Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 29980913 - Historia de la lingüística

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA (Plan 1998)
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Historia de la lingüística
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Historia de la lingüística
CÓDIGO: 29980913 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos LRU: 6.0 Créditos LRU teóricos: 3.0 Créditos LRU prácticos: 3.0
CURSO: 2 CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_cat_724.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: SALAZAR GARCÍA, VENTURA
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA
ÁREA: 575 - LINGÜÍSTICA GENERAL
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/1435
URL WEB: -
3. DESCRIPTOR

Periodos y movimientos más destacados de la historia de la lingüística.

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:
-
4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Historia de la Lingüística es una asignatura obligatoria del segundo curso de la titulación de Filología Hispánica, que actualmente se encuentra en fase de extinción, por lo que, salvo que las autoridades académicas no dispongan lo contrario, no está previsto que haya alumnos de primera matrícula, sino únicamente aquellos que la cursaron en el pasado y todavía no la han superado. Mientras estuvo en vigor, podía ser elegida como asignatura de libre configuración por estudiantes de otras titulaciones. Por último, también podían matricularse en ella alumnos procedentes de universidades extranjeras que se encuentran realizando una estancia temporal en la Universidad de Jaén, al amparo de los distintos programas de movilidad existentes al efecto. Dada esta pluralidad de potenciales situaciones curriculares, creemos que la opción didácticamente más útil a la hora de planificar esta materia es renunciar a presuponer conocimientos previos de la misma por parte de los alumnos. De hecho, lo previsible es que no hayan tenido ningún contacto, en contextos de instrucción reglada, con los conceptos y métodos propios de la historiografía lingüística, salvo en el caso de que hayan cursado ya la asignatura Lingüística (troncal de primer curso para todas las titulaciones de Filología), en donde se lleva a cabo una presentación muy sintética y puramente aproximativa de la misma. Por tanto, esta asignatura obligatoria permite a los alumnos acceder, desde una perspectiva generalista (no circunscrita al estudio de una tradición científica determinada), el devenir histórico del pensamiento lingüístico desde sus orígenes en la Antigüedad hasta nuestros días, con especial atención a los textos más representativos de cada período. La toma de conciencia de la historicidad de toda disciplina científica constituye sin duda un aspecto clave en una formación universitaria integral, por lo que esta asignatura ocupa un lugar muy relevante dentro del conjunto de la titulación.

4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Se recomienda que los estudiantes dispongan de un pleno d ominio instrumental de la lengua vehicular de la docencia (el español), tanto en lo relativo a la expresión oral y escrita como a la capacidad de lectura y escucha comprensiva.

Se recomienda asimismo el dominio de al menos una segunda lengua de relevancia en los ámbitos académicos (preferiblemente, el inglés).

Por último, se recomiendan cualesquiera otras capacidades académicas generales propias del estudiante que ha accedido a la formación universitaria.

5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

1)      Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos y hemerográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.); capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.

2)      Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.

3)      Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.).

4)      Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber):

    1) Conocer los principios teóricos y metodológicos de la historiografía lingüística, con atención a los principales períodos del pensamiento lingüístico y sus textos más relevantes.

  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

    1) Localizar, manejar y sintetizar información relativa a la historia de la lingüística.

    2) Llevar a cabo lecturas comprensivas de textos argumentativos de carácter académico sobre la materia objeto de la asignatura.

    3) Redactar (de manera correcta, clara y coherente) textos argumentativos de carácter académico sobre la materia objeto de la asignatura.

  • Actitudinales (Ser):

    1) Tomar conciencia de la dimensión social de la actividad científica en general, y de la investigación lingüística en particular.

    2) Reconocer y valorar críticamente las conexiones entre la historia de la lingüística y otras disciplinas afines.

    3) Adoptar una actitud favorable hacia el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en el ámbito académico de la historia de la lingüística.

6. OBJETIVOS

  • Adentrarse en los contenidos fundamentales de la historia de la lingüística, especialmente en lo relativo a la periodización de las principales corrientes del pensamiento lingüístico y su relación con otros ámbitos de la ciencia y la cultura.
  • Tomar conciencia de la relevancia de la perspectiva historiográfica en el conjunto de la investigación lingüística contemporánea.
  • Familiarizarse con la terminología y los conceptos básicos de la historiografía lingüística.
  • Conocer los métodos y líneas de investigación principales en el ámbito de la historiografía lingüística, con especial atención al papel de los textos lingüísticos del pasado y su contextualización socio-histórica.
  • Relacionar las distintas escuelas o corrientes de pensamiento lingüístico con el paradigma metodológico por el que optaron.
  • Partiendo de la idea de que la historia de la lingüística ha de entenderse como la crónica de un proceso de descubrimiento marcado tanto por reacciones como por dependencias, adquirir una visión de cuáles son las deudas y los auténticos descubrimientos en la evolución del pensamiento lingüístico.

