
Menú local

COMPETENCIAS |
|
Código |
Descripción |
G01GMEDI |
G01GMEDI - Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Medicina. |
G03GMEDI |
G03GMEDI - Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de investigación en el ámbito de la Medicina. |
G04GMEDI |
G04GMEDI - Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito de la Medicina. |
CB1 |
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 |
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 |
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 |
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 |
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CB6 |
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB7 |
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB8 |
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB9 |
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
CB10 |
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CEM1002 |
CEM1002 - Conocer las biomoléculas, el metabolismo y la regulación e integración metabólica. |
CT1 |
CT1 - Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
CT2 |
CT2 - Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
CT3 |
CT3 - Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
CT4 |
CT4 - Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
CT5 |
CT5 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas. |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
|
Código |
Descripción |
RB1 |
Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en su campo de estudio con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
RB2 |
Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, aplicar sus conocimientos, la comprensión de estos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
RB3 |
Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio. |
RB4 |
Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de su campo de estudio. |
RB5 |
Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no). |
RB6 |
Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio. |
RB7 |
Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
RB8 |
Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. |
RB9 |
Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. |
RB10 |
Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. |
RG01GMEDI |
Demuestra que conoce y utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Medicina. |
RG02GMEDI |
Demuestra que conoce y aplica la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito de la Medicina. |
RG03GMEDI |
Demuestra que comprende y utiliza las herramientas básicas de investigación en el ámbito de la Medicina |
RG04GMEDI |
Es capaz de comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito de la Medicina |
RT1 |
Demuestra el conocimiento y respeto de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable. |
RT2 |
Demuestra conocimiento y es capaz de aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos incorporando los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio. |
RT3 |
Conoce y aplica las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. |
RT4 |
Demuestra habilidades para el trabajo cooperativo, la participación en equipos y la negociación, incorporando los valores de cooperación, esfuerzo, respecto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad. |
RT5 |
Analiza y razona críticamente, discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, demostrando pensamiento creativo y capacidad para evaluar el propio proceso de aprendizaje. |
1. Bioelementos y biomoléculas. El agua y las sales minerales. Química ácido-base, tampones y su importancia fisiológica.
2. Estructura, tipos y función de los glúcidos.
3. Estructura, tipos y función de los lípidos.
4. Estructura, tipos y función de los nucleótidos y ácidos nucleicos.
5. Estructura, tipos y función de proteínas.
6. Enzimas. Catálisis, cinética y regulación. Vitaminas y coenzimas.
7. Bioenergética.
8. Introducción al metabolismo. Características generales de las rutas metabólicas. Regulación e integración. Rutas de transducción de señales.
9. Metabolismo oxidativo mitocondrial: ciclo de los ácidos tricarboxílicos, cadena de transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Especies reactivas de oxígeno y sistemas antioxidantes.
10. Metabolismo de glúcidos y su regulación. Glucolisis y gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno. Ruta de las pentosas fosfato.
11. Metabolismo de lípidos y su regulación. Lipoproteínas. Metabolismo de los ácidos grasos, eicosanoides, triacilglicéridos y lípidos de membrana.
12. Metabolismo de los compuestos nitrogenados y su regulación. Degradación de proteínas y metabolismo de los aminoácidos. Ciclo de la Urea. Metabolismo de los nucleótidos. Metabolismo de porfirinas. Metabolismo de ácidos nucleicos y biosíntesis de proteínas.
13. Enfermedades metabólicas.
14. Metabolismo de xenobióticos y drogas.
15. Integración del metabolismo.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Material, instrumental, métodos y técnicas básicas en el laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular.
- Determinación de la concentración de glucosa y colesterol en suero.
- Determinación de la actividad enzimática y parámetros cinéticos de la lactado deshidrogenasa.
PRÁCTICAS DE AULA
1. Aprendizaje basado en casos y problemas: carbohidratos, lípidos y proteínas de interés biomédico.
2. Utilización de bases de datos y herramientas informáticas aplicadas a la Medicina.
3. Trabajo en equipo y aprendizaje basado en casos aplicados a enfermedades con base bioquímica o molecular.
M1a |
M1a Docencia en gran grupo: clases magistrales, exposición de teoría y ejemplos generales y conferencias |
M2a |
M2a Docencia en pequeño grupo: seminarios, talleres, debates, actividades prácticas y aclaración de dudas |
M3a |
M3a Trabajo dirigido en docencia virtual: teorías y ejemplos generales, resolución de ejercicios, uso de herramientas TIC, etc. |
M4a |
M4a Estudios de procedimientos/casos en un escenario profesional |
M5a |
M5a Supervisión de trabajos dirigidos |
M6a |
M6a Tutorías |
Actividad |
Horas |
Presencialidad (%) |
A1a Actividades en gran grupo |
|
|
A2a Actividades en pequeño grupo |
|
|
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Participación en actividades presenciales y/o virtuales | Ver información detallada | Evaluación detallada | 5.0% |
Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia | Ver información detallada | Evaluación detallada | 75.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos | Ver información detallada | Evaluación detallada | 20.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:
La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando las puntuaciones ponderadas obtenidas por asistencia y participación (5%), teoría (75%), prácticas de laboratorio (10%) y prácticas de aula (10%).
