Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14712006-Circuitos
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14712006
Nombre:
Circuitos
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería eléctrica
Curso:
3
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
JIMÉNEZ CASTILLO, GABINO
Departamento:
U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA
Área:
535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA
Categoría:
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Para cursar esta asignatura el estudiante debe de haber adquirido antes unos conocimientos previos en teoría de circuitos a través de la asignatura Electrotecnia. Además debe de tener conocimientos básicos de cálculo diferencial, cálculo integral, álgebra matricial, cálculos básicos con números complejos, y trigonometría.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
- Herramientas de simulación de circuitos eléctricos. - Análisis de circuitos en régimen estacionario sinusoidal. - Sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados. - Régimen transitorio en circuitos eléctricos. - Armónicos.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia / resultado de aprendizaje
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CEL1 Conocimientos sobre control de máquinas y accionamientos eléctricos y sus aplicaciones. Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.
CEL2 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de media y baja tensión.
CEL4 Conocimiento sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones
CT2 Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería.
CT4 Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación.
Resul-29 Simulación mediante herramientas específicas de circuitos eléctricos.
Resul-30 Conocimiento de circuitos en régimen estacionario sinusoidal.
Resul-31 Conocimiento de sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados.
Resul-32 Conocimiento del régimen transitorio en circuitos eléctricos.
Resul-33 Conocimiento de armónicos.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

UNIDAD DIDÁCTICA I.- ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN ESTACIONARIO SENOIDAL.

Tema 1. Análisis de circuitos en régimen estacionario senoidal.

1.1 Análisis por medio del álgebra compleja.

1.2 Potencia aparente, activa y reactiva.

1.3 Potencia compleja.

1.4 Medida de potencia.

1.5 Factor de potencia y su importancia en el suministro de energía eléctrica.

Tema 2. Técnicas de Análisis de circuitos en régimen senoidal.

2.1 Análisis por mallas.

2.2 Análisis por nudos.

2.3 Aplicación de teoremas: Thevenin, Norton, superposición.

2.4 Teorema de Millman.

Tema 3. Resonancia.

3.1 Introducción.

3.2 Resonancia en circuitos eléctricos.

3.3 Resonancia serie.

3.4 Resonancia paralelo.

3.5 Procesos energéticos en condiciones de resonancia.

3.6 Factor de calidad.

UNIDAD DIDÁCTICA II.- SISTEMAS TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS.

Tema 4. Sistemas Trifásicos Equilibrados.

4.1 Tensiones Trifásicas Equilibradas.

4.2 Fuentes de Tensión Trifásicas.

4.3 Análisis de un Circuito Y-Y.

4.4 Análisis de un Circuito Y-D.

4.5 Cálculos de Potencia en Circuitos Trifásicos Equilibrados.

4.6 Medida de Potencia en Circuitos Trifásicos.

Tema 5. Sistemas Trifásicos Desequilibrados.

5.1 Cargas Desequilibradas.

5.2 Potencia en los Sistemas Trifásicos Desequilibrados.

5.3 Conceptos Fundamentales de Componentes Simétricas.

5.4 Definición de Componentes Simétricas.

5.5 Cálculo de Potencia de Circuitos Trifásicos según sus Componentes Simétricas.

5.6 Conversión de Circuitos Trifásicos en sus Componentes Simétricas.

5.7 Descripción de las Cargas Trifásicas mediante Componentes Simétricas.

UNIDAD DIDÁCTICA III: RÉGIMEN TRANSITORIO EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

Tema 6. Régimen Transitorio de Circuitos de Primer Orden RL y RC.

6.1 Respuesta Natural de un Circuito RL.

6.2 Respuesta Natural de un Circuito RC.

6.3 Respuesta a Escalón de RL y RC Circuitos.

6.4 Solución General a Escalón y Respuestas Naturales.

6.5 Conmutación Secuencial.

6.6 Respuesta Ilimitada.

6.7 Aplicaciones de los Circuitos RL y RC.

Tema 7. Régimen Transitorio de Circuitos de Segundo Orden. Circuitos RLC.

7.1 Introducción a la Respuesta Natural de un Circuito RLC en Paralelo.

7.2 Formas de la Respuesta Natural de un Circuito RLC en Paralelo.

7.3 Respuesta Escalón de un Circuito RLC en Paralelo.

7.4 Respuesta Natural y Escalón de un Circuito RLC Serie.

7.5 Aplicaciones.

Tema 8. La Transformada de Laplace en el Análisis de Circuitos.

8.1 Definición de la Transformada de Laplace.

8.2 La Función Escalón.

8.3 Transformaciones Funcionales.

8.4 Transformaciones Operacionales.

8.5 Aplicación de la Transformada de Laplace.

8.6 Transformada Inversa.

8.7 Teoremas de Valor Inicial y Final.

8.8 Elementos de un Circuito en el Dominio s.

8.9 Análisis de Circuitos en el Dominio s.

8.10 Función de Transferencia y Desarrollo en Fracciones Parciales.

8.11 Función de Transferencia y Respuesta Sinusoidal de Estado Estacionario.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: ARMÓNICOS EN LOS SISTEMAS DE POTENCIA.

Tema 9. Armónicos.

9.1 Excitación de circuitos con señales periódicas. Cargas no lineales.

9.2 Descomposición de una función periódica en series de Fourier.

9.3 Determinación de los coeficientes.

9.4 Simetrías.

9.5 Parámetros característicos de una onda periódica.

9.6 Potencias en circuitos excitados con señales periódicas.

9.7 Armónicos en los sistemas trifásicos.

9.8 Sistemas generadores de armónicos.

9.9 Efectos de los armónicos en los elementos pasivos.

9.10 Influencia de los armónicos en las máquinas, redes y sistemas eléctricos.

9.11 Filtrado y compensación de armónicos.

Práctica

1- Cálculo y medidas de potencia. Corrección del factor de potencia.

