
Menú local
Guía docente 2012-13 - 12312016 - Literatura española de los siglos XX y XXI
TITULACIÓN: | Grado en Filología hispánica |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2012-13 |
ASIGNATURA: | Literatura española de los siglos XX y XXI |
NOMBRE: Literatura española de los siglos XX y XXI | |||||
CÓDIGO: 12312016 | CURSO ACADÉMICO: 2012-13 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: http://www4.ujaen.es/~ralarcon/ |
NOMBRE: ALARCÓN SIERRA, RAFAEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 583 - LITERATURA ESPAÑOLA | ||
N. DESPACHO: D2 - 35 | E-MAIL: ralarcon@ujaen.es | TLF: 953212258 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58101 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~ralarcon/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3884-5039 |
Se trata de una asignatura obligatoria de segundo ciclo, que se imparte en el tercer año académico del grado de Filología Hispánica, y en la que se aprovechan los conocimientos ya adquiridos del alumno sobre la literatura española. Por tanto, la asignatura está orientad a la profundización y a la consolidación de los conocimientos y a la adquisición de los métodos de trabajo que permitan al alumno la iniciación en la investigación literaria y en la preparación monográfica de un tema. Los contenidos del programa son estudiados de una manera más profunda, y los métodos didácticos varían con respecto al primer ciclo: hay que orientar al alumno al trabajo personal, enseñarle a desenvolverse en bibliotecas y hemerotecas, y a la elaboración y desarrollo de trabajos monográficos.
Código | Denominación de la competencia |
H06 | Conocimiento de las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. |
H07 | Conocimiento directo de las obras literarias escritas en español, a través de la lectura de las mismas. |
H08 | Conocimiento del hecho literario, y de modelos, métodos y técnicas para su descripción. |
H10 | Conocimiento de las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. |
H11 | Conocimiento de las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas. |
H18 | Capacidad para valorar los rasgos específicos de los distintos períodos y movimientos de la literatura en español y sus relaciones con la literatura universal, así como las relaciones entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de representación discursiva. |
T05 | Capacidad para la realización de trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis. |
T06 | Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa. |
T07 | Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos. |
T11 | Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional. |
T14 | Adquisición de los principios éticos de la investigación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumno valorará y reconocerá correctamente las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español tratadas en cada asignatura del módulo |
Resultado R02 | Habiendo leído los textos seleccionados en las asignaturas del módulo, el alumno manifestará su conocimiento de las obras literarias escritas en español |
Resultado R03 | El alumno evidenciará su conocimiento del hecho literario y aplicará correctamente los modelos, métodos y técnicas para su descripción |
Resultado R04 | El alumno valorará el significado de las literaturas española e hispanoamericanas y las usará como modelos de integración intercultural |
Resultado R05 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
Resultado R06 | El alumno manifestará su conocimiento las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas |
Resultado R07 | El alumno interpretará correctamente los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros, utilizando las técnicas específicas para ello |
Resultado R08 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
Resultado R09 | El alumno valorará y reconocerá los rasgos específicos de los distintos períodos y movimientos de la literatura en español y sus relaciones con la literatura universal, así como las relaciones entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de representación discursiva |
Resultado R10 | El alumno elaborará el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas española e hispanoamericanas |
Resultado R11 | El alumno evaluará su propio proceso de aprendizaje |
Resultado R12 | El alumno realizará trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
Resultado R13 | En sus intervenciones orales y escritas el alumno manifestará su habilidad expresiva, su capacidad de síntesis y su aptitud para solucionar problemas y llevando a cabo intercambios de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
Resultado R14 | El alumno usará su autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos |
Resultado R15 | El alumno usará correctamente las convenciones de cita bibliográfica |
Resultado R16 | El alumno usará eficazmente los instrumentos de referencia (diccionarios, gramáticas, corpus electrónicos, etc.) |
Resultado R17 | El alumno realizará juicios críticos y acordes a la ética profesional |
Resultado R18 | El alumno mostrará en sus intervenciones una actitud respetuosa con los valores democráticos basados en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como con los valores propios de una cultura de la paz |
Resultado R19 | El alumno mostrará en sus intervenciones una actitud de apertura hacia otras culturas |
Resultado R20 | El alumno respetará los principios éticos de la investigación |
-La crisis de fin de siglo. Modernismo y modernidad. La renovación de la novela. La renovación de la poesía. La renovación del teatro.
-Las vanguardias y los ismos. La âââ¬Åâjoven literaturaâââ¬Â y el âââ¬Åâ27âââ¬ÂÂ. La narrativa de los años 20 y 30. El teatro de los años 20 y 30. La prosa ensayística.
-La poesía de posguerra. La narrativa de posguerra. El teatro después de 1936. El grupo poético del 50. La narrativa del medio siglo. Tendencias en la literatura de la segunda mitad del siglo XX y de comienzos del siglo XXI.
