Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14611006-Física II
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14611006
Nombre:
Física II
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería mecánica
Curso:
1
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Troncal / Básica
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
RAMOS TEJADA, Mª DEL MAR
Departamento:
U116 - FÍSICA
Área:
385 - FÍSICA APLICADA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
A - D-158
Correo-e:
mmramos@ujaen.es
Teléfono:
953648666
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
QUESADA PÉREZ, MANUEL
Departamento:
U116 - FÍSICA
Área:
385 - FÍSICA APLICADA
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D - 159
Correo-e:
mquesada@ujaen.es
Teléfono:
953648552
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
-
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Termodinámica.Electromagnetismo.
Prerrequisitos
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Código

Denominación de la competencia / resultado de aprendizaje

CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CBB2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CT4 Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación.
CT6 Capacidad para la transmisión oral y escrita de información adaptada a la audiencia.

Resul-17

Comprender la descripción termodinámica de los sistemas, la importancia de las ecuaciones térmicas de estado y su formalismo basado en los principios fundamentales de la termodinámica

Resul-18

Conseguir que los estudiantes asimilen los conceptos básicos y las leyes fundamentales del electromagnetismo. Que adquieran una sólida formación teórico-práctica en esta materia, que les permitan realizar con aprovechamiento las prácticas de laboratorio y resolver problemas básicos relativos a estos temas

Resul-19

Obtener las funciones de onda de los campos eléctrico y magnético asociados a una onda electromagnética plana y relacionar una función de onda de una onda electromagnética con el espectro electromagnético




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

BLOQUE I: ELECTROMAGNETISMO

Tema 1: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICOS: Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Flujo eléctrico. Ley de Gauss: aplicaciones. Diferencia de potencial. Potencial eléctrico. Cálculo del potencial eléctrico. Energía potencial electrostática.

Tema 2: CAMPO ELÉCTRICO EN LA MATERIA: Conductores y aislantes. Conductores en equilibrio electrostático. Capacidad de un conductor. Condensadores y capacidad.Energía almacenada en un condensador. Dipolo eléctrico en un campo externo. Condensadores con dieléctrico.

Tema 3: CORRIENTE ELÉCTRICA Y CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA: Corriente eléctrica: intensidad y densidad de corriente. Resistencia y ley de Ohm. La energía en los circuitos eléctricos: fuerza electromotriz y baterías. Análisis de circuitos de corriente continua. Circuitos RC: carga y descarga de un condensador. Instrumentos de medida: galvanómetro, amperímetro y voltímetro.

Tema 4: EL CAMPO MAGNÉTICO Y SUS FUENTES: Introducción. Líneas de campo magnético. Flujo magnético. Movimiento de partículas cargadas en un campo magnético. Fuerza sobre un conductor. Efecto Hall. Pares de fuerzas sobre espiras de corriente. Campo magnético creado por una carga móvil. Campo magnético creado por corrientes eléctricas: ley de Biot y Savart. Ley de Ampère: aplicaciones.

Tema 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA: Introducción. Fuerza electromotriz debida al movimiento. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Inductancia mutua. Autoinducción. Energía magnética. Circuitos RL. Magnetismo en la materia.

Tema 6: CORRIENTE ALTERNA. Introducción. Alternador elemental. Fuerza electromotriz sinusoidal. Circuito serie RLC. Valores medios y eficaces. Ley de Ohm aplicada a las magnitudes eficaces. Potencia en los circuitos de corriente alterna. El transformador.

Tema 7: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: Introducción. La ecuación de onda para los campos eléctrico y magnético. Ondas electromagnéticas. Intensidad de una onda electromagnética. Emisión de ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético.

BLOQUE II: TERMODINÁMICA

Tema 8: TEMPERATURA Y CALOR: Conceptos básicos. Principio cero de la termodinámica. Concepto de temperatura y escalas termométricas. Tipos de termómetros. Ecuaciones de estado de un sistema. Coeficientes térmicos. Calor. Capacidad calorífica y calor específico. Cambios de fase: calor latente.

Tema 9: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: Trabajo termodinámico. Energía interna. Enunciados del primer principio. Transformaciones termodinámicas del gas ideal.

Tema 10: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: Necesidad del segundo principio. Enunciados del segundo principio. Ciclo y teorema de Carnot. Escala termodinámica de temperaturas. Teorema de Clausius. Entropía. Variaciones de entropía de un gas ideal.

