
Menú local

CONOCIMIENTOS Y CONTENIDOS | |
C 03 | Conoce los diferentes métodos de explotaciones mineras, tanto a cielo abierto como subterráneas, así como el diseño, la planificación y la dirección de explotaciones mineras. |
HABILIDADES Y DESTREZAS | |
HD 03 | Es capaz de realizar una primera aproximación al diseño del hueco minero de una explotación a cielo abierto y subterráneo para casos sencillos, de seleccionar el equipamiento minero para las operaciones de arranque, carga y transporte. Aplica los métodos de explotación especiales y la tecnología y equipamiento asociado en cada caso. |
COMPETENCIAS | |
COM02 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
COM03 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
COM04 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
COM07 | Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad. |
COM12 | Tomar conciencia de la necesidad de una formación y mejora continua de calidad, desarrollando valores propios de la dinámica del pensamiento científico, mostrando una actitud flexible, abierta y ética ante opiniones o situaciones diversas, en particular en materia de no discriminación por sexo, raza o religión, respeto a los derechos fundamentales, accesibilidad, etc. |
COM15 | Conocer y manejar la legislación aplicable al sector, conocer el entorno social y empresarial y saber relacionarse con la administración competente integrando este conocimiento en la elaboración de proyectos de ingeniería y en el desarrollo de cualquiera de los aspectos de su labor profesional. |
COM20 | Gestionar la información y el conocimiento. |
COM21 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
COM24 | Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de ingeniería, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la interpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la Ingeniería de Minas. |
COM25 | Conocimiento adecuado de aspectos científicos y tecnológicos de mecánica de fluidos, mecánica de medios continuos, cálculo de estructuras, geotecnia, carboquímica y petroquímica. |
COM27 | Conocimiento adecuado de modelización, evaluación y gestión de recursos geológicos, incluidas las aguas subterráneas, minerales y termales. |
COM30 | Capacidad para la realización de estudios de gestión del territorio y espacios subterráneos, incluyendo la construcción de túneles y otras infraestructuras subterráneas. |
Tema 1. Introducción a las tecnologías mineras y al proyecto minero:
Conceptos básicos, demanda y mercado de materias primas. Tendencia en la producción de minerales, la minería del futuro. Clasificación de yacimientos explotables. Definición y características de un proyecto minero. Fases de un proyecto minero. Evaluación de un proyecto minero.
Tema 2. Evaluación y valoración de recursos mineros. Conceptos generales. Métodos de prospección de recursos:
Muestreo y demuestre de minerales. Modelización y evaluación de recursos. Cálculo de reservas.
Tema 3. Selección del método de explotación:
Introducción. Ratios económicos. Minería superficial frente a minería subterránea. Justificación técnico-económica del método de explotación a elegir. Métodos de explotación minera.
Tema 4. Sistema de explotación en minería a cielo abierto:
Introducción y descripción de los principales sistemas de explotación minera. Tecnologías de arranque, carga y transporte. Metodología de selección de sistemas y equipos de explotación.
Tema 5. Planificación minera:
Definición y tipos de planificación minera. Técnicas de optimización. Diseños finales de cortas con vistas a la planificación. Conceptos básicos de planificación.
Tema 6. La minería subterránea:
Introducción a la minería subterránea. Influencia de las condiciones geológicas y geotécnicas en el diseño y construcción de una obra subterránea. Caracterización geomecánica del macizo rocoso. Clasificación de los terrenos según su excavabilidad. Excavación en roca: con rozadoras, con tuneladoras, con perforación y voladuras. Concepto y diseño de sostenimiento en mineria de interior.
Tema 7. Ventilación en minería:
Introducción a la ventilación en minería, caracterización de las atmosferas de mina, cálculo de las necesidades de ventilación, técnicas de medida de la presión y del caudal de la corriente de aire. Circuitos de ventilación. Ventiladores. Ventilacion primaria y secundaria.
Tema 8. Drenaje y desagüe:
El agua en la naturaleza. El agua en las explotaciones mineras. Problemas originados por el agua en las minas. Requerimientos para el control y la gestión de aguas en minería a cielo abierto. La gestión del agua en las explotaciones mineras.
Tema 9. Escombreras:
Tipos de estériles y sus propiedades. Elección y estudio del emplazamiento. Construcción de escombreras. Operaciones de vertido. Integración paisajística y revegetación de escombreras.
Tema 10. Prevención y seguridad:
Importancia de la seguridad en minería. Normativa básica española. El factor humano. Definición de accidente. Sistemas de prevención y gestión de emergencias. Gestión del riesgo. Salvamento y policía minera.
Tema 11. ODS en minería:
Contexto de desarrollo sostenible. Concepto de desarrollo sostenible. Enfoque actual hacia el desarrollo minero sostenible. Evolución de la importancia social de los recursos minerales y su explotación. Integración de la minería en las estrategias de desarrollo sostenible.
- Clase Magistral Participativa.
- Desarrollo de Prácticas de Campo en grupos reducidos.
- Tutorías individuales o colectivas.
- Planteamiento, Realización, Tutorización y Presentación de Trabajos.
