Plan 2006)
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Historia del mundo actual
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Historia del mundo actual
CÓDIGO: 34060391 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos teóricos: 4.5 Créditos prácticos: 1.5
CURSO: - CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: www.ujaen.es/dantropologia/nuevaweb/pagemoya.php
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: MOYA GARCÍA, GRACIA
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA
ÁREA: 450 - HISTORIA CONTEMPORÁNEA
N. DESPACHO: 90 - 316-D2 E-MAIL: gmmoya@ujaen.es TLF: 953213570
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53953
URL WEB: www.ujaen.es/dantropologia/nuevaweb/pagemoya.php
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

La asignatura Historia del Mundo Actual aborda la descripción y análisis de las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas desde la Segunda Guerra Mundial hasta el momento actual.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Conocer los  conceptos fundamentales que definen la coetaneidad y la articulación y evolución espaciotemporal de los mismos con el objeto de asimilar una visión plural y crítica de la conformación y la problemática actual de las sociedades. 

5. CONTENIDOS

PROGRAMA DE CRÉDITOS TEÓRICOS:

 

 TEMA 1: El concepto de “Historia del Mundo Actual” o de “Historia del Tiempo Presente”.

 

1.1. Los problemas de la periodización en el siglo XX.

1.2. El concepto de “Mundo Actual” y de “Tiempo Presente” en la cronología de la Historia Contemporánea

 

TEMA 2: El punto de partida: la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

 

2.1. El final de la distensión: el expansionismo japonés en Manchuria (Manchukúo). La aparición de Hitler y su política exterior agresiva (el “Anschluss” de Austria, los Sudetes, Checoslovaquia y el Pacto germano-soviético de Ribbentrop/Molotov). La guerra imperialista italiana en Abisinia. La Guerra Civil de 1936 en España como banco de pruebas. Las fuerzas beligerantes al iniciarse la contienda.

2.2. Las causas de la guerra y la guerra como política: las estrategias alemana y japonesa y sus economías. El esfuerzo de la guerra en otros países. La dirección de la economía: el abandono paulatino de los mecanismos de mercado, planificación y controles económicos, y la administración de guerra. La economía de la ocupación: planes alemanes para Europa.

2.3. El desarrollo bélico: Las ofensivas del eje (1939-41). La invasión de la Unión Soviética. La entrada de los Estados Unidos en la guerra. Cambio en el curso de la guerra (1942). Victorias de los aliados (1943-45). La guerra en el Pacífico.

2.4. Guerra y fuerzas productivas: respuestas demográficas a la guerra. Efectos de la contienda sobre la fuerza de trabajo y la productividad del trabajo. La economía del abastecimiento, la agricultura y el racionamiento. Las retaguardias. El legado tecnológico de la guerra: investigación y desarrollo tecnológicos para la destrucción. Control gubernamental sobre la investigación. La Bomba atómica: alcance y resultados. Consecuencias inmediatas de la Guerra Mundial y tratados de paz. El proceso de Nuremberg. El problema de los refugiados.

 

 

TEMA 3: El nuevo orden mundial de los bloques de poder: la “guerra fría”.

 

3.1. El reparto ideológico y físico del Planeta: El “clan” de las conferencias: Teherán (Diciembre, 1943), Yalta (febrero, 1945) y Postdam (julio, 1945). Factores condicionantes del nuevo orden mundial: el concepto de gran potencia, zonas de influencia y objetivos de las grandes potencias. El concepto de guerra fría vista por los occidentales y los soviéticos.

3.2. Los bloques de alianzas militares. Hegemonía norteamericana y pactos de mutua defensa: La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, 1949): objetivos, estados pertenecientes, órganos militares y civiles. Los otros tratados: el Pacto del Pacífico (ANZUS), el Tratado de Asia sudoriental (SEATO), la Organización del Tratado Central (CENTO) y los acuerdos bilaterales. La unión Soviética, las democracias populares y la defensa: el Pacto de Varsovia (1955).

3.3. Conflictos y tensiones Este-Oeste: la crisis de Praga y el bloqueo de Berlín (1947-48); la Guerra de Corea (1950-51); la insurrección de Hungría (octubre, 1956); la crisis de los misiles (1962); la Primavera de Praga (1968). Este-Oeste, ni paz… ni apocalipsis: el rearme nuclear, la instalación de misiles y el aumento de los presupuestos militares.