2- Cálculo y medidas de un sistema trifásico equilibrado. Compensación del factor de potencia.

3- Cálculo y medidas de un sistema trifásico desequilibrado.

4- Simulación de circuitos trifásicos.

5- Simulación del régimen transitorio en circuitos de primer orden.

6- Simulación del régimen transitorio en circuitos de segundo orden.

7- Cálculo y simulación de circuitos con armónicos.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
Las actividades a realizar en el desarrollo de la asignatura son las siguientes: Clases expositivas en gran grupo (A1): se desarrollarán con la explicación de los contenidos de cada tema de la asignatura, utilizando herramientas multimedia (metodología M1). Una vez explicados estos contenidos, se desarrollarán problemas y casos prácticos (metodología M1) y se propondrá a los estudiantes la resolución de problemas y casos reales basados con los contenidos explicados (metodología M5 basada en proyectos, ABP). Clases en pequeño grupo (A2): se realizarán sesiones de 2 horas donde se desarrollarán, en primer lugar, prácticas de laboratorio (metodologías M6 y M9) y, en segundo lugar, se realizará la simulación de dicha práctica en el aula de informática utilizando software de simulación (metodología M7). En estos grupos reducidos se resolverán los ejercicios planteados en cada guion de prácticas para comprobar la viabilidad del trabajo realizado (metodología M11), teniendo en cuenta el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Tutorías colectivas/individuales (A3): estas sesiones se realizarán al finalizar cada tema de la asignatura con objeto de aclarar dudas (metodología M17), supervisar y comentar los proyectos propuestos en la actividad A1 de forma individual o colectiva (metodologías M14 y M18), así como permitir a los estudiantes que expliquen el trabajo realizado durante un breve periodo de tiempo (metodología M19). Por último, se realizarán seminarios de los temas que planteen mayor dificultad en el aprendizaje (metodología M15).
Metodologías docentes

M1 - Clases magistrales

M11R - Resolución de ejercicios
M6R - Actividades practicas
M7R - Seminarios
M9R - Laboratorios

M17R - Aclaración de dudas

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 67.5 101.25 168.75 6.75
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CEL1
  • CEL2
  • CEL4
  • CT2
  • CT4
A2 - Clases en grupos de prácticas 15.0 22.5 37.5 1.5
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CEL1
  • CEL2
  • CEL4
  • CT2
  • CT4
A3 - Tutorias Colectivas 7.5 11.25 18.75 0.75
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CEL1
  • CEL2
  • CEL4
TOTALES: 90.0 135.0 225.0 9.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

El sistema de evaluación estará formado por los siguientes items:

Participación activa en la clase (S1): se tendrá en cuenta la asistencia del alumnado a las distintas actividades planificadas mediante control de asistencia, la participación activa en clase y en las actividades planteadas de forma individual y/o grupal. Este sistema supondrá un 15% de la calificación global de la asignatura. Con este aspecto se evaluará las competencias CB2, CB3, CB4 y los resultados de aprendizaje 30, 31, 32 y 33.

Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia (S2): realización de un examen escrito compuesto por dos partes diferenciadas. En la primera parte se incluirán un número adecuado de preguntas teórico-prácticas y en la segunda parte se realizarán varios problemas, con las que se pretenden evaluar la adquisición por parte del alumno de los conocimientos desarrollados en los objetivos de la asignatura. Este sistema supondrá un 70% de la calificación global de la asignatura. Con este aspecto se evaluará las competencias CB2, CB3, CB4, CB5, CEL1, CEL2, CEL4 y CT2 y los resultados de aprendizaje 30, 31, 32 y 33.

Prácticas, trabajos, casos prácticos y problemas (S3): se realizarán prácticas de laboratorio, memoria de prácticas, trabajos, resolución de casos y problemas propuestos, sobre temas de la asignatura. En estos trabajos se analizarán la estructura, la calidad de la documentación, la originalidad, la ortografía y la presentación. Este sistema supondrá un 15% de la calificación global de la asignatura. Con este aspecto se evaluará las competencias CB2, CB3, CB4, CB5, CEL1, CEL2, CEL4, CT2 y CT4 y los resultados de aprendizaje 29, 30, 31, 32 y 33.

Para conseguir aprobar la asignatura será necesario obtener en el examen escrito al menos un 4,5 sobre 10.

La asistencia a las prácticas, la entrega de las memorias de prácticas, trabajos, casos y ejercicios, son obligatorias para poder superar la asignatura.

El alumnado podrá solicitar el cambio de procedimiento de evaluación a prueba única cuando concurran circunstancias sobrevenidas.

Sistemas de evaluación (general)
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO INTERVALO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Asistencia. Participación activa en clase. Observación y notas del profesor. 0-15%
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Examen con preguntas del temario y problemas. 70-70%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Prácticas de laboratorio. Entrega de trabajos, casos prácticos y problemas bien resueltos. En cada trabajo se analizará la estructura del trabajo, la calidad de la documentación, la originalidad y la ortografía y presentación. Evaluación de las memorias de prácticas, trabajos, casos prácticos y problemas. 15-15%




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía complementaria
  1. Introduction To Electric Circuits. Autor: Svoboda, James A., author.; Dorf, Richard C., author..


  2. Shaum'S Outline Electronic Circuits. Autor: Nahvi, Mahmood; Edminister, Joseph A..


  3. Engineering Circuit Analysis. Autor: Hayt, William H., coaut.


  4. Resolucio?N De Problemas En Teori?A De Circuitos. Autor: Fernández Moreno, José..




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es