7. METODOLOGÍA
SIN DOCENCIA
8. TÉCNICAS DOCENTES
SIN DOCENCIA
9. BLOQUES TEMÁTICOS

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA

III. DEL HUMANISMO AL RACIONALISMO

IV. LA LINGÜÍSTICA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Breve historia de la lingüística. Edición: -. Autor: Robins, R. H.. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 2000  (C. Biblioteca)
  • Historia de la lingüistica. Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: Cerny, Jirí. Editorial: Cáceres : Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2006  (C. Biblioteca)
  • Estudios de lingüística general: actas del II Simposio de Historiografía Lingüística, Córdoba, 18-20. Edición: -. Autor: Simposio de Historiografía Lingüística (2º . 1997 . Córdoba). Editorial: Córdoba: Universidad de Córdoba, 1998  (C. Biblioteca)
  • Aproximación a la historia de la lingüística. Edición: 2ª ed. Autor: Tusón, Jesús (1939-). Editorial: Barcelona: Teide, 1986  (C. Biblioteca)
  • La lingüística: sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días. Edición: -. Autor: Arens, Hans. Editorial: Madrid: Gredos, D.L. 1976  (C. Biblioteca)
10.2 ESPECÍFICA:
  • Histoire des idées linguistiques. Edición: -. Autor: -. Editorial: Bruxelles: Pierre Mardaga, D. L. 2004  (C. Biblioteca)
  • History of linguistics in Spain = Historia de la lingüística en España. Edición: -. Autor: -. Editorial: Amsterdam ; Philadelphia: J. Benjamins, cop. 2001-  (C. Biblioteca)
  • Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Edición: -. Autor: Crystal, David. Editorial: Madrid: Taurus, 1994  (C. Biblioteca)
  • Historia de la lingüística: desde los orígenes al siglo XX. Edición: 1ª ed., 5ª reimp. Autor: Mounin, Georges. Editorial: Madrid: Gredos, 1989  (C. Biblioteca)
  • La lingüística del siglo XX. Edición: -. Autor: Mounin, Georges. Editorial: Madrid: Gredos, imp. 1976  (C. Biblioteca)
  • La lingüística: su historia y su desarrollo. Edición: 3ª ed. Autor: Serrano, Sebastià. Editorial: Barcelona: Montesinos, 1999  (C. Biblioteca)
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

De acuerdo con los principios de la autonomía del aprendizaje y del currículo centrado en el alumno, se plantea la conveniencia de que el procedimiento de evaluación sea negociado con los alumnos durante las primeras semanas del curso, una vez que haya concluido el plazo administrativo de cierre de matrícula en las optativas del segundo cuatrimestre. Los márgenes de negociación vendrán acotados por el catálogo de técnicas de evaluación contempladas en la ficha común (que se recuerdan en el próximo párrafo) y por los criterios de evaluación que se consignan en el segundo recuadro de este punto 9. Por otro lado, se toman también en consideración las particulares circunstancias de esta asignatura, que carece de actividad lectiva presencial al encontrarse en fase de extinción, por lo que las sesiones tutoriales adquieren una relevancia especial para el seguimiento del alumno.

En cuanto a las técnicas de evaluación, se contemplan como posibles las siguientes:

1. Evaluación de contenidos teóricos:

a) En formato de examen:

Definición de términos básicos; pruebas objetivas ( tests con preguntas de elección múltiple); análisis crítico de textos; pruebas de ensayo, con temas de desarrollo amplio; pruebas con preguntas de respuestas breves y concretas, pruebas con preguntas de desarrollo breve o medio; exámenes formados por una combinatoria de dos o más formatos anteriores.

b) En formato de evaluación continua:

Redacción semanal de un texto ensayístico con exposición y argumentación de los principales puntos de discusión y debate de los contenidos teóricos (emanados tanto de la actividad presencial en el aula como de los materiales evaluables adicionales); redacción de una memoria de las actividades del curso.

2. Evaluación de la actividad práctica:

a) Elaboración de una práctica incluida en el examen oficial, de acuerdo con alguna de las siguientes técnicas:

Comentarios de texto; ejercicios de corte metodológico y de planteamiento-solución de problemas; actividades y ejercicios de análisis y/o elaboración de materiales.

b) Evaluación continua, mediante la entrega regular, a lo largo de todo el curso, de actividades prácticas inscritas en alguna de las siguientes técnicas:

Comentarios de texto; ejercicios de corte metodológico y de planteamiento-solución de problemas; actividades y ejercicios de análisis y/o elaboración de materiales; actividades de búsqueda, localización y selección de materiales y fuentes.

