Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11013003-Investigación y metodologías participativas para el desarrollo local
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11013003
Nombre:
Investigación y metodologías participativas para el desarrollo local
Centro:
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Titulación:
Grado en Trabajo social
Curso:
4
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 2
Temporalidad:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
AMEZCUA AGUILAR, Mª TERESA
Departamento:
U126 - PSICOLOGÍA
Área:
813 - TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
C5 - 017
Correo-e:
mamezcua@ujaen.es
Teléfono:
953211768
ORCID:
-
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Tema 1. Niveles y perspectivas en la investigación social. Epistemologías, metodologías y tecnologías (teorías, métodos y técnicas). Tema 2. Metodologías participativas. La Investigación-Acción Participativa (IAP). Tema 3. Técnicas participativas en planificación y desarrollo local. DAFO. Devolución de la información. Tema 4. Planificación participativa y Planes de Desarrollo Comunitario. Tema 5. Desde la IAP al Plan de Acción Integral. Redes Sociales y Conjuntos de Acción. Sociogramas y Mapas Sociales. Tema 6. Buenas prácticas en Desarrollo Local (Agendas 21, Presupuestos Participativos,.. ) Historia de la estructura social y de los movimientos sociales en la España contemporánea
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Código

Denominación de la competencia

E10

Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.

E12

Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.

E14

Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.

E17

Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

E20

Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.

E25

Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-organizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles de desacuerdos existentes.

E28

Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

E31

Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

E5

Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.

G2

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

Resultados de aprendizaje

Resultado INV MET1

Sabe analizar y sintetizar información.

Resultado INV MET2

Posee razonamiento crítico en y sobre las Ciencias Sociales.

Resultado INV MET3

Tiene capacidad de gestión de las herramientas de información, comunicación, dinamización y de animación sociocultural.





DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Tema 1. Niveles y perspectivas en la investigación social. Epistemologías, metodologías y tecnologías (teorías,métodos y técnicas).

Tema 2. Metodologías participativas. La Investigación-Acción Participativa (IAP).

Tema 3. Técnicas y herramientas participativas en investigación, planificación y desarrollo local (el nivel tecnológico).

Tema 4. El Desarrollo Local, la Planificación Participativa y los Planes de Desarrollo Comunitario.

Tema 5. Buenas prácticas participativas en Desarrollo Local 

Práctica
  1. Práctica grupal consistente en la investigación, análisis y diagnóstico de una comunidad y la propuesta de líneas de intervención consecuentes mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos y la implementación de técnicas de investigación participativas.
  2. Presentaciones orales de trabajos grupales sobre el análisis, diagnóstico y propuesta de intervención en una comunidad.
  3. Actividades prácticas en el aula (comentarios de texto y videos; discusiones de grupo y debates)
  4. Participación en foros virtuales
  5. Actividades prácticas fuera del aula (visitas a proyectos comunitarios, trabajo de campo en barrios, encuentros con asociaciones y movimientos ciudadanos, asistencia a jornadas y conferencias).
  6. Tutorización (seguimiento conjunto profesora-estudiantes, tanto individualizadas como en pequeños grupos)
  7. Trabajo personal (individual o en equipo, preparación de presentaciones, estudio personal).




METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La asignatura se estructura en torno a actividades en gran grupo, actividades prácticas en pequeño grupo y trabajo autónomo del alumnado bajo tutorización. A través de estas actividades el alumnado alcanzará los resultados previstos de aprendizaje. La metodología y actividades de la asignatura están orientadas a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias de la asignatura y del módulo de aprendizaje correspondiente. En función de los objetivos y resultados de aprendizaje esperados, se utilizarán diferentes metodologías docentes. Para la impartición de los contenidos teóricos se utilizarán la lección magistral participativa en los temas 1, 2, 4 y 5 y el aula invertida en el tema 3. Las actividades prácticas se desarrollarán mediante las metodologías del Aprendizaje Servicio (APS) y el Aprendizaje Cooperativo.
Metodologías docentes

M1 - Clases magistrales
M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales
M3 - Actividades introductorias
M6 - Actividades Prácticas
M8 - Debates
M12 - Presentaciones/Exposiciones
M17 - Aclaración de dudas

Actividades formativas

A1 - Clases expositivas en gran grupo 
A2 - Clases en pequeño grupo 
A3 - Tutorías colectivas





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

S1 - Asistencia y participación         10%
S2 - Conceptos teóricos de la materia    40% 
S3 - Realización de trabajos, casos o ejercicios   50%

Sistemas de evaluación (general)

Sistema de evaluación

Ponderación mínima

Ponderación máxima

S1 Asistencia y/o participación

0

20

S2 Conceptos teóricos de la materia

40

90

S3 Realización de trabajos, casos o ejercicios

0

40





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Metodologías Participativas Para La Investigación Y La Intervención Social. Edición: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Autor: Francés García, Francisco José, 2016.


  2. La Investigación Social Participativa: Construyendo Ciudadanía. Edición: El Viejo Topo. Autor: Villasante, T.R. , Montañés, M. y Martí, J., 2000.


  3. Trabajo Social, Sociopraxis Y Metodologías Participativas: Retos, Oportunidades Y Transiciones De Lo Local A Lo Global. Edición: Tendencias Sociales. Autor: Álvarez-Benavides, Antonio, 2020.


  4. Photovoice Jaén. Investigación Participativa En Barrios Vulnerables Y Zonas Desfavorecidas. Autor: Espadas-Alcázar, A. y Amezcua-Aguilar, T., 2022.


  5. Participación Comunitaria En Barrios Desfavorecidos: Una Investigación Participativa Mediante Photovoice. Edición: Revista Alternativas. Autor: Espadas, A. y Amezcua, T., 2024.


  6. Participación, Investigación Acción Y Desarrollo Comunitario: Retos, Oportunidades Y Esperanzas.. Edición: Revista Prisma Social, (43), 1-9.. Autor: Gurrutxaga, I. A., Gaston, A. O., Villasante, T. R., & Greenwood, D., 2023.
Bibliografía complementaria
  1. La Investigación - Acción Participativa: Estructura Y Fases. Edición: BEU. Autor: Martí, J., 2017.


  2. Discusiones Sobre Participación, Comunidad (Es) Y Territorio (S) Desde El Trabajo Social Para Articular El Desarrollo Local.. Edición: Revista Transformación Socio-Espacial, 37-47.. Autor: Catalán, M. C., 2022.


  3. Desarrollo Local Sostenible, Responsabilidad Social Corporativa Y Emprendimiento Social.. Edición: Equidad & Desarrollo, (31), 27-46.. Autor: Mayoral, M. J. M., & Martínez, F. R. M. (2018)., 2018.


  4. El Desarrollo Local Sostenible En Clave Estratégica. Ciriec-España, Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (61), 73-101.. Edición: CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (61), 73-101.. Autor: Carpi, J. A. T., 2008.


  5. Participatory Action Research.. Edición: The SAGE handbook of social work, 467-481.. Autor: Baldwin, M..




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 1: Fin de la pobreza.
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Objetivo 13: Acción por el clima.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Objetivo 17: Alianzas para conseguir los objetivos.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es