Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 12312021 - Morfología del español



TITULACIÓN: Grado en Filología hispánica
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Morfología del español
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Morfología del español
CÓDIGO: 12312021 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: SC
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_305464.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: FELÍU ARQUIOLA, ELENA
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA
ÁREA: 567 - LENGUA ESPAÑOLA
N. DESPACHO: D2 - 0-33 E-MAIL: efeliu@ujaen.es TLF: 953211831
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57875
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~efeliu/
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3711-041X
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

La asignatura "Morfología del español" pertenece a la materia de "Lengua española", que a su vez se inserta en el módulo "Lengua española y teorías lingüísticas". El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar al alumnado una base sólida en relación con la morfología léxica y flexiva del español, así como en relación con las características principales de las clases de palabras. En este sentido, se completarán los conocimientos adquiridos en la asignatura de primer curso "Introducción a la lengua española".

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Se recomienda haber superado la asignatura “Introducción a la lengua española”, de primer curso.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
H01 Conocimiento teórico-práctico y avanzado de la gramática española.
H02 Conocimiento del instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada.
H05 Conocimiento de los distintos niveles de análisis de la lengua española.
H13 Empleo del instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada.
H14 Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la lengua española, y para realizar análisis y comentarios lingüísticos, en perspectiva tanto sincrónica como histórico-comparativa.
H15 Capacidad para elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos gramaticales, léxicos o semánticos de la lengua española, y de la historia lingüística del español.
T04 Capacidad de planificación del estudio y de la actividad académica.
T05 Capacidad para la realización de trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis.
T06 Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa.
T09 Uso correcto de las convenciones de cita bibliográfica.
T10 Uso eficaz de los instrumentos de referencia (diccionarios, gramáticas, corpus electrónicos, etc.).
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R01 El alumno sabrá realizar una caracterización gramatical del español desde un punto de vista tanto descriptivo como teórico
Resultado R02 El alumno dominará y empleará el instrumental de trabajo relacionado con el estudio de la lengua española desde una perspectiva sincrónica e histórica
Resultado R14 El alumno aplicará el método científico al estudio de la lengua española y de los dialectos históricos
Resultado R15 El alumno se expresará con corrección oralmente y por escrito, empleando el registro adecuado a cada situación comunicativa
Resultado R17 El alumno planificará el estudio de manera eficaz
Resultado R18 El alumno realizará trabajos académicos relacionados con la lengua española, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis
Resultado R19 El alumno tendrá capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa
Resultado R22 El alumno empleará correctamente las convenciones de cita bibliográfica
Resultado R23 El alumno empleará los instrumentos de referencia relacionados con la lengua española (diccionarios, gramáticas, corpus electrónicos, etc.)
5. CONTENIDOS

BLOQUE I: MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Tema 1. Introducción a la morfología. Morfología léxica o formación de palabras

Tema 2: Morfología flexiva

 

BLOQUE II: CLASES DE PALABRAS

Tema 3: Clases de palabras. Criterios de clasificación

Tema 4: El nombre o sustantivo

Tema 5: El adjetivo

Tema 6: El verbo

Tema 7: Determinantes y pronombres

Tema 8: Adverbios, preposiciones y conjunciones

 

 

BLOQUE I: MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Tema 1: Introducción a la morfología. Morfología léxica o formación de palabras

1.1. Definición y unidades.

1.2. Procedimientos sistemáticos de formación de palabras: derivación, composición y parasíntesis.

1.3. Procedimientos asistemáticos de formación de palabras: acortamientos, cruces léxicos,  siglas y acrónimos.

1.4. Diferencias entre derivación y flexión.

1.5. La morfología apreciativa.

 

Tema 2: Morfología flexiva

2.1. La flexión nominal

2.1.1. Categorías con flexión nominal

2.1.2. Rasgos, valores y exponentes o marcas formales

2.1.3. El género en el sustantivo.

2.1.4. El número en el sustantivo

2.2. La flexión verbal

2.2.1. Segmentación morfológica del verbo español: raíz, vocal temática y desinencias.

2.2.2. Conjugaciones irregulares.

 

BLOQUE II: CLASES DE PALABRAS

Tema 3:  Clases de palabras. Criterios de clasificación

3.1. Introducción

3.2. Criterios de clasificación e identificación

3.2.1. Criterio morfológico: categorías variables y categorías invariables

3.2.2. Criterio semántico: categorías con contenido léxico y categorías con contenido gramatical

3.2.3. Criterio léxico: categorías pertenecientes a clases abiertas y categorías pertenecientes a clases cerradas

3.2.4. Criterio sintáctico: categorías mayores y categorías menores.

 

Tema 4: El nombre o sustantivo

4.1. Introducción al nombre común

4.2. Clases de nombres comunes

4.2.1. Nombres contables y no contables

4.2.2. Nombres enumerables y no enumerables

4.2.3. Nombres individuales y colectivos

4.2.4. Nombres concretos, abstractos y eventivos 

 

Tema 5: El adjetivo.