Práctica

Se realizará un seminario de Introducción a la Teoría de la Medida y prácticas de laboratorio seleccionadas de la siguiente lista:

  • Circuitos de corriente continua.
  • Ley de Ohm.
  • Curva de carga de un condensador.
  • Campo magnético en el interior de un solenoide.
  • Inducción magnética.
  • Campo y potencial en un condensador.
  • Constante dieléctrica de un material.
  • Momento de torsión en una espira de corriente.




METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

A1: Clases expositivas en gran grupo:

En las clases expositivas en gran grupo englobamos algunos métodos de enseñanza que implican a toda la clase, estos son: actividades introductorias (M3), clases magistrales (M1) y exposición de la teoría y ejemplos generales (M2). Su desarrollo vendrá apoyado por diversos recursos didácticos: pizarra, transparencias, videos, applets, artículos, páginas web, etc. Parte del material de apoyo mencionado se proporcionará en inglés. 

Con esta actividad se trabajarán, fundamentalmente, las competencias CBB2 y CB1. Algunas actividades introductorias y ejemplos, nos permitirán conectar los contenidos impartidos con aspectos en la vanguardia y contribuir a crear inquietudes por los ODS, sobre todo por la meta 9.B.

A2: Clases en pequeño grupo: 

Las clases en pequeño grupo consistirán en resolución de ejercicios (M11) y prácticas de laboratorio (M9). En esta actividad se trabajarán las competencias CBB2, CT4 y CT6. Aparte de los ejemplos paradigmáticos que se vayan resolviendo en clase, se plantearán una serie de ejercicios en cada tema para que los trabaje el alumnado de forma autónoma y cuya solución se pondrá posteriormente en común. Estos ejercicios serán de dos tipos: cuestiones conceptuales y problemas. Las cuestiones serán preguntas que ayuden a reforzar algunos razonamientos implícitos en los problemas, inciten a la reflexión de las implicaciones que tiene lo aprendido y permitan valorar hasta qué punto se ha comprendido la teoría proponiendo escenarios en los que hay que aplicarla en situaciones diferentes. Estas cuestiones se plantearán fundamentalmente en forma de test en la plataforma virtual. En lo que se refiere a los problemas, su objetivo será aplicar las leyes físicas a situaciones concretas, entrenando la capacidad de interrelacionar conceptos, el uso de destrezas matemáticas, la habilidad de discriminar la técnica de resolución adecuada, interpretar resultados y comprender su utilidad para algunas cuestiones propias de la ingeniería. Con la resolución de ejercicios se trabajarán fundamentalmente las competencias CBB2 y CT6.
En relación con el laboratorio, se propondrán distintas experiencias para que el alumnado realice con el objetivo de contribuir al desarrollo de la competencia CBB2. Para la ejecución de las prácticas, se les facilitará un guion donde se propondrán unos objetivos y se les proporcionará el material necesario para llevarlas a cabo. Esta actividad comprende una preparación previa por parte del estudiante, su realización en el laboratorio, y la elaboración de un informe de prácticas. La redacción del informe permitirá el desarrollo de la capacidad de comunicación escrita en un entorno técnico del alumnado, lo que forma parte de las habilidades que tiene que lograr según la competencia CT6.
La presentación del trabajo y los resultados implicará que los/las estudiantes adquieran o mejoren sus habilidades en el manejo de programas de edición de texto, hojas de cálculo y presentación de gráficos. Además, algunas de las cuestiones implicarán la búsqueda de información a través de la red. Todo ello, contribuirá a potenciar las capacidades descritas en la competencia CT4.

A3: Tutorías colectivas: 

En las tutorías colectivas se reunirá al alumnado para aprender y discutir aquellos problemas concretos que, por su complejidad o cualquier otro motivo, hayan surgido en el desarrollo de la asignatura y supongan un obstáculo para el entendimiento y aprendizaje de la misma. La puesta en común de las dudas permitirá detectar dificultades comunesy buscar, de forma conjunta, su solución. Con esta actividad se trabajarán las competencias: CBB2, CT4 y CT6.