1. Modernismo y modernidad.
2. La novela. Azorín: La voluntad. Miguel de Unamuno: Niebla.
3. La renovación teatral. Ramón del Valle-Inclán: Martes de Carnaval.
4. La lírica. La obra poética de los Machado y Juan Ramón Jiménez.
5. Las vanguardias y el grupo del 27ÂÂÂ.
6. El teatro subterráneo de Federico García Lorca: El público.
- La literatura española en la segunda mitad del siglo XX:
7. El teatro. Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera. Otros dramaturgos.
8. La novela. Camilo José Cela: La colmena. Los novelistas posteriores.
9. La poesía. La promoción de los 50 y la lírica hasta nuestros días.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A04 - Clases teóricas | 40.0 | 50.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A05 - Clases prácticas de laboratorio
|
20.0 | 40.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Entiendo que el proceso de enseñanza/aprendizaje debe ser siempre dinámico y abierto, lo cual supone, por tanto, una continua interacción entre el profesor y los alumnos de la cual ambos salen beneficiados. La verdadera planificación curricular se realiza en la práctica del aula, donde el programa se adapta, contextualiza y flexibiliza a la realidad del alumnado. Por ello, el proyecto de la asignatura no debe ser entendido como algo acabado, cerrado y válido por sí mismo, sino que se constituye como una propuesta que adquiere su razón de ser en su aplicación docente concreta, donde se intercambian y desarrollan las concepciones educativas, didácticas, científicas, académicas, personales, éticas y sociales del profesor y los alumnos. Sobre el papel, el esquematismo impera por encima de la complejidad del proceso real de enseñanza/aprendizaje, difícilmente reductible a categorías lógicas, modelos o taxonomías.
En la universidad, me enfrento como profesor con un alumnado que tiene capacidades ya desarrolladas en el ámbito cognitivo, ético, personal, social e incluso profesional y, por tanto, con un grado de autonomía y de capacidad de toma de decisiones muy diferenciado del resto de niveles de enseñanza no universitaria. Por tanto, una buena parte de las decisiones de planificación docente o curricular las desplazo al aula, al curso y al grupo concreto de alumnos con el que trabajo. Los docentes universitarios nos hallamos frente a sujetos activos con una predisposición, conocimientos y experiencias previas sobre los contenidos, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y con una capacidad metacognitiva para asumir cuotas de autoevaluación y de autorregulación. Por tanto, desplazar parte de la planificación y diseño de cada asignatura al aula me permite una enseñanza más centrada en el alumnado, más abierta y participativa, más ajustada a sus intereses, deseos y necesidades y, por ello, más adecuada a las demandas de unos estudiantes específicos.
Las clases de literatura española se dividen en dos tipos fundamentales, aunque en la práctica siempre están interrelacionadas: las teóricas y las prácticas, estas más participativas para el alumno. Es aconsejable que incluso las primeras tengan en buena medida como base distintos textos que reclamen la atención del alumno y cuyo comentario suponga un punto de partida o de referencia, con el cual el estudiante acceda a una visión integral âââ¬ââ¬Åhistórica, crítica, lingüística, textualâââ¬ââ¬Å de la literatura española.
Si las clases teóricas aportan la información conceptual de los temas y los aspectos metodológicos para el acercamiento a los textos, las clases prácticas profundizan en éstos, consiguiendo que el alumno acceda por sí mismo al análisis crítico de la literatura española.
En las clases prácticas, las exposiciones y seminarios y las tutorías especializadas, tengo como objetivos básicos conseguir que el alumno adquiera destrezas y procedimientos relevantes (comunicación oral y escrita, toma de decisiones, aplicación activa de conocimientos, inferencia de conclusiones, aprendizaje por descubrimiento, planificación y realización de investigaciones, selección de procedimientos, revisión de textos, registro de datos, trabajo autónomo y en grupo, exposición de resultados en el aula) y aprenda a utilizar los diversos métodos filológicos y de análisis textual, ejercitando los mismos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia a clase con aprovechamiento. Participación activa. | Observación y notas del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos de la materia. | Pruebas orales y/o escritas. Trabajos escritos. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos y ejercicio en clase y fuera de ella. | Correccción de los mismos. | 40.0% |
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE CALIFICACIONES |
|||
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Asistencia a clase con aprovechamiento
|
|