5.1. Definición

5.2. La flexión del adjetivo

5.3. Adjetivos relacionales y adjetivos calificativos. Semejanzas y diferencias

5.4. Los adjetivos adverbiales

5.5. La posición del adjetivo

5.6. Relaciones del adjetivo con otras clases de palabras

5.6.1. Adjetivo y sustantivo

5.6.2. Adjetivo y adverbio

5.6.3. Adjetivo y participio

 

Tema 6: El verbo.

6.1. Definición

6.2. Categorías flexivas expresadas por el verbo en español

6.3. Perífrasis verbales

6.4. Tipos de verbos según el número de argumentos

6.5. El modo de acción o Aktionsart

 

Tema 7: Determinantes y pronombres

7.1. Los determinantes

7.1.1. Introducción

7.1.2. Caracterización general de los determinantes

7.1.3. Tipos de determinantes

7.2. Los pronombres

7.2.1. Introducción

7.2.2. Tipos de pronombres

7.2.3. Los pronombres personales

 

Tema 8: Adverbios, preposiciones y conjunciones

8.1. Adverbios

8.2. Preposiciones

8.3. Conjunciones 

 

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A02 - Clases en grupos de prácticas
  • M04 - Prácticas
  • M05 - Seminarios
  • M31 - Resolución de ejercicios
  • M57 - Supervisión de trabajos dirigidos
20.0 30.0 50.0 2.0
  • H13
  • H14
  • H15
  • T04
  • T05
  • T06
  • T09
  • T10
A05 - Clases prácticas de laboratorio
  • M46 - Seminarios
  • M49 - Grupos de trabajo
40.0 60.0 100.0 4.0
  • H01
  • H02
  • H05
  • H14
  • H15
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

La asignatura se organizará en clases teórico-prácticas, en las que la exposición de los contenidos se combinará con la presentación de ejemplos y la resolución de ejercicios, y en clases prácticas, que consistirán en una tipología variada de actividades: resolución de ejercicios, comentario de lecturas obligatorias, debates sobre las lecturas, pequeños trabajos en grupo que se desarrollarán durante una clase, etc.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales - Participación activa en las clases y en los seminarios. - Asistencia Observación y notas del profesor 10.0%
Conceptos teóricos de la materia - Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia - Corrección y precisión en la expresión escrita. Examen teórico-práctico 70.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios - Estructura del trabajo. - Empleo adecuado de los recursos bibliográficos y de las nuevas tecnologías. - Empleo apropiado de los procedimientos de cita. - Corrección, precisión y coherencia en la expresión escrita y oral, en su caso. - Grado de originalidad. Un trabajo indicidual dirigido 20.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

- Examen teórico-práctico: 70%. 

- Trabajo individual dirigido: 20%.

  • Tema: cualquier cuestión relacionada con la morfología del español (formación de palabras, morfología flexiva, clases de palabras).
  • Para su elaboración, los alumnos deberán acudir a tutorías al menos tres veces durante el cuatrimestre: en primer lugar, para decidir el tema del trabajo y la bibliografía básica; en segundo lugar, para presentar un guion del trabajo y, finalmente, para presentar un borrador o un fragmento del trabajo.

