Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 29980942 - El romanticismo de Bécquer, Rosalía de Castro y otros post-románticos

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA (Plan 1998)
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: El romanticismo de Bécquer, Rosalía de Castro y otros post-románticos
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: El romanticismo de Bécquer, Rosalía de Castro y otros post-románticos
CÓDIGO: 29980942 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos LRU: 6.0 Créditos LRU teóricos: 3.0 Créditos LRU prácticos: 3.0
CURSO: - CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: http://www4.ujaen.es/~ralarcon/
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: ALARCÓN SIERRA, RAFAEL
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA
ÁREA: 583 - LITERATURA ESPAÑOLA
N. DESPACHO: D2 - 35 E-MAIL: ralarcon@ujaen.es TLF: 953212258
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58101
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~ralarcon/
3. DESCRIPTOR

Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la lírica española en la segunda mitad del siglo XIX.

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:
-
4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Asignatura optativa de segundo ciclo.

4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Es conveniente conocer la literatura española del siglo XIX.

5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

1)      Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación..

2)      Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.

3)      Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).

4)      Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

5)      Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional.

6)      Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.

7)      Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente.

8)      Capacidad para elaborar recensiones.

9)      Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.

5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber):

    Conocimiento de la historia y la historiografía literaria del período estudiado a través de los autores y textos seleccionados.

  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

    1)      Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.

    2)      Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.

    3)      Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos.

    4)      Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras.

    5)      Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto.

    6)      Capacidad para citar correctamente una bibliografía.

    7)      Capacidad para anotar correctamente un texto.

  • Actitudinales (Ser):

    Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos.

    Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional.

    Adquisición de los principios éticos de la investigación.

6. OBJETIVOS

1)      Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).

2)      Conocer y comprender la Literatura en lengua española, especialmente la del período estudiado (Conocer la identidad y rasgos de estilo de sus autores, las características de las principales tendencias y movimientos estéticos de la historia de la literatura y los problemas de su historiografía).

3)      Conocer y comprender las características de las formas líricas, narrativas, dramáticas y  ensayísticas y de su desarrollo en el período estudiado.

4)      Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de las obras de la literatura española.

5)      Comprender, distinguir y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos.

6)      Conocer y comprender el contexto histórico y cultural, en que se producen los textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.

7)      Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

8)      Desarrollar la capacidad estética y crítica mediante la lectura y comentario de textos.

9)      Conocer los principios, métodos, técnicas y recursos de las diferentes escuelas filológicas y de las diversas teorías del lenguaje literario y saber aplicarlos.

10)  Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos y saber aplicarlas.

11)  Capacidad para reflexionar sobre los contenidos de la asignatura y sus lecturas.

7. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:

PRIMER CUATRIMESTRE:

Nº de Horas:

  • Clases Teóricas:
  • Clases Prácticas:
  • Exposiciones y Seminarios:
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:
    • Individuales:
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:
    • Sin presencia del profesor:
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:
    • Preparación de Trabajo Personal:
    • ...
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:
    • Exámenes orales (control de Trabajo Personal):

8. TÉCNICAS DOCENTES

  • Sesiones académicas teóricas:
  • Sesiones académicas prácticas:
  • Exposición y debate:
  • Visitas y excursiones:
  • Tutorías especializadas:
  • Controles de lecturas obligatorias:
  • ...

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

        Entiendo que el proceso de enseñanza/aprendizaje debe ser siempre dinámico y abierto, lo cual supone, por tanto, una continua interacción entre el profesor y los alumnos de la cual ambos salen beneficiados. La verdadera planificación curricular se realiza en la práctica del aula, donde el programa se adapta, contextualiza y flexibiliza a la realidad del alumnado. Por ello, el proyecto de la asignatura no debe ser entendido como algo acabado, cerrado y válido por sí mismo, sino que se constituye como una propuesta que adquiere su razón de ser en su aplicación docente concreta, donde se intercambian y desarrollan las concepciones educativas, didácticas, científicas, académicas, personales, éticas y sociales del profesor y los alumnos. Sobre el papel, el esquematismo impera por encima de la complejidad del proceso real de enseñanza/aprendizaje, difícilmente reductible a categorías lógicas, modelos o taxonomías.

