
Menú local

CONOCIMIENTOS Y CONTENIDOS | |
C 13 | Poseer conocimientos sobre la metalurgia de aleaciones metálicas (aceros y aleaciones no férreas), el procesado de materiales por métodos convencionales y no convencionales, así como de los principales materiales de aplicación en la ingeniería. |
HABILIDADES Y DESTREZAS | |
HD 13 | Ser capaz de aplicar el proceso metalúrgico de aleaciones férreas y no férreas. Conoce el procesado de los materiales de interés industrial y en especial los de mayor uso en el sector minero. |
COMPETENCIAS | |
COM04 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
COM05 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
COM08 | Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan. |
COM17 | Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de aspectos teóricos y prácticos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. |
COM18 | Dominar en un nivel intermedio una lengua extranjera, preferentemente el inglés. |
COM20 | Gestionar la información y el conocimiento. |
COM33 | Capacidad para evaluar y gestionar ambientalmente proyectos, plantas o instalaciones. |
COM36 | Capacidad para planificar, diseñar y gestionar instalaciones de tratamientos de recursos minerales, plantas metalúrgicas, siderúrgicas e industrias de materiales de construcción, incluyendo materiales metálicos, cerámicos, sinterizados, refractarios y otros. |
BLOQUE I. Ingeniería Metalúrgica: Metalurgia de aleaciones metálicas de gran interés
Tema 1. Bases de Ingeniería Metalúrgica 1.1. Introducción a la metalurgia. 1.2. Procesos y operaciones. 1.3. Metodología operativa. Pirometalurgia, hidrometalurgia y electromelaturgía. 1.4. Diagramas de equilibrios de uso común en metalurgia.
Tema 2. Metalurgia de alecciones férreas. 2.1. Fundamentos de los procesos de elaboración del hierro y el acero a partir de la materia prima. 2.2. Materias primas utilizadas en la fabricación del hierro y acero. Parque de minerales. 2.3. Baterías de cok. Aglomeración de finos de material. Sinterización. Reducción de las materias primas férricas con gases o con coque siderúrgico. El horno alto. Proceso en el horno. 2,4, Afino de fundidos metálicos contaminados. Conversión del arrabio: convertidor. Tipos de convertidor. Metalurgia secundaria. Procedimientos convencionales de solidificación del acero. Colada continua. Acería eléctrica.
Tema 3. Metalurgia de aleaciones no férreas de gran interés. 3.1 Procesos de obtención del cobre y sus aleaciones. 3.2 Procesos de obtención del aluminio y sus aleaciones. 3.3 Procesos de obtención del Zinc y Plomo.
BLOQUE II. Ingeniería de Materiales. Procesado de materiales por medios convencionales y no convencionales. Principales materiales de Ingeniería de aplicación a la ingeniería minera.
Tema 4.- Procesos de colada. 4.1 Introducción. Principales materiales aplicables al proceso. 4.2 Tipos de procesos de colada. 4.3 Influencia de las variables del proceso.
Tema 5.- Procesos de conformado por deformación plástica. 5.1 Introducción. Principales materiales aplicables al proceso. 5.2 Tipos de procesos de conformación. 5.3 Influencia de las variables del proceso.
Tema 6.- Proceso de sinterización. 6.1 Introducción. Principales materiales aplicables al proceso. 6.2 Obtención y acondicionamiento del polvo. 6.3 Descripción e influencia de las variables del proceso. 6.4 Variantes del proceso.
Se complementará la parte teórica con dos clases de laboratorio: 1.- Procesado del cobre. Visita a Atlantic Cooper 2.- Práctica de procesado por pulvimetalurgia.
- Clase Magistral Participativa
- Desarrollo de Prácticas en Laboratorios Especializados o Aulas de Informática en grupos reducidos
- Resolución de Problemas y Ejercicios Prácticos
- Tutorías Individuales o Colectivas. Interacción directa profesorado-estudiantes
- Planteamiento, Realización, Tutorización y Presentación de Trabajos
- Evaluaciones y Exámenes
- Sesiones de Teoría sobre los contenidos del Programa
- Sesiones de Resolución de Problemas
- Sesiones Prácticas en Laboratorios Especializados o en Aulas de Informática
- Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas.