- Asistencia, participación y actividades de clase: 10%.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Panorama de la lexicología. Edición: 1ª ed. Autor: -. Editorial: Barcelona : Ariel, 2009.
    • Observaciones: Capítulo 1: Elena Felíu Arquiola, "Palabras con estructura interna", pp. 51-82. Para el tema 1.
     (C. Biblioteca)
  • El dardo en la palabra. Edición: -. Autor: Lázaro Carreter, Fernando (1923-2004). Editorial: Barcelona: Galaxia Gutenberg: Círculo de Lectores, 1997.
    • Observaciones: "Alcaldable", pp. 252.254. Para el tema 1.
     (C. Biblioteca)
  • Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Edición: 7ª reimp. Autor: Bosque, Ignacio. Editorial: Madrid : Síntesis , 2007.
    • Observaciones: Capítulo titulado “Las «partes de la oración». Características generales”, pp. 23-30. Para el tema 3.
     (C. Biblioteca)
  • Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Bello, Andrés, 1781-1865. Editorial: [Barcelona] : [Editorial Linkgua], 2011.
    • Observaciones: Apartados titulados “Significado fundamental de los tiempos simples del indicativo” y “Significado fundamental de los tiempos compuestos del indicativo”, pp. 432-439. Para el tema 6.
     (C. Biblioteca)
  • Gramática didáctica del español. Edición: 5ª ed. Autor: Gómez Torrego, Leonardo. Editorial: Madrid: SM, 1999.
    • Observaciones: Páginas 148-155. Para el tema 6.
     (C. Biblioteca)
  • El verbo y su conjugación. Edición: -. Autor: Porto Dapena, José Alvaro. Editorial: Madrid: Arco Libros, D.L. 1987.
    • Observaciones: Capítulos 1 y 2, pp. 11-60. Para el tema 6.
     (C. Biblioteca)
  • Cuestiones marginadas de gramática española. Edición: -. Autor: Martínez, José Antonio. Editorial: Madrid: Istmo, 1994.
    • Observaciones: Capítulo titulado “Entre tú y yo: ¿sujeto con preposición?”, pp. 13-40. Para el tema 8.
     (C. Biblioteca)
  • Procedimientos de formación de palabras en español. Edición: -. Autor: Almela Pérez, Ramón. Editorial: Barcelona: Ariel, 1999.
    • Observaciones: Libro de consulta para el tema 1.
     (C. Biblioteca)
  • Morfología léxica: la formación de palabras. Edición: -. Autor: Varela Ortega, Soledad. Editorial: Madrid : Gredos , D.L. 2005.
    • Observaciones: Libro de consulta para el tema 1.
     (C. Biblioteca)
  • Gramática descriptiva de la lengua española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Espasa-Calpe, 1999-2000.
    • Observaciones: Libro de consulta para todos los temas.
     (C. Biblioteca)
  • Nueva gramática de la lengua española.. Edición: -. Autor: Real Academia Española (Madrid). Editorial: Madrid: Espasa Libros, 2010.
    • Observaciones: Libro de consulta para todos los temas.
     (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • El adverbio. Edición: -. Autor: Álvarez Martínez, María Ángeles. Editorial: Madrid: Arco Libros, D.L. 1992  (C. Biblioteca)
  • Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Edición: Madrid: Arco Libros, D.L.1997. Autor: Carricaburo, Norma. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • La expresión de la afirmación y la negación. Edición: -. Autor: González Rodríguez, Raquel.. Editorial: Madrid : Arco libros, 2009.  (C. Biblioteca)
  • Los determinantes. Edición: Madrid : Arco Libros, D.L. 1999. Autor: Leonetti, Manuel. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • El Aspecto léxico: delimitación. Edición: -. Autor: Morimoto, Yuko. Editorial: Madrid: Arco, D.L.1998  (C. Biblioteca)
  • Fundamentos de morfología. Edición: 2ª reimp. Autor: Varela Ortega, Soledad. Editorial: Madrid: Síntesis, 1996  (C. Biblioteca)
  • Nueva gramática de la lengua española.. Edición: -. Autor: Real Academia Española (Madrid). Editorial: Madrid: Espasa Libros, 2010  (C. Biblioteca)
  • Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: Real Academia Española. Comisión de Gramática. Editorial: Madrid: Espasa-Calpe, 1974  (C. Biblioteca)
  • Gramática descriptiva de la lengua española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Espasa-Calpe, 1999-2000  (C. Biblioteca)
  • El aspecto gramatical de la conjugación. Edición: -. Autor: García Fernández, Luis. Editorial: Madrid: Arco, 1998  (C. Biblioteca)
  • Valores gramaticales de 'se'. Edición: -. Autor: Gómez Torrego, Leonardo. Editorial: Madrid: Arco Libros, D.L. 1992  (C. Biblioteca)
  • Análisis morfológico : teoría y práctica. Edición: 2ª ed. rev, y act.. Autor: Gómez Torrego, Leonardo. Editorial: Madrid : SM, 2011  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A02 - Clases en grupos de prácticas A05 - Clases prácticas de laboratorio Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
4 - 10 feb. 2013
1.03.0 5.0 Presentación. Tema 1. Actividad 1: instrucciones sobre la elaboración del trabajo
Nº 2
11 - 17 feb. 2013
1.03.0 5.0 Tema 1. Actividad 2: lectura sobre morfología léxica y elaboración de un glosario
Nº 3
18 - 24 feb. 2013
1.03.0 5.0 Tema 2
Nº 4
25 feb. - 3 mar. 2013
1.03.0 5.0 Tema 3 Actividad 3: lectura sobre clases de palabras y actividades sobre la lectura
Nº 5
4 - 10 mar. 2013
1.03.0 5.0 Tema 4
Nº 6
11 - 17 mar. 2013
1.03.0 5.0 Tema 4
Nº 7
18 - 22 mar. 2013
1.03.0 5.0 Tema 5 Actividad 4: exposiciones sobre el sustantivo y ejercicios de la lectura del adjetivo
Período no docente: 23 mar. - 1 abr. 2013
Nº 8
2 - 7 abr. 2013
1.03.0 5.0 Tema 5
Nº 9
8 - 14 abr. 2013
1.03.0 5.0 Tema 6
Nº 10
15 - 21 abr. 2013
1.03.0 5.0 Tema 6 Actividad 5: lectura sobre el verbo y elaboración de una reseña
Nº 11
22 - 28 abr. 2013
1.03.0 5.0 Tema 7
Nº 12
29 abr. - 5 may. 2013
1.03.0 5.0 Tema 7
Nº 13
6 - 12 may. 2013
1.03.0 5.0 Tema 8
Nº 14
13 - 17 may. 2013
7.01.0 25.0 Tema 8 Actividad 6: lectura sobre la preposición y actividades sobre la lectura. Preparación del examen
Total Horas 20.0 40.0 90.0