            En la universidad, me enfrento como profesor con un alumnado que tiene capacidades ya desarrolladas en el ámbito cognitivo, ético, personal, social e incluso profesional y, por tanto, con un grado de autonomía y de capacidad de toma de decisiones muy diferenciado del resto de niveles de enseñanza no universitaria. Por tanto, una buena parte de las decisiones de planificación docente o curricular las desplazo al aula, al curso y al grupo concreto de alumnos con el que trabajo. Los docentes universitarios nos hallamos frente a sujetos activos con una predisposición, conocimientos y experiencias previas sobre los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y con una capacidad metacognitiva para asumir cuotas de autoevaluación y de autorregulación. Por tanto, desplazar parte de la planificación y diseño de cada asignatura al aula me permite una enseñanza más centrada en el alumnado, más abierta y participativa, más ajustada a sus intereses, deseos y necesidades y, por ello, más adecuada a las demandas de unos estudiantes específicos.

            Las clases de literatura española se dividen en dos tipos fundamentales, aunque en la práctica siempre están interrelacionadas: las teóricas y las prácticas, estas más participativas para el alumno. Es aconsejable que incluso las primeras tengan en buena medida como base distintos textos que reclamen la atención del alumno y cuyo comentario suponga un punto de partida o de referencia, con el cual el estudiante acceda a una visión integral –histórica, crítica, lingüística, textual– de la literatura española.

          Si las clases teóricas aportan la información conceptual de los temas y los aspectos metodológicos para el acercamiento a los textos, las clases prácticas profundizan en éstos, consiguiendo que el alumno acceda por sí mismo al análisis crítico de la literatura española.

          En las clases prácticas, las exposiciones y seminarios y las tutorías especializadas, tengo como objetivos básicos conseguir que el alumno adquiera destrezas y procedimientos relevantes (comunicación oral y escrita, toma de decisiones, aplicación activa de conocimientos, inferencia de conclusiones, aprendizaje por descubrimiento, planificación y realización de investigaciones, selección de procedimientos, revisión de textos, registro de datos, trabajo autónomo y en grupo, exposición de resultados en el aula) y aprenda a utilizar los diversos métodos filológicos y de análisis textual, ejercitando los mismos.

9. BLOQUES TEMÁTICOS

1. La poesía en la segunda mitad del siglo XIX. La evolución poética.

2. Formas y tendencias poéticas.

3. Ramón de Campoamor.

4. La poesía sentimental y el ambiente "prebecqueriano".

5. Gustavo Adolfo Bécquer.

6. Rosalía de Castro.

7. La poesía civil. Gaspar Núñez de Arce.

8. Otros poetas de la Restauración. Manuel del Palacio. Federico Balart. Ventura Ruiz Aguilera. Vicente Wenceslao Querol. José María Bartrina.