3.4. La Organización de Naciones Unidas (ONU): La conferencia y carta de San Francisco. Instituciones de funcionamiento: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, El Consejo Económico y Social, la Secretaría General, el Tribunal Internacional de Justicia, los órganos subsidiarios y especializados.

3.5. El ámbito mediterráneo en el marco del nuevo orden mundial.

 

TEMA 4: Capitalismo monopolista internacional y políticas del “Welfare State”.

 

4.1. Teorías políticas del Estado del Bienestar: fundamentos teórico-sociales. Bienestar, redistribución y solidaridad. Las políticas sociales y los sistemas de pensiones.

4.2. La quiebra del consenso keynesiano y los límites del keynesianismo. La respuesta conservadora y el retorno al mercado.

4.3. El capital monopolista internacional: los factores del crecimiento económico (naturaleza, factores y teorías), los “años gloriosos” y los “milagros económicos”.

4.4. Los cambios en el sistema productivo: el fordismo y el nuevo régimen de competencia. La internacionalización de la producción: las empresas multinacionales. El endeudamiento generalizado.

4.5. Nueva fase del imperialismo: trasnacionales, políticas liberales e incremento de la dependencia de los países subdesarrollados. Nuevas formas de “expolio” de los recursos naturales en el marco del sistema capitalista. Inicio del debate “Deuda Externa” como forma de control socioeconómica de las economías no desarrolladas.

 

TEMA 5: Las democracias occidentales. El mundo comunista.

 

5.1. Las democracias parlamentarias occidentales europeas.

5.1.1. De la reconstrucción de Europa a la Unión Europea: el “Plan Marshall”, la reactivación de la economía europea, la expansión sostenida y los “milagros” económicos nacionales.

5.1.2. La construcción europea: la creación de la zona libre de comercio y la Comunidad Económica Europea: sus instituciones y sus dificultades. La expansión estadounidense y japonesa durante los años 60 y su relación con Europa.

5.1.3. Evolución de los países occidentales: Gran Bretaña (Laboristas y Conservadores); Francia (IV República, crisis colonial y V República); Alemania Federal (socialdemocracia y WS). Europa occidental ante “Mayo del 68”.

5.1.4. Italia: la República. Del “milagro económico” de los 50 a la “crisis de identidad” de los 90.

5.2. Los Estados Unidos de América.

5.2.1. La evolución de la política interior. De Henry Truman a Ronald Reagan.

5.2.2. La política exterior norteamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Imperialismo militar y neocolonialismo.

5.3. La Unión Soviética y las democracias populares del socialismo real.

5.3.1. La postguerra y los últimos años de Stalin (1945-53). El deshielo de Jruschov (1953-64): desestalinización del XX Congreso, coexistencia pacífica y penetración en el Tercer Mundo. El estancamiento de la época Brezhnev: la nomenclatura y la gerontocracia, tímidas reformas (la Constitución de 1977), la política exterior de distensión y guerra fría. El interregno Andrópov y Chernenko.

5.3.2. Los regímenes de las democracias populares y de las economías del COMECON: Polonia (sistema político y social); Rumania (comunismo nacional al clan de los Ceaucescu); Bulgaria, Checoslovaquia y Hungría (partido único y oposición). La República Democrática de Alemania. Las nomenclaturas nacionales y la subordinación a la URSS. La disnea social. La sectorialización de los mercados, el despegue de la industria básica y la agricultura en los países del este de Europa.

5.3.3. Modelos socialistas fuera de Europa. La China de Mao-Tse-Tung: Organización del Estado y reconstrucción nacional (1949-52); construcción del socilismo y reorganización político-económica 81953-65) y la “revolución cultural” (1966-75). La China de Deng Xiao Ping: inmovilismo político y transformación económica hacía el capitalismo.

5.3.4. El triunfo de la revolución castrista: Objetivos y realizaciones.

5.3.5. La experiencia yugoslava de Tito: las dificultades de la reconstrucción. La ruptura con la Unión Soviética. El nuevo modelo yugoslavo: aplicación de la autogestión, el problema nacional y los límites del modelo.

 

TEMA 6: Dictadura y Totalitarismos en la Península Ibérica: Franco y Salazar. La transición a la democracia en España y Portugal.