La asistencia y participación se evaluarán a través de PLATEA o de hojas de asistencia para sesiones de aula en grupos grandes y pequeños, así como teniendo en cuenta las respuestas a exámenes y presentaciones breves.
La teoría se evaluará mediante exámenes escritos. Se realizará al menos un examen parcial de teoría antes de la convocatoria Ordinaria I (enero), que se aprueba con una puntuación mínima de 5 sobre 10. Si se aprueba un examen parcial, el estudiante se examinará del resto de temas de teoría en la Convocatoria Ordinaria I. Si no se aprueba un parcial, no se guarda la nota y tendrá que examinarse de los temas correspondientes en la Convocatoria Ordinaria I. Finalmente, se aprueba la teoría si la media de la calificación obtenida en la Convocatoria Ordinaria I, junto con la de los exámenes parciales superados, obtiene una nota mínima de 5 sobre 10. Si no se supera la teoría en la convocatoria Ordinaria I, en la convocatoria Extraordinaria II (junio/julio ) debe examinarse de todo el temario de teoría. En cualquier caso, es necesario aprobar la teoría con una nota mínima de 5 sobre 10 para que su valor ponderado se sume al resto de aspectos calificativos de la asignatura.
Las prácticas de laboratorio se evaluarán mediante cuestionarios relacionados con cada sesión de prácticas. Si no asiste a una sesión de prácticas no se evaluará el cuestionario correspondiente y tendrá un 0 en la nota de la actividad, con el consiguiente detrimento de la nota general. No obtendrá calificación por las prácticas de laboratorio si no asiste al menos a dos sesiones.
Las prácticas de aula se evaluarán en función de la explicación y calidad de las presentaciones y cuestionarios realizados. No se obtendrá calificación de prácticas de aula si no asiste al menos a dos sesiones.
Según el artículo 18 del Reglamento de régimen académico y evaluación de los estudiantes: Una convocatoria se considerará agotada cuando las pruebas de evaluación en las que haya participado el estudiante supongan en conjunto más del 30% de la nota final de la asignatura.
Acceso al reglamento de evaluación y régimen académico de los estudiantes:
https://www.ujaen.es/gobierno/vicest/sites/gobierno_vicest/files/uploads/normativas/D11_Regl_Reg_AcademicoEval_Alumn_%20diciembre2014.pdf
Aspecto |
Peso |
S2a Participación en actividades presenciales y/o virtuales |
0.0% - 20.0% |
S3a Examen sobre los conceptos teóricos y prácticos de la materia |
40.0% - 100.0% |
S4a Realización de trabajos, casos o ejercicios prácticos |
0.0% - 40.0% |
- Lehninger: Principios De Bioquímica. Edición: 7ª. Autor: Nelson DL, Lehninger AL, Cox MM.
Observaciones: Editor: Omega, Barcelona, 2019.. - Harper'S Illustrated Biochemistry . Autor: McGraw Hill Education. Editorial: 9781259837937.
- Marks Bioquímica Médica Básica : Un Enfoque Clínico . Autor: Lieberman, Michael. Editorial: Wolters Kluwer.
- Medical Biochemistry . Autor: Baynes, John W.. Editorial: Elsevier.
- Principios De Bioquímica Clínica . Autor: Meisenberg, Gerhard. Editorial: Elsevier.
- Bioqui?Mica: Libro De Texto Con Aplicaciones Cli?Nicas . Autor: Reverte?. Editorial: 9788429172089.
- Functional Biochemistry In Health And Disease . Autor: Newsholme, E. A.. Editorial: John Wiley & Sons.
- Bioqui?Mica Para Ciencias De La Salud. Autor: Interamericana McGraw-Hill. Editorial: 84-486-0119-X.
- Bioquímica Básica : Base Molecular De Los Procesos Fisiológicos . Autor: Elsevier. Editorial: 978-84-8086-898-3.
- Netter Bioquímica Esencial . Autor: Ronner, Peter. Editorial: Elsevier.
- Clinical Biochemistry: Metabolic And Clinical Aspects. Autor: Churchill Livingstone. Editorial: 0-443-04341-8.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es