Observación y notas del profesor
|
10 % |
Pruebas orales y/o escritas // Trabajos escritos //Exposiciones en clase |
|
Examen(es) y/o trabajo y/o exposiciones en clase |
90 % |
- La voluntad. Edición: 5ª ed. Autor: Azorín. Editorial: Madrid: Castalia , D.L. 1989 (C. Biblioteca)
- Niebla. Edición: 22ª ed. Autor: Unamuno, Miguel de (1864-1936). Editorial: Madrid : Cátedra , 2008 (C. Biblioteca)
- Martes de Carnaval: esperpentos. Edición: 32ª ed. Autor: Valle-Inclán, Ramón del (1866-1936). Editorial: Madrid : Espasa Calpe, 2008 (C. Biblioteca)
- Alma ; Caprichos ; El mal poema. Edición: -. Autor: Machado, Manuel (1874-1947). Editorial: Madrid: Castalia, 2000 (C. Biblioteca)
- Poesías completas. Edición: 33ª ed. Autor: Machado, Antonio (1875-1939). Editorial: Madrid: Espasa-Calpe, 2001 (C. Biblioteca)
- Antología poética. Edición: 15ª ed. Autor: Jiménez, Juan Ramón. Editorial: Madrid : Cátedra , 2006 (C. Biblioteca)
- Antología comentada de la Generación del 27. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Espasa-Calpe , D.L. 2007 (C. Biblioteca)
- El público. Edición: -. Autor: García Lorca, Federico (1898-1936). Editorial: Pozuelo de Alarcón (Madrid) : Espasa Calpe, D.L. 2006. (C. Biblioteca)
- Historia de una escalera. Edición: 51ª ed. (1ª en esta presentación). Autor: Buero Vallejo, Antonio (1916-2000). Editorial: Pozuelo de Alarcón (Madrid) : Espasa Calpe , 2006 (C. Biblioteca)
- La colmena. Edición: 15ª ed. Autor: Cela, Camilo José. Editorial: Madrid : Cátedra , D.L. 2007 (C. Biblioteca)
- La promoción poética de los 50. Edición: 4ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid : Espasa Calpe , 2008 (C. Biblioteca)
- Historia de la literatura española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madríd : Crítica, 2010- (C. Biblioteca)
- Historia y crítica de la literatura española. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Crítica, D:L: 2001-
- Historia de la literatura española contemporánea (1939-1990). Edición: Madrid: Istmo, 1992. Autor: Barrero Pérez, Óscar. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Valores simbolistas en la literatura española del primer tercio del siglo XX. Edición: -. Autor: Alarcón Sierra, Rafael. Editorial: [Alicante: Universidad de Alicante, 2002] (C. Biblioteca)
- Entre el modernismo y la modernidad: la poesía de Manuel Machado (Alma y Caprichos). Edición: -. Autor: Alarcón Sierra, Rafael. Editorial: [Sevilla]: Diputación de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 1999 (C. Biblioteca)
- El mal poema de Manuel Machado: Una lírica moderna y dialógica. Edición: -. Autor: Alarcón Sierra, Rafael. Editorial: Madrid : Biblioteca Nueva, D.L. 2008 (C. Biblioteca)
- Juan Ramón Jiménez: pasión perfecta. Edición: -. Autor: Alarcón Sierra, Rafael. Editorial: [Madrid]: Espasa Calpe, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Guía de lectura de "Martes de carnaval". Edición: Barcelona: Anthropos, D.L.1992. Autor: Aznar Soler, Manuel. Editorial: - (C. Biblioteca)
Semana | A04 - Clases teóricas | A05 - Clases prácticas de laboratorio | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 4 - 10 feb. 2013 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | 1. Modernismo y modernidad. | |
Nº 2 11 - 17 feb. 2013 |
3.0 | 2.0 | 6.0 | 2.1. La novela. Azorín: La voluntad. | |
Nº 3 18 - 24 feb. 2013 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | 2.2. La novela. Miguel de Unamuno: Niebla. | |
Nº 4 25 feb. - 3 mar. 2013 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | 3. La renovación teatral. Ramón del Valle-Inclán: Martes de Carnaval. | |
Nº 5 4 - 10 mar. 2013 |
3.0 | 2.0 | 7.0 | 4.1. La lírica. La obra poética de Manuel Machado. | |
Nº 6 11 - 17 mar. 2013 |
3.0 | 2.0 | 7.0 | 4.2. La lírica. La obra poética de Antonio Machado. | |
Nº 7 18 - 22 mar. 2013 |
3.0 | 2.0 | 7.0 | 4.3. La lírica. La obra poética de Juan Ramón Jiménez. | |
Período no docente: 23 mar. - 1 abr. 2013 | |||||
Nº 8 2 - 7 abr. 2013 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | 5.1. Las vanguardias. | |
Nº 9 8 - 14 abr. 2013 |
3.0 | 2.0 | 7.0 | 5.2. El grupo del 27. | |
Nº 10 15 - 21 abr. 2013 |
2.0 | 2.0 | 7.0 | 5.2. El grupo del 27. | |
Nº 11 22 - 28 abr. 2013 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | 6. El teatro subterráneo de Federico García Lorca: El público. | |
Nº 12 29 abr. - 5 may. 2013 |
2.0 | 1.0 | 6.0 | La literatura española en la segunda mitad del siglo XX: 7. El teatro. Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera. Otros dramaturgos. | |
Nº 13 6 - 12 may. 2013 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | 8. La novela. Camilo José Cela: La colmena. Los novelistas posteriores. | |
Nº 14 13 - 17 may. 2013 |
3.0 | 1.0 | 7.0 | 9. La poesía. La promoción de los 50 y la lírica hasta nuestros días. | |
Total Horas | 40.0 | 20.0 | 90.0 |