9. Los poetas dialectales y el regionalismo poético. José María Gabriel y Galán. Vicente Medina. Teodosio Cuesta.

10. El “premodernismo”. Ricardo Gil. Manuel Reina. Salvador Rueda. Manuel Paso.

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Rimas y declaraciones poéticas. Edición: 15ª ed. Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo. Editorial: Madrid: Espasa Calpe, 2001  (C. Biblioteca)
  • Antología poética. Edición: Madrid: Cátedra, D.L. 2001. Autor: Campoamor, Ramón de (1817-1901). Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • En las orillas del Sar. Edición: 6ª ed. Autor: Castro, Rosalía de (1837-1885). Editorial: Madrid: Cátedra, 2003  (C. Biblioteca)
  • Obras completas. Edición: -. Autor: Ferrán, Augusto. Editorial: Madrid: Espasa-Calpe, 1969  (C. Biblioteca)
  • Manuel Reina: catalogación completa de su obra: análisis de su poesía en el tránsito al Modernismo. Edición: -. Autor: Reina López, Santiago. Editorial: Córdoba : Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura, D.L. 2005  (C. Biblioteca)
  • Antología. Edición: -. Autor: Rueda, Salvador. Editorial: Sevilla: Alfar, 1994  (C. Biblioteca)
  • La caja de música. Edición: -. Autor: Ricardo Gil.
    • Observaciones: Será entregado por el profesor en clase.
  • Gritos del combate [Recurso electrónico] : poesias. Edición: -. Autor: Nunez de Arce, Gaspar, [1832-1903].. Editorial: [Alicante] : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [1999]  (C. Biblioteca)
  • Poesías. Edición: -. Autor: Paso, Manuel, (1864-1901). Editorial: Madrid : Imp. de Antonio Marzo, 1900  (C. Biblioteca)
  • Auras, gritos y consejos: poesía española (1850-1900) : antología. Edición: -. Autor: Palenque, Marta. Editorial: [S.l.]: Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura, 1991  (C. Biblioteca)
  • La vida inquieta. Edición: -. Autor: Reina, Manuel.
    • Observaciones: Será entregado por el profesor en clase.
10.2 ESPECÍFICA:
  • Poesía española del siglo XIX. Edición: 2ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 1999  (C. Biblioteca)
  • Desde mi celda [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo, [1836-1870].. Editorial: [Alicante] : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [2005]  (C. Biblioteca)
  • Obras de Gustavo Adolfo Becquer [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Becquer, Gustavo Adolfo, 1836-1870.. Editorial: [Alicante] : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [2000]
  • Obras de Gustavo A. Bécquer. Edición: 4ª. ed. aum. con varias poesías y leyendas. Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo. Editorial: Madrid: Librería de Fernando Fé, 1885  (C. Biblioteca)
  • Actas del Congreso 'Los Bécquer y El Moncayo': celebrado en Tarazona y Veruela, septiembre 1990. Edición: -. Autor: Congreso 'Los Bécquer y el Moncayo' (1990 . Tarazona y Veruela. Editorial: [Tarazona]: Centro de Estudios Turiasonenses, 1992  (C. Biblioteca)
  • Obras completas. Edición: -. Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo. Editorial: Madrid: Turner, [1995]  (C. Biblioteca)
  • Rimas. Edición: -. Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo. Editorial: Madrid: Castalia, D.L. 1993  (C. Biblioteca)
  • Cantares gallegos [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Castro, Rosalía de, 1837-1885.. Editorial: [Alicante] : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, [1999]  (C. Biblioteca)
  • Obras completas. Edición: -. Autor: Castro, Rosalía de (1837-1885). Editorial: Madrid: Akal, D.L. 1979  (C. Biblioteca)
  • La obra poética de Manuel Reina. Edición: -. Autor: Aguilar Piñal, Francisco. Editorial: Madrid : Editora Nacional, 1968.  (C. Biblioteca)
  • En torno a Rosalía. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Júcar, 1985  (C. Biblioteca)
  • La poesía en el siglo XIX: (Romanticismo y Realismo). Edición: -. Autor: Aullón de Haro, Pedro. Editorial: Madrid: Taurus, D.L. 1988  (C. Biblioteca)