 

6.1. Fascismos y dictaduras en la Península Ibérica: Franco y Salazar.

6.1.1. Naturaleza e ideología. Los apoyos sociales.

6.1.2. Evolución político-institucional. El “Nuevo Estado” y el “Estado Novo”: características. Las leyes fundamentales y el compromiso constitucional.

6.1.3. La evolución económica: Autarquía e intervencionismo estatal. Industrialización y crecimiento: el Plan de Estabilización, los Planes de Desarrollo y los Planos de Fomento. La crisis de la agricultura tradicional.

6.1.4. La política exterior. Neutralidad y aislamiento internacional. El ingreso en la ONU. Las guerras coloniales.

6.1.5. El régimen y las fuerzas armadas. El Estado y la Iglesia.

6.1.6. Las transformaciones sociales. Los movimientos de oposición democrática. Los partidos políticos y el sindicalismo.

6.2. La transición a la democracia en España y Portugal.

6.2.1. La transición en España.

6.2.1.1.           ¿Ruptura reformista o ruptura rupturista?: reforma política, modelo constitucional y refundación del Estado. De los gobiernos de UCD a la etapa del Partido Socialista. Construcción del Estado autonómico.

6.2.1.2.           Los Pactos de la Moncloa. Nuevo corporalismo, apertura de mercados e integración en la economía mundial. Del Estado del bienestar al neoliberalismo: crisis de la conciencia obrera y socialtecnocracia transnacional. Reconversión industrial y ajustes. Los “nuevos” y viejos ricos: la corporación bancaria, los seguros y las inmobiliarias. Cambios estructurales y terciarización de la economía española.

6.2.1.3.           Cambio social en España: del franquismo sociológico a la democracia del consumo y del bienestar. Paro y desequilibrios regionales. La política exterior y la integración en el sistema comunitario europeo. Balance y perspectivas.

6.2.2. La transición en Portugal.

6.2.2.1. Una Revolución pacífica: El MFA. El poder político revolucionario y el problema de la descolonización. Las consecuencias de la descolonización.

6.2.2.2. El problema de la autonomía y la regionalización. El papel del poder local. La asamblea constituyente y sus relaciones con el MFA y los partidos políticos. La constitución de 1976.

6.2.2.3. La revisión constitucional de 1982: El MFA y los partidos políticos. La evolución del régimen democrático.

6.2.2.4. De la Reforma Agraria a la integración en la CEE: evolución de la economía y la sociedad.

6.3. España y Portugal ante la Europa de los 90. La Unión Europea.

 

TEMA 7: El nuevo mapa del mundo: las descolonizaciones. Los “no alineados” y el Tercer Mundo.

 

7.1. Naturaleza del proceso descolonizador: fases, causas y factores. Las consecuencias de las dos guerras mundiales. La acción de las fuerzas internacionales y la actitud de las potencias coloniales.

7.2. Rebelión y descolonización en Asia: Movimientos nacionalistas e independencia de la India y Pakistán. Revolución y guerra en el sudeste asiático: el conflicto de Indochina y la descolonización de Indonesia. El despertad de Oceanía.

7.3. Revolución e independencia del mundo árabe-islámico: El conflicto israelí-palestino. El Estado de Israel. Nasser y el panarabismo. La crisis de Suez. La revolución en Irak y Siria. Irán: de la revolución burguesa a la islámica. La guerra civil en el Líbano.

7.4. Proceso descolonizador en África: las consecuencias de las guerras mundiales, los nacionalismos africanos, el Panafricanismo. Historia de las independencias. La OUA. Los problemas de definición étnica y territorial de los estados.

7.5. América Latina: reformas radicales, dictaduras militares y neocolonialismo.

7.6. Tercer Mundo y periferia capitalista: Tercer Mundo y petróleo, el movimiento de los “no alineados”, las variedades de las experiencias revolucionarias (nacionalismo, comunismo, pacifismo y guerrillas). La industrialización en el Tercer Mundo: los dragones asiáticos.

7.7. Nuevas formas de “colonización” frente al fenómeno político descolonizador: biopirateria como nueva forma de expolio de material genético por trasnacionales, desarrollo de ingeniería genética en el Norte, deforestación, desarrollo de la agricultura industrial, la revolución verde, etc.

 

TEMA 8: El mundo a fines del XX y en los inicios del siglo XXI

 

8.1. El desorden económico mundial: La subida de los precios del petróleo, el caos monetario internacional, la debilidad industrial y la caída de la productividad.

