Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 29980938 - Las hablas andaluzas

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA (Plan 1998)
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Las hablas andaluzas
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Las hablas andaluzas
CÓDIGO: 29980938 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos LRU: 6.0 Créditos LRU teóricos: 3.0 Créditos LRU prácticos: 3.0
CURSO: - CUATRIMESTRE: SC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_7260.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: SANCHO RODRÍGUEZ, Mª ISABEL
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA
ÁREA: 567 - LENGUA ESPAÑOLA
N. DESPACHO: D2 - D2, 031 E-MAIL: misancho@ujaen.es TLF: 953213583
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58031
URL WEB: -
3. DESCRIPTOR

Descripción sincrónica de los niveles fónico, gramatical y léxico de las hablas andaluzas.

Las Hablas Andaluzas son por su diversidad, riqueza y dinamismo, un ámbito dialectal que ofrece muchas posibilidades de investigación al filólogo. Como entidad lingüística y cultural, en ocasiones desconocida para los propios hablantes, necesita un mayor desarrollo de la investigación en todos los aspectos, y particularmente en el diacrónico, para lo cual nos ocuparemos en esta asignatura de las claves de sus características, vinculadas a su peculiaridad social y a su desarrollo histórico, atendiendo a todos los tipos de materiales de los que puede hacer uso el filólogo

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:

PRERREQUISITOS: No existen prerrequisitos legales; sin embargo, para cursar esta asignatura se requieren conocimientos adecuados de Fonética y Fonología Españolas (Sincrónica), así como de Gramática Histórica de la Lengua Española

 

 

4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura debe proporcionar a los alumnos bases generales para el estudio de las hablas andaluzas: la organización del sistema de la lengua en su nivel fonético-fonológico, los instrumentos metodológicos para el análisis fonético de  textos y los conocimientos fundamentales para iniciarse en la investigación lingüística y filológica.

4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Es conveniente que los alumnos tengan conocimientos  de la Historia de Andalucía.

5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

1)      Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación..

2)      Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).

3)      Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter fónico, morfosintáctico y léxico.

4)      Capacidad para captar las diferencias desde el punto de vista diastrático, diatópico y diafásico.

5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber):
    • Conocer los antecedentes históricos de Andalucía
    •  Saber diferenciar las principales etapas de la evolución de las hablas andaluzas.
    • Dominar el estudio diacrónico de las hablas andaluzas
    • Dominar el estudio sincrónico de las hablas andaluzas.
  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

     

    • Buscar información en bibliografías especializadas y en otras fuentes y ser capaz de procesarla (analizar, sintetizar, comparar, criticar, etc.); citar correctamente la bibliografía relativa a las hablas andaluzas.  para profundizar en el conocimiento del andaluz.
    • Identificar las diversas zonas lingüísticas andaluzas.
    • Realizar análisis y comentarios de diversas grabaciones.

     

  • Actitudinales (Ser):
    • Valoración de la audición de textos orales.
    • Reconocimiento y valoración crítica del las distintas modalidades fónicas, gramaticales y léxicas de los hablantes andaluces.
    • Planificación y realización de investigaciones de campo.
6. OBJETIVOS

  • Conocer las principales etapas históricas de Andalucía.
  • Conocer las principales etapas de la evolución de las hablas andaluzas.
  • Identificar y analizar los principales fenómenos andaluces desde el punto de vista diastrático y diatópico.
  • Proporcionar a los alumnos el conocimiento de los principales fenómenos fonéticos del andaluz.
  • Proporcionar a los alumnos el conocimiento de los principales fenómenos morfosintácticos del andaluz.
  • Proporcionar a los alumnos el conocimiento del léxico empleado en Andalucía. Procedencia, extensión y explicación histórica.
  • Estudiar textos con rasgos andaluces.
  • Relacionar el andaluz y el español de América

7. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:

SEGUNDO CUATRIMESTRE:

Nº de Horas:

  • Clases Teóricas:21
  • Clases Prácticas:21
  • Exposiciones y Seminarios:4
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):14
    • Colectivas:14
    • Individuales:
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:
    • Sin presencia del profesor:
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:76
    • Horas de estudio:50
    • Preparación de Trabajo Personal:26
    • ...
  • Realización de Exámenes:6
    • Examen escrito:3
    • Exámenes orales (control de Trabajo Personal):3

8. TÉCNICAS DOCENTES

  • Sesiones académicas teóricas:21
  • Sesiones académicas prácticas:21
  • Exposición y debate:4
  • Visitas y excursiones:1
  • Tutorías especializadas:14
  • Controles de lecturas obligatorias:
  • ...