  • Estudos rosalianos: aspectos da vida e da obra de Rosalía de Castro. Edición: -. Autor: Carballo Calero, Ricardo. Editorial: Vigo : Galaxia, 1979.  (C. Biblioteca)
  • La poesía de Rosalía de Castro. Edición: -. Autor: Mayoral, Marina. Editorial: Madrid: Gredos, imp. 1974  (C. Biblioteca)
  • Cincuenta años de poesía española (1850 - 1900). Edición: -. Autor: Cossío, José María de. Editorial: Madrid: Espasa-Calpe, 1960  (C. Biblioteca)
  • La ELEGIA romántica española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1977  (C. Biblioteca)
  • La Mujer ideal: aspectos y fuentes de las Rimas de G. A. Bécquer. Edición: -. Autor: Díez Taboada, Juan María. Editorial: Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965  (C. Biblioteca)
  • Nuevo acercamiento a la poesía de Salvador Rueda. Edición: -. Autor: Espejo-Saavedra, Rafael. Editorial: Sevilla: Universidad, 1986  (C. Biblioteca)
  • El modernismo en la poesía de Salvador Rueda. Edición: -. Autor: Fuente, Bienvenido de la. Editorial: Frankfurt: Peter Lang, 1976  (C. Biblioteca)
  • Salvador Rueda y su época: autores, géneros, tendencias : [actas del XVIII Congreso de Literatura Es. Edición: -. Autor: Congreso de Literatura Española Contemporánea (18. 2007. Málaga). Editorial: [Málaga] : AEDILE, 2008  (C. Biblioteca)
  • Estudios sobre Salvador Rueda. Edición: -. Autor: Quiles Faz, Amparo. Editorial: Málaga : Sarriá, 2010.  (C. Biblioteca)
  • La poética de Campoamor. Edición: 2ª ed. corr. y aum. , con un apéndice sobre la poesía de Campoamor. Autor: Gaos, Vicente. Editorial: Madrid: Gredos, D.L. 1969  (C. Biblioteca)
  • Poética. Edición: -. Autor: Campoamor, Ramón de (1817-1901). Editorial: Gijón: Llibros del Pexe, 1995  (C. Biblioteca)
  • Campoamor y su mundo. Edición: -. Autor: Lombardero Suárez, Manuel. Editorial: Barcelona: Planeta, 2000  (C. Biblioteca)
  • La poesía del premodernismo español. Edición: -. Autor: Niemeyer, Katharina. Editorial: Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992  (C. Biblioteca)
  • El poeta y el burgués: (poesía y público 1850-1900). Edición: -. Autor: Palenque, Marta. Editorial: Sevilla: Alfar, 1990  (C. Biblioteca)
  • Poesía giennense del siglo XIX. Edición: -. Autor: -. Editorial: Jaén: Diputación Provincial, Area de Cultura, D.L. 1991  (C. Biblioteca)
  • Bécquer, sus 'Rimas' analizadas. Edición: -. Autor: Dobrian, Walter A.. Editorial: Madrid: Alpuerto, D.L. 1998  (C. Biblioteca)
  • Las 'Rimas' de Bécquer: su modernidad. Edición: 2ª ed. Autor: Blanc, Mario A.. Editorial: Madrid: Pliegos, 1997  (C. Biblioteca)
  • Gigante y extraño: las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Edición: -. Autor: García Montero, Luis. Editorial: Barcelona: Tusquets Editores, 2001  (C. Biblioteca)
  • Gustavo Adolfo Becquer, precursor del simbolismo en España. Edición: -. Autor: Bello Vázquez, Félix. Editorial: Madrid: Fundamentos, 2005  (C. Biblioteca)
  • Mito y realidad de Gustavo Adolfo Béquer: Las Rimas. Edición: -. Autor: Peña, Pedro J. de la. Editorial: Valencia : Tirant lo Blanch, 2008  (C. Biblioteca)
  • Bécquer, origen y estética de la modernidad: actas del VII Congreso de Literatura Española Contempor. Edición: -. Autor: Congreso de Literatura Española Contemporánea (7º . 1993 . Málaga. Editorial: [Málaga]: Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1995  (C. Biblioteca)
  • Gustavo Adolfo Bécquer. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Taurus, D.L. 1985  (C. Biblioteca)
  • Poética para un poeta: las 'Cartas literarias a una mujer' de Bécquer. Edición: -. Autor: López Estrada, Francisco (1918-). Editorial: Madrid: Gredos, D.L. 1972  (C. Biblioteca)
  • Bécquer: leyenda y realidad. Edición: -. Autor: Pageard, Robert. Editorial: Madrid: Espasa Calpe, 1990  (C. Biblioteca)
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