- Trabajo Individual/Autónomo del Estudiante
La calificación final tendrá en cuenta: Examen final teórico-práctico (70%) Actividades y seguimiento del estudiante (30%), desglosado en: Defensa de prácticas de laboratorio y/o visitas (10%) Entrega de trabajos de problemas propuestos (10%) Seguimiento individual del estudiante: asistencia y participación en foros de debate (10%) Examen final teórico-práctico (70%) Constará de dos partes: una parte teórica tipo test y una parte práctica de resolución de problemas. Ambas estarán relacionadas con los contenidos del temario de la asignatura. Para poder realizar la media, será imprescindible obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Defensa de prácticas de laboratorio y/o visitas (10%) Se evaluará mediante un informe técnico elaborado por el alumnado, que deberá incluir la justificación teórica de las prácticas, la descripción de los procedimientos realizados, los resultados obtenidos y las conclusiones. Esta actividad podrá incluir la visita técnica a una empresa del sector y tendrá como objetivo valorar la capacidad del estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno práctico o profesional. Entrega de trabajos de problemas propuestos (10%) Consistirá en la resolución y entrega de los problemas planteados durante las sesiones prácticas. Se valorará la correcta aplicación de conceptos teóricos, la claridad en la presentación y la capacidad de razonamiento. Esta actividad tiene como finalidad reforzar el aprendizaje autónomo y colaborativo. Seguimiento individual del estudiante (10%) Se evaluará a través de la participación activa en clase y en los foros de debate, así como el compromiso demostrado en el desarrollo de las actividades propuestas. Este seguimiento permitirá valorar competencias transversales como la comunicación, el trabajo en equipo y la actitud participativa del alumnadoEvaluación única final Aquellos alumnos que no sigan el modelo de evaluación continua a lo largo del curso podrán optar por una evaluación única final, que consistirá en un único examen que recogerá la totalidad de los contenidos y competencias de la asignatura. Este examen estará compuesto por dos partes: Una parte teórico-práctica que incluirá un examen tipo test y problemas relacionados con el temario de la asignatura (85% de la calificación final). Una parte práctica centrada en los contenidos correspondientes a las prácticas de laboratorio y visitas técnicas (15% de la calificación final). La calificación final será la obtenida en este examen, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura. Evaluación en convocatoria ordinaria II y III En las convocatorias ordinarias segunda y tercera, el alumnado podrá elegir entre: Conservar las calificaciones obtenidas durante el curso en las prácticas y actividades de evaluación continua, y realizar únicamente el examen teórico-práctico, que representará el 70% de la nota final. O bien acogerse a la evaluación única final, en las condiciones anteriormente descritas (100% de la calificación mediante el examen dividido en 85% teoría/problemas y 15% prácticas).
¿ Examen de teoría/problemas
¿ Defensa de trabajos
¿ Defensa de prácticas
¿ Seguimiento Individual del Estudiante
- Ciencia De Materiales: Seleccio?N Y Disen?O . Autor: Mangonon, P. L.. Editorial: Pearson Educacio?n,.
- Fundamentos De Manufactura Moderna: Materiales, Procesos Y Sistemas. Autor: Groover, Mikell P.. Editorial: Prentice-Hall Hispanoamerica,.
- Metalurgia Extractiva. Autor: Ballester, Antonio. Editorial: Sintesis.
- Tecnología De Los Materiales En Ingeniería . Autor: Puértolas Ráfales, José Antonio. Editorial: Síntesis.
- Fundamentos De La Ciencia E Ingenieri?A De Materiales. Autor: Smith, William F.. Editorial: McGraw-Hill.
- Introduccio?N A La Ciencia De Materiales Para Ingenieros. Autor: Shackelford, James F.. Editorial: Prentice Hall.
- La Ciencia E Ingenieri?A De Los Materiales . Autor: Askeland, Donald R.. Editorial: CENGAGE Learning.
- Introduccio?N A La Ciencia E Ingenieri?A De Los Materiales. Autor: Callister, William D.. Editorial: Reverte?.
- Extractive Metallurgy Of Copper . Autor: Elsevier. Editorial: 9786613171108.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es