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Utilización de las herramientas informáticas aplicadas a la asignatura.

Utilización de las herramientas de internet aplicadas a la asignatura.

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

El programa se desarrollará mediante estrategias de enseñanza que contemplen una multivariedad de actividades, metodologías y medios, ofreciendo múltiples oportunidades de trabajo para facilitar los procesos de aprendizaje.

Tutorías

Actualmente, aprovechando que todos los estudiantes disponen de una dirección de correo electrónico (que reciben al matricularse), las tutorías presenciales pueden complementarse con tutorías telemáticas, ampliando las oportunidades de asesoramiento, sobre todo en temas puntuales y urgentes.

En las tutorías se atienden aspectos como los siguientes:

- La resolución de dudas particulares. Aunque la mayoría de las dudas y consultas de procedimiento se intentan resolver en la misma clase, en aquellos casos en los que la explicación requiere un tiempo importante invitamos a los estudiantes a venir a la tutoría.

- La revisión de guiones que deben orientar la realización de trabajos: exposiciones orales, debates, diseño de materiales... Esta actividad, en la que el profesor enriquece y reorienta los guiones que presentan los estudiantes, sugiere fuentes documentales, propone nuevas perspectivas, etc., resulta especialmente productiva cuando no ha sido impuesta y se realiza a petición de los alumnos.

- La revisión de las grabaciones y otros trabajos que hayan realizado los estudiantes.

- La atención personalizada a los problemas que surjan a los estudiantes relacionados con la asignatura: estrategias de aprendizaje, realización de trabajos, problemas de asistencia...

Un valor añadido que generan las tutorías es que nos ayudan a comprobar la eficacia de las estrategias de enseñanza que estamos utilizando, ya que nos proporcionan información para decidir posibles ajustes en el Proyecto Docente y en nuestra actuación. Por ejemplo, si una determinada duda va repitiéndose en distintos alumnos, a los que por otra parte se les aprecia un buen nivel general, ello es indicio de que el tratamiento de este punto en concreto no ha sido del todo adecuado.

Las tutorías pueden ser individuales o grupales, pero en cualquier caso deben ser:

- Flexibles, ajustándose a las circunstancias de cada alumno y a las características de los cursos.

- Oportunas, respondiendo con rapidez a las peticiones y necesidades de los estudiantes.
- Permanentes, durante todo el curso.

- Interesantes, motivadoras para los alumnos, de manera que vean su utilidad y las usen.

- Respetuosas, con las capacidades, valores y sentimientos de los alumnos.

9. BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque Temático 1.º Estudio Diacrónico

Historia del andaluz. La lengua de la Andalucía castellana. Los inicios de la modalidad lingüística andaluza. Historia lingüística del andaluz.

Bloque Temático 2.º Estudio Sincrónico

La pronunciación. El vocalismo. El consonantismo.  Morfosintaxis. Léxico.

Bloque Temático 3.º Relaciones del andaluz

El andaluz y el español de América. Las hablas andaluzas en la literatura.