1) Directrices básicas: Los conocimientos impartidos teóricamente se evalúan continuamente en una actividad práctica semanal en común profesor-alumno donde se aplican los conocimientos adquiridos a la bibliografía primaria (comentario de textos y discusión de las lecturas). Las dos partes anteriores se contrastan y relacionan con los conocimientos adquiridos por el alumno en las asignaturas de literatura española.

2) Intervenciones en clase (exposiciones y seminarios).

3) Trabajos realizados durante el curso.

4) Prueba escrita teórico-práctica al final del período lectivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

1) Participación, colaboración e interés en los contenidos expuestos y las actividades realizadas en clase.

2) Calidad de los ejercicios y trabajos realizados, tanto individualmente como en pequeños grupos.

3) Capacidad de asimilación, apropiación y reflexión sobre los contenidos y competencias de la asignatura.

4) Capacidad de aplicación de los contenidos en textos determinados a partir de los conocimientos impartidos, las actividades y las lecturas realizadas.

5) Resultados alcanzados en las pruebas orales y escritas.

12. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL

-

13. TEMARIO DESARROLLADO

1. La poesía en la segunda mitad del siglo XIX. La evolución poética.

2. Formas y tendencias poéticas. La fábula y el apólogo. La balada. El cantar. Poesía "realista". Poesía y burguesía. El lenguaje de lo cotidiano. El cientifismo. Tendencias parnasianas y de erudición clásica. Poesía de denuncia y protesta. Poesía festiva y satírica. La poesía en la prensa. La polémica en torno a la desaparición del género poético. Poesía patriótica, religiosa y cívica. El sentimentalismo. El pesimismo. Lo trascendente.

3. Ramón de Campoamor. Entre la humorada y el poema trascendental. La teoría estética de su Poética. Elaboración estilística. Prosaísmo, escepticismo e ironía. El tono menor. Lo cotidiano.

4. La poesía sentimental y el ambiente "prebecqueriano". El cantar popular: Antonio de Trueba. Las baladas de origen germánico: Eulogio Florentino Sanz y José Selgas y Carrasco. Traducciones e imitaciones de Heine. La fusión de ambas corrientes: Augusto Ferrán. La soledad. La pereza. Poética del cantar.

5. Gustavo Adolfo Bécquer. Biografía. Vocación poética y pictórica.

a. "Historia externa" de la obra de Bécquer. Escritura y difusión periodística. La edición póstuma de sus Obras. Cronología, problemas textuales y organización. Las obras auténticas y las atribuciones. La sátira política y anticlerical. Manuscritos.

b. Historia de los templos de España. Fuentes de un tema romántico y valor artístico. La tradición del viaje cultural y artístico. La reconstrucción arqueológica.

c. Las Cartas becquerianas. Género epistolar. Antecedentes. Las Cartas literarias a una mujer y otras declaraciones poéticas. Poética y estética becquerianas.

d. Las Rimas y el Libro de los gorriones. La "Introducción sinfónica". El lirismo becqueriano. Temas y motivos. Influencias. La lírica germánica. El tema de la creación poética y el amor. La metapoesía. La lucha por la expresión. El conflicto entre la idea y la forma. Las Rimas como cancionero amoroso. Poesía, amor, desengaño, dolor y angustia. Alegoría, metáfora y simbolismo. El símbolo como exteriorización del mundo interior. Lo fantástico. La música y lo plástico. El Ideal y la mujer. "La sed de lo infinito". La retórica de la naturalidad. Una retórica menor. Rasgos materialistas y prosaicos. La ironía y el sarcasmo. Métrica y novedades formales. Estilo.

e. La obra en prosa. Las Leyendas. Temas, motivos y fuentes. Mundo y trasmundo. Perspectivas. Los personajes. Tradición romántica y germánica. El folklore. Lo fantástico. Tiempo y espacio. El amor y el miedo. El estilo sensorial.

f. La huella de Bécquer en la literatura posterior.

6. Rosalía de Castro. Biografía. Insuficiencia y voluntad de conseguir una escritura propia. En las orillas del Sar. Intimismo. La injusticia y la soledad. El paisaje como marco y símbolo de la melancolía. Otras obras. Escritura en gallego y en castellano. La renovación formal. Innovaciones métricas y rítmicas. La silva libre. Otras voces femeninas.

7. La poesía civil. Gaspar Núñez de Arce.

8. Otros poetas de la Restauración. Manuel del Palacio. Federico Balart. Ventura Ruiz Aguilera. Vicente Wenceslao Querol. José María Bartrina.

9. Los poetas dialectales y el regionalismo poético. José María Gabriel y Galán. Vicente Medina. Teodosio Cuesta.

10. Hacia el modernismo. Intimismo, espiritualidad y musicalidad. Lo esteticista y lo decadente. Lo vago y brumoso, la evocación y el misterio. Ricardo Gil. Manuel Reina. Salvador Rueda. Manuel Paso.

14. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Participación activa del alumno en clase.

Exposiciones orales en clase.

Trabajos escritos.

Pruebas de evaluación.