3. Control de lecturas, en las sesiones previstas al efecto, mediante la entrega por parte de los alumnos de actividades que respondan a alguna de las siguientes técnicas:

Redacción de reseñas o recensiones; respuesta a preguntas claves o cuestiones de debate presentes en las lecturas; elaboración de una ficha de lectura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

1. Dado que las calificaciones en actas tienen carácter individual y han de ser susceptibles de revisión académica y/o administrativa, las actuaciones de los estudiantes destinadas a la evaluación del rendimiento académico han de tener carácter individual y presentarse en soporte perdurable. Eso significa que no se llevarán a cabo evaluaciones basadas en trabajos en grupo ni en pruebas exclusivamente orales.

2. La evaluación de contenidos teóricos ha de llevarse a cabo necesariamente mediante formato de examen, en las convocatorias oficialmente estipuladas al efecto por las autoridades académicas competentes.

3. La evaluación de las distintas vertientes de la asignatura responderá a la siguiente proporción:

a) Contenidos teóricos, 50%; b) actividad práctica, 30%; c) control de lecturas, 20%.

3. Todos los factores relativos a criterios de evaluación no contemplados expresamente en los presentes criterios serán susceptibles de especificación y negociación con el grupo, siempre y cuando estén en condiciones de acordar la celebración de sesiones de tutorías colectivas a tal efecto.

 

12. TEMARIO DESARROLLADO

I. INTRODUCCIÓN

Tema 1. L a historiografía lingüística: fundamentos teóricos y metodológicos.

Definir y delimitar disciplinarmente la historiografía lingüística y sus distintas vertientes, dentro del marco general de los estudios sobre el lenguaje y las lenguas.

 

II. ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA

Tema 2. El acercamiento a los problemas del lenguaje en la Antigüedad.

Conocer y calibrar la génesis del pensamiento lingüístico en las principales civilizaciones de la Antigüedad.

Tema 3. Las ideas lingüísticas durante la Edad Media.

Conocer y calibrar las tendencias principales del pensamiento lingüístico durante la Edad Media, con especial atención a la génesis de la gramática especulativa .

 

III. DEL HUMANISMO AL RACIONALISMO

Tema 4. Los estudios sobre el lenguaje durante el Renacimiento.

Conocer los principales movimientos lingüísticos surgidos en el ámbito intelectual del Humanismo

Tema 5. El racionalismo lingüístico.

Conocer los fundamentos de la gramática racionalista, con especial atención a sus presupuestos epistemológicos.

 

IV. LA LINGÜÍSTICA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

Tema 6. La lingüística histórico-comparativa.

Conocer la génesis y desarrollo de la lingüística histórico-comparada, y las principales aportaciones de este movimiento a la consolidación de una lingüística plenamente científica.

Tema 7. Los inicios de la lingüística moderna.

Conocer las formulaciones más relevantes de la investigación gramatical anterior al estructuralismo, con especial atención a la gramática escolar normativa y al positivismo lingüístico.

Tema 8. El estructuralismo europeo.

Conocer la génesis y desarrollo del estructuralismo lingüístico, con atención a las aportaciones de Ferdinand de Saussure y de las principales escuelas surgidas en Europa bajo su magisterio.

Tema 9. La lingüística norteamericana anterior a Chomsky.

Conocer la génesis y desarrollo de la lingüística estadounidense del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, con referencias a las aportaciones de Whitney, la lingüística antropológica y el estructuralismo de base conductista desarrollado por Bloomfield y sus seguidores.

Tema 10. Chomsky y la gramática generativo-transformacional.

Conocer las distintas versiones que han caracterizado la lingüística generativo-transformacional.

Tema 11. Tendencias de la lingüística contemporánea: génesis y desarrollo.

Conocer la génesis y desarrollo de los principales movimientos lingüísticos contemporáneos en campos tales como la lingüística teórica, la psicolingüística, la sociolingüística, la pragmática y la lingüística aplicada.

 

13. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

            Se prevé un seguimiento personalizado del alumno a través de la oferta regular de tutorías en el despacho del profesor, con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos previstos. Tales tutorías son, en principios, individuales, pero, dadas las circunstancias especiales de esta asignatura, que está en fase de extinción, se admite la posibilidad de celebrar tutorías colectivas, si los alumnos están de acuerdo en ello y se dan las condiciones adecuadas de viabilidad.