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Edición: Ed. facs. Autor: Alvar, Manuel (1923-2001). Editorial: Madrid: Arco Libros, D.L. 1991  (C. Biblioteca)
  • Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Edición: -. Autor: Alvar, Manuel (1923-2001). Editorial: Granada: Universidad ; Madrid : CSIC, 1961-1973  (C. Biblioteca)
  • Manual de dialectología hispánica. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona: Ariel, 1999-  (C. Biblioteca)
  • Bibliografía sistemática y cronologica de las hablas andaluzas. Edición: -. Autor: Mondéjar, José. Editorial: Granada: Don Quijote, 1989  (C. Biblioteca)
  • Dialectología andaluza: estudios : historia, fonética, lexicología, metodología, onomasiología, com. Edición: -. Autor: Mondéjar, José. Editorial: Granada: Don Quijote, 1991  (C. Biblioteca)
  • El español hablado en Andalucía. Edición: 1a ed. Autor: Narbona Jiménez, Antonio. Editorial: Sevilla : Universidad de Sevilla, 2011  (C. Biblioteca)
10.2 ESPECÍFICA:
  • Textos andaluces en transcripción fonética. Edición: -. Autor: Alvar, Manuel (1923-2001). Editorial: Madrid: Gredos, D.L. 1995  (C. Biblioteca)
  • Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Edición: -. Autor: Alvar Ezquerra, Manuel (1950-). Editorial: Madrid: Arco Libros, D.L. 2000  (C. Biblioteca)
  • Las hablas andaluzas: problemas y perspectivas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla: Signatura, D.L. 2001  (C. Biblioteca)
  • Andaluz y español de América: historia de un parentesco lingüístico. Edición: -. Autor: Frago Gracia, Juan Antonio. Editorial: [Sevilla]: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1994  (C. Biblioteca)
  • Historia de las hablas andaluzas. Edición: -. Autor: Frago Gracia, Juan Antonio. Editorial: Madrid: Arco, 1993  (C. Biblioteca)
  • Los arabismos en el léxico andaluz: (según los datos del 'Atlas lingüístico y etnográfico de Andaluc. Edición: -. Autor: Garulo, Teresa. Editorial: Madrid: Diputación Provincial de Cordoba: Instituto Hispano-Arabe de Cultura, D.L. 1983  (C. Biblioteca)
  • En torno a los orígenes de Andalucía: la repoblación del siglo XIII. Edición: -. Autor: González Jiménez, Manuel. Editorial: Sevilla: Universidad, D. L.1980  (C. Biblioteca)
  • El habla andaluza: el español hablado en Andalucía. Edición: -. Autor: Jornadas sobre el Habla Andaluza (2ª . 2002 . Estepa). Editorial: Estepa: Ayuntamiento de Estepa, 2003  (C. Biblioteca)
  • 1ªs jornadas sobre enseñanza de la lengua en Andalucía: [celebradas durante los días 16-17 noviembre. Edición: -. Autor: Jornadas sobre Enseñanza de la Lengua en Andalucia (1ª. 1990. Huelva. Editorial: Huelva: Aprela, D. L. 1991  (C. Biblioteca)
  • El andaluz. Edición: -. Autor: Jiménez Fernández, Rafael. Editorial: Madrid: Arco Libros, D.L.1999  (C. Biblioteca)
  • Historia de la lengua española. Edición: 9ª ed., corr., aum. Autor: Lapesa, Rafael (1908-2001). Editorial: Madrid: Gredos, 1991  (C. Biblioteca)
  • El habla de Granada y sus barrios. Edición: -. Autor: Moya Corral, Juan Antonio. Editorial: Granada: Universidad de Granada, 1995  (C. Biblioteca)
  • El léxico del olivo y la almazara en la provincia de Jaén. Edición: -. Autor: Martínez Marín, Juan. Editorial: Universidad : Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada ; Jaén : Instituto de Estudios Giennenses , 1982  (C. Biblioteca)
  • La pronunciación del español en Jaén. Edición: -. Autor: Moya Corral, Juan Antonio. Editorial: Granada: Universidad de Granada, 1979  (C. Biblioteca)
  • La identidad lingüística de Andalucía. Edición: -. Autor: Cano Aguilar, Rafael. Editorial: Sevilla : Fundación Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía, 2009.  (C. Biblioteca)
  • Las hablas andaluzas. Edición: -. Autor: Narbona, Antonio. Editorial: Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1987  (C. Biblioteca)
  • Actas del Congreso del Habla Andaluza: Sevilla, 4-7 de marzo 1997. Edición: -. Autor: Congreso del Habla Andaluza (1997 . Sevilla). Editorial: [Sevilla]: A. Narbona, 1997  (C. Biblioteca)
  • Las hablas andaluzas: problemas y perspectivas. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sevilla: Signatura, D.L. 2001  (C. Biblioteca)
  • Nuevas aportaciones al estudio del seseo. Edición: -. Autor: Jornadas sobre el seseo. ( 2ª. 2009. Torredelcampo (Jaén)). Editorial: Jaén: Universidad de Jaén, 2010  (C. Biblioteca)
  • I Jornadas sobre el Seseo: [12 y 13 de enero de 2007, Torredelcampo (Jaén)]. Edición: -. Autor: Jornadas sobre el Seseo (1ª . 2007 . Torredelcampo (Jaén). Editorial: Jaén: Universidad de Jaén, 2007  (C. Biblioteca)
  • ), Forma, sustancia y redundancia contextual: el caso del vocalismo del español andaluz. Edición: -. Autor: Villena Ponsoda, Juan Andrés. Editorial: Universidad de Málaga
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Tipo de evaluación :

Establecemos un sistema de evaluación continua, formativa, que contempla la posible realización de diversas actividades durante el curso, cada una de las cuales representa un porcentaje de la nota final. Para los alumnos que van realizando adecuadamente las tareas previstas en el marco de la evaluación continua, el examen final constituye una actividad más que supone simplemente otro porcentaje de la nota final; para los alumnos que no han podido realizar bien todas las actividades de la evaluación continua, el examen final supone la clásica evaluación sumativa que determina prácticamente su nota (aunque se tienen en cuenta otras circunstancias particulares). Con este sistema se ayuda a los estudiantes a planificar y dosificar sus esfuerzos y se les va orientando sobre la calidad de sus aprendizajes a partir de los trabajos que van realizando.