8.2. El panorama ideológico de la izquierda y el neoconservadurismo: el modelo socialdemócrata de posguerra. Keynesianismo y vacío ideológico. El renacimiento de la tradición radical en los años sesenta: entre el “tercermundismo” y el izquierdismo. La “revolución conservadora” de los años 80. El cuestionamiento del Estado de bienestar en los 90.

8.3. El derrumbe del comunismo y la desintegración de la URSS: la reforma fallida de la Perestroika. El proyecto Gorvachov. Revueltas nacionales y caos administrativo-económico. La total desintegración. La Rusia de Yelsint a Putin. Destrucción de Yugoslavia y genocidio.

8.4. La crisis ecológica: ¿Se agotan las reservas de materias primas?. Los sombríos pronósticos de los maltusianos: sobrepoblación y escasez de alimentos. La paulatina destrucción de la diversidad animal y vegetal del planeta. Los problemas del agua y la desertificación creciente. Agujeros en el cielo: La Cumbre de Río y el futuro de la tierra.

8.5. La crisis en los sistemas de producción económica e ideológica. ¿Después de la “Guerra Fría”, un choque de civilizaciones?: integrismos, fundamentalismos, intolerancia entre Oriente y Occidente, entre Norte y Sur. ¿Todavía es posible el Apocalipsis nuclear? ¿Qué hay de la carrera de armamentos? ¿Qué nos ofrecen las nuevas tecnologías? ¿Qué mundo y para qué?.

8.6. El nuevo “desorden” internacional. El liderazgo político y militar de los EEUU y la OTAN. El papel de Japón y la UE. La vuelta de la democracia en América Latina. ¿Qué sucede con los otros mundos?. Los sucesos del 11 de septiembre de 2001 y sus repercusiones en la política internacional: los casos de Afganistán e Irak.

 

TEMA 9: Los Derechos Humanos en el mundo actual.

 

9.1. Teoría de los Derechos Humanos: el largo proceso de legitimación y fundamentación de los Derechos Humanos durante el tránsito hacia la modernidad. La visión iusnaturalista y neoiusnaturalista; la justificación positivista, ética y dualista.

9.2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos: nuevo paradigma de convivencia humana y humanitaria. Consenso normativo y pluralismo socio-cultural. Desarrollo de los derechos humanos y mecanismos de defensa: los Pactos Internacionales sobre derechos “económicos, sociales y culturales”, y sobre los derechos “civiles y políticos”: los protocolos facultativos, declaraciones, convenciones y prevenciones. La “regionalización” de los sistemas de defensa: organizaciones y tribunales.

9.3. Derechos Humanos y geopolítica de la Guerra Fría. América Latina: dictaduras y desaparecidos. África: conflictos étnicos y segregación racial. Asia: neoesclavitud, trata y violaciones políticas. Mundo desarrollado: violaciones de derechos, abusos policiales y xenofobia.

9.4. Los Derechos Humanos y su influencia en el Derecho Internacional y en las relaciones Internacionales: influencia en el Derecho de guerra y el humanitarismo bélico. Multilateralismo y nuevos principios generales de la comunidad internacional.

9.5. Conclusiones y cuestiones para el debate: los valores compartidos para el mundo global. Cambios de perspectivas y soluciones concretas. El horizonte de las utopías.

9.6. Globalización. Un reto o un problema para el siglo XXI: políticas ultraliberales frente a movimientos antiglobalización. Nuevos movimientos de respuesta social al sistema capitalista.

 

 

 

 