- Evaluaciones y Exámenes.
- Sesiones de Teoría sobre los contenidos del Programa.
- Sesiones de Campo de aproximación a la realidad Industrial.
- Actividades Académicamente Dirigidas por el Profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, tutorías colectivas, etc.
- Actividades de Evaluación y Autoevaluación.
- Trabajo Individual/Autónomo del Estudiante.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
Valoración de trabajo escrito | Realización de trabajos | Defensa | 30% |
Conceptos teóricos de la materia | Adquisición de conocimientos | Examen | 40% |
Prácticas de laboratorio/ campo/uso de herramientas TIC |
Realización de prácticas | Examen | 30% |
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial.
Información detallada:
Convocatoria I:
Para convocatorias ordinarias, evaluación continua con la siguiente distribución de puntuaciones:
- 40% Examen.
- 30% Examen de prácticas.
- 30% Defensa de trabajos e informes escritos.
Para dar cumplimiento al seguimiento del alumnado se valorará la actitud y aptitud del alumnado.
La calificación obtenida en la realización de los informes de campo (Examen de prácticas), así como de las actividades académicas dirigidas, supondrán el 60% de la calificación total de la asignatura. Siendo evaluada la aptitud y actitud del alumno frente a la asignatura en el 30% correspondiente a la Defensa de trabajos e informes escritos.
La no entrega de trabajos o actividades académicamente dirigidas no será sustituible por trabajos complementarios o extras. Solo en los casos muy justificados y comunicados al profesorado anterior a la fecha de entrega inicial, se valorará la entrega compensatoria de la actividad.
Convocatoria II:
Para convocatorias ordinarias, evaluación continua con la siguiente distribución de puntuaciones:
- 40% Examen.
- 30% Examen de prácticas.
- 30% Defensa de trabajos e informes escritos.
Para dar cumplimiento al seguimiento del alumnado se valorará la actitud y aptitud del alumnado.
La calificación obtenida en la realización de los informes de campo (Examen de prácticas), así como de las actividades académicas dirigidas, supondrán el 60% de la calificación total de la asignatura. Siendo evaluada la aptitud y actitud del alumno frente a la asignatura en el 30% correspondiente a la Defensa de trabajos e informes escritos.
La no entrega de trabajos o actividades académicamente dirigidas no será sustituible por trabajos complementarios o extras. Solo en los casos muy justificados y comunicados al profesorado anterior a la fecha de entrega inicial, se valorará la entrega compensatoria de la actividad.
Las actividades académicas dirigidas, trabajos y practicas solo se respetará hasta la presente convocatoria.
Convocatoria III:
Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrarla adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.
Convocatoria extraordinaria:
Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrarla adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.
Evaluación única final:
Convocatoria I:
Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrarla adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.
Convocatoria II:
Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrarla adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.
Convocatoria III:
Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrarla adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.
Convocatoria Extraordinaria:
Para convocatorias extraordinarias y evaluación única, el alumnado que no se puedan acoger a la evaluación continua será calificado únicamente en base a un examen final donde el alumnado tiene que demostrarla adquisición de las competencias relativas a la asignatura de manera autónoma, prescindiendo de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el periodo docente.
- Examen de Teoría/Problemas
- Examen de Prácticas
- Defensa de Trabajos e Informes Escritos
- Manual De Minería A Cielo Abierto . Autor: Universidad Politécnica de Madrid, Grupo de Proyectos de Ingeniería. Editorial: 978-84-96140-67-7.
- Manual De Evaluacion Y Disen?O De Explotaciones Mineras . Autor: Bustillo Revuelta, Manuel. Editorial: Gra?ficas Arias Montano [distribuidor].
- Introducción A Los Fundamentos De Tecnología Minera. Autor: Herrera Herbert, J., 2006.
- Elementos De Minería. Autor: Herrera Herbert, J., 2007.
- Diseño De Explotaciones E Infraestructuras Mineras Subterráneas. Autor: Herrera Herbert, J..
- Manual De Evaluacio?N Te?Cnico-Econo?Mica De Proyectos Mineros De Inversio?N. Autor: Instituto Tecnolo?gico Geominero de Espan?a. Editorial: 84-7840-305-1.
- Seguridad, Salud Y Prevención De Riesgos En Minería. Autor: Herrera Herbert, J..
Observaciones: ETSI. Minas. Madrid.. - La Protección Medioambiental En Minería Y El Desarrollo Minero Sostenible. Autor: Herrera Herbert, J..
Observaciones: ETSI. Minas. Madrid.. - Manual De Arranque, Carga Y Transporte En Mineri?A A Cielo Abierto . Autor: Instituto Tecnolo?gico Geominero de Espan?a. Editorial: 84-7840-081-8.
- Fundamentos De Laboreo De Minas. Autor: Pla Ortiz de Urbina, Fernando.. Editorial: Escuela Te?cnica Superior de Ingenieros de Minas.
- Diseño De Explotaciones Mineras. Autor: Pla, Herrera, et al.
Observaciones: EETSI. Minas. Madrid..
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es