La evaluación habrá de ser:

  • Continua, pues se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, retroalimentándolo constantemente.
  • Individualizada y formativa, con el objetivo de contar con conocimientos sobre los mismos procesos de aprendizaje que permitan tomar decisiones de mejora teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno.
  • Combinará la función diagnóstica en las fases iniciales, de orientación a lo largo de todo el proceso y sumativa al final, con lo que debe hacerse de forma que resulte adecuada para evaluar tanto productos como procesos en relación con los objetivos y competencias de partida.

 

Tres serán los componentes de la evaluación: la asistencia a clase, la participación en la actividad desarrollada y la calificación obtenida en los dos exámenes que se realizarán. La nota final que obtenga el alumno se derivará de dichos componentes en la siguiente proporción:

 

  • Asistencia:

10 %

  •  Participación:

50 %

  •  Exámenes:

40 %

 

En lo referente a la participación, y dado el hecho de que todas las actividades (tanto las relativas a la teoría como las tocantes a la práctica) están planteadas como voluntarias, se valorará, en primer término, el hecho en sí de realizarlas, valorándose también, como es lógico, el esfuerzo empleado y los resultados obtenidos en ellas.

Habrá un examen final que combinará distintos tipos de preguntas. Se valorarán, no sólo los contenidos, sino también la corrección formal. Así, en las preguntas que impliquen redacción (lo que excluye las tipo test), los contenidos proporcionados supondrán un 70% de la nota, correspondiendo el resto, en partes iguales, a la corrección ortográfica (15%) y a la redacción y composición del texto (15%).

Los alumnos que, por sus circunstancias personales, no puedan involucrarse en el desarrollo cotidiano de la asignatura o quienes, no habiendo superado la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio, tengan que presentarse en convocatorias posteriores, serán evaluados únicamente en función de la nota obtenida en el examen, que será la calificación final de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

  • Actitud de interés por los contenidos y el desarrollo programático-didáctico de la asignatura.
  •  Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación.
  • Realización de actividades y  trabajos prácticos que se propongan, tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal.
  • Dominio de los contenidos teóricos de la materia, mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las estrategias didácticas.
  • Manejo fluido, maduro y correcto de la lengua. Corrección conceptual, gramatical y funcional (contenidos, morfosintaxis, ortografía, vocabulario, pronunciación, coherencia, rasgos discursivos...) y eficacia comunicativa en el conocimiento de habilidades lingüísticas para su puesta en práctica en el nivel educativo de Infantil.
  • Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.

Instrumentos de evaluación:

- Exposiciones individuales y en grupo de los trabajos realizados.

- Superación de las pruebas escritas y orales que se realicen a lo largo del curso.

- Participación en las prácticas.

- Superación de las pruebas prácticas que se realicen.

- Acción tutorial

12. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL

-

13. TEMARIO DESARROLLADO

Bloque Temático 1.º Estudio Diacrónico

Tema 1.  Introducción. Historia del andaluz. Repobladores.

Tema 2. La lengua de la Andalucía castellana: primeros testimonios. Los inicios de la modalidad lingüística andaluza. Historia lingüística del andaluz.

Bloque Temático 2.º Estudio Sincrónico

Tema 3. La pronunciación. Rasgos propios del andaluz. El vocalismo. Soluciones y extensión geográfica y social. Modelos vocálicos.

Tema 4.  La pronunciación. El consonantismo. Soluciones y extensión geográfica y social. Tipos de ese. La ese implosiva. Las aspiraciones. El yeísmo.

Tema 5.  Morfosintaxis. Rasgos característicos. Origen, explicación histórica y extensión geográfica y social.

Tema 6.  Léxico. El léxico empleado en Andalucía. Procedencia, extensión y explicación histórica. El ALEA. El Vocabulario andaluz. El Tesoro Léxico de las hablas andaluzas.

Bloque Temático 3.º Relaciones del andaluz

Tema7.  El andaluz y el español de América.

Tema 8.  Las hablas andaluzas en la literatura. Testimonios sobre las hablas

14. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Control de asistencia a clases teóricas.

Control de asistencia a clases prácticas.

Participación del alumnado en las clases.

Participación del alumnado en los seminarios.

Control de la bibliografía consultada