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • El mundo actual: de la segunda guerra mundial a nuestros días. Edición: -. Autor: Aracil, Rafael. Editorial: Barcelona: Universidad, 1995  (C. Biblioteca)
  • Historia política del mundo contemporáneo: de 1945 a nuestros días. Edición: -. Autor: Calvocoressi, Peter. Editorial: Madrid: Akal, D.L. 1987  (C. Biblioteca)
  • HISTORIA del mundo actual: (desde 1945 hasta nuestros días). Edición: -. Autor: -. Editorial: Valladolid: Universidad de Valladolid, D.L. 1996  (C. Biblioteca)
  • Historia del mundo actual 1945-1989. Edición: 2ª ed. act.. Autor: García de Cortázar, Fernando. Editorial: Madrid: Alianza, 1990  (C. Biblioteca)
  • Historia del mundo actual. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Marcial Pons, 1996  (C. Biblioteca)
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Historia del Presente. Edición: -. Autor: Cuesta Bustillo. Editorial: Eudema
  • Un mundo en armas: la segunda guerra mundial: una visión de conjunto. Edición: -. Autor: Weinberg, Gerhard L.. Editorial: Barcelona: Grijalbo, D.L. 1995  (C. Biblioteca)
  • El nuevo orden mundial (y el viejo). Edición: 1ª ed., reimp. Autor: Chomsky, Noam (1928-). Editorial: Barcelona: Crítica, 1997  (C. Biblioteca)
  • La segunda guerra fría: crítica de la política exterior norteamericana, sus mitos y su propaganda. Edición: -. Autor: Chomsky, Noam (1928-). Editorial: Barcelona: Crítica, cop. 1983  (C. Biblioteca)
  • Historia y presente de la Guerra Fría. Edición: -. Autor: Pereira Castañares, Juan Carlos. Editorial: Madrid: Itsmo, D.L. 1989  (C. Biblioteca)
  • La guerra fría : Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Edición: -. Autor: Powaski, Ronald E. Editorial: Barcelona: Crítica, D.L. 2000  (C. Biblioteca)
  • Estado de bienestar y socialdemocracia: ideas para el debate. Edición: 1 reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Alianza Editorial, 2002  (C. Biblioteca)
  • La política de la nueva Europa: del Atlántico a los Urales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Akal, [2001]  (C. Biblioteca)
  • La explosión soviética. Edición: -. Autor: Taibo, Carlos. Editorial: Madrid: Espasa-Calpe, [2000]  (C. Biblioteca)
  • Los conflictos yugoslavos: una introducción. Edición: -. Autor: Taibo, Carlos. Editorial: Madrid: Fundamentos, D.L. 1993  (C. Biblioteca)
  • La transición política en Europa del este. Edición: -. Autor: Gonzalez Enriquez, Carmen. Editorial: Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1996  (C. Biblioteca)
  • Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura de Franco. Edición: -. Autor: Espinosa, Francisco. Editorial: Barcelona: Crítica, 2004  (C. Biblioteca)
  • El Tercer Mundo: todo un mundo dentro del mundo.. Edición: -. Autor: Clavez. Editorial: Mensajero
  • Historia de la descolonización (1919-1986), las independencias de Asia y Africa. Edición: -. Autor: Martínez Carreras, José Urbano. Editorial: Madrid: Istmo, D.L. 1987  (C. Biblioteca)
  • La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Edición: -. Autor: Beck, Ulrich. Editorial: Barcelona [etc.]: Paidós, 1998  (C. Biblioteca)
  • DESPUES de la caída: El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Crítica : Grupo Grijalbo-Mondadori, D.L. 1993  (C. Biblioteca)
  • Los Derechos humanos en el mundo contemporáneo. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: Cassese, Antonio. Editorial: Barcelona: Ariel, 1993  (C. Biblioteca)
  • Globalización capitalista: Luchas y resistencias. Edición: [3ª ed.]. Autor: -. Editorial: Bilbao: Virus: Baladre, 2001  (C. Biblioteca)
  • El desafío de Naciones Unidas ante el mundo en crisis: la reforma de las Naciones Unidas y el futuro. Edición: -. Autor: Fisas Armengol, Vicenç. Editorial: Barcelona; Zaragoza: Icaria : Seminario de Investigación para la Paz, 1994  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación consistirá en una prueba escrita.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A) CRITERIOS PREVIOS A TENER EN CUENTA:

 

  • Con carácter general las pruebas de examen realizadas tendrán que presentarse sin incorrecciones ortográficas.
  • De otra parte, se valorará positivamente la presentación en dichas pruebas de una redacción correcta y comprensible. Como es natural, se hará en términos negativos la ausencia en las mismas de esa redacción correcta y comprensible.

 

B) CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN:

 

  • Se valorará el nivel de conocimiento alcanzado por el/la alumno/a de los contenidos del programa.
  • Se valorará la madurez expositiva del/a alumno/a, así como su capacidad de síntesis y de crítica argumentada sobre las cuestiones del programa de estudios.
  • Se valorará el rigor científico y manejo de las fuentes historiográficas empleado por el/la alumno/a en el desarrollo de las pruebas previstas en el programa de estudios.