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
  • M2 - Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales
  • M3 - Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias
45.0 67.5 112.5 4.5
  • CB1
  • CBB2
  • CT4
  • CT6

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios
  • M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios
12.0 18.0 30.0 1.2
  • CBB2
  • CT4
  • CT6

A3 - Tutorias Colectivas

  • M15 - Tutorias Colectivas/Individuales: Seminarios
  • M17 - Aclaración de dudas
3.0 4.5 7.5 0.3
  • CBB2
  • CT4
  • CT6
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

En el sistema de evaluación se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: 

  • De forma opcional, se podrá realizar un control de aprendizaje del alumnado en el marco de una evaluación continua en la que el examen escrito correspondiente a la convocatoria ordinaria 1 podrá sustituirse por la realización de exámenes parciales durante el cuatrimestre. No obstante, para poder hacer media ponderada de las calificaciones obtenidas en los diferentes parciales, deberán obtenerse puntuaciones superiores (o iguales) a 4 en cada uno de ellos. En cualquier caso, la opción de realizar parciales estará condicionada a la disponibilidad de tiempo y espacio para poder hacerlo. En particular, solo se podrán realizar si el progreso en los contenidos de la asignatura es el adecuado. Serán los profesores de la asignatura quienes acuerden si se dan las condiciones para poder realizar parciales.
  • Aquellos/as alumnos/as que no superen la asignatura mediante la realización de estos parciales o deseen subir nota podrán renunciar a la calificación obtenida en los parciales y realizar el examen escrito de la convocatoria ordinaria.
  • El alumnado podría no obtener una evaluación positiva si en el examen teórico no alcanza una puntuación mínima de 4 sobre 10. 
  • En el puesto de examen sólo podrá disponerse del material especificado con anterioridad por el profesor. En particular, no estará permitido el uso de teléfonos móviles, tablets, ordenadores portátiles o cualquier otro dispositivo electrónico que permita el almacenamiento y/o transmisión de ficheros de texto, audio y/o imagen.
  • En la convocatoria extraordinaria 2 se utilizarán los mismos criterios de evaluación que en convocatorias ordinarias. No obstante, aquel o aquella estudiante que desee mejorar su calificación de prácticas de laboratorio para esta convocatoria, podrá renunciar a la calificación obtenida previamente y presentarse a un examen de prácticas de laboratorio (que consistirá en la realización de una práctica). Para ello, deberá avisar con una antelación mínima de una semana respecto a la fecha de convocatoria oficial del examen.
  • No se podrán entregar ni evaluar memorias de prácticas de laboratorio en las que no se ha realizado la parte experimental (por falta de asistencia a la sesión correspondiente).
  • Son actividades habituales de participación en clase las siguientes: resolver ejercicios, realizar test y responder a cuestiones planteadas por el profesor. Para aquellos alumnos que puedan justificar documentalmente dificultades para poder asistir regularmente a clase, se considerará (excepcionalmente) como participación en clase ciertas actividades de la asignatura propuestas en la plataforma de docencia virtual. En cualquier caso, para acogerse a esta posibilidad, se deberá solicitar al inicio del curso. 
  • En la convocatoria extraordinaria 1 y en aquellos casos en que el alumno solicite, en tiempo y forma, el cambio del procedimiento de evaluación por causas sobrevenidas (especificadas en el Reglamento de Régimen Académico), se recurrirá a una prueba teórico-práctica, de la que se obtendrá directamente la calificación. Esta consistirá en un examen escrito de cuestiones y problemas (que supondrá el 80 % de la calificación total) y una práctica de laboratorio (que valdrá el 20 % de la calificación total).
  • Con cada uno de los instrumentos señalados en este apartado se evaluarán la adquisición de competencias CBB2 y CT6 y los resultados de aprendizaje 13, 14, 15 y 16. En la evaluación de memorias de laboratorio (realización de trabajos), se tendrá en cuenta, además, la aplicación de nuevas tecnologías (competencia CT4) a datos de laboratorio. Los aspectos de vanguardia de la materia (a los que hace referencia la competencia CB1) se evaluarán principalmente en actividades de participación en clase

 

Sistemas de evaluación (general)
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Se valorará principalmente la participación en clase. Observación y notas del profesor 10.0%
Conceptos teóricos de la materia Se evaluará la comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la termodinámica y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. Examen escrito de cuestiones y problemas 75.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Se evaluará: a) la aplicación de conceptos y leyes de la física a datos de laboratorio; b) aplicación de tecnologías de la información a datos de laboratorio; c) la capacidad de expresión escrita. Memoria de las prácticas de laboratorio 15.0%




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Fi?Sica Universitaria . Autor: Young, Hugh D.. Editorial: Addison Wesley Longman.


  2. Fi?Sica Para La Ciencia Y La Tecnologi?A. Volumen 2 : Electricidad Y Magnetismo, Luz . Autor: Tipler, Paul A.. Editorial: Editorial Reverte?.


  3. Fi?Sica Para La Ciencia Y La Tecnologi?A. Volumen 1a : Meca?Nica . Autor: Tipler, Paul Allen. Editorial: Editorial Reverte?.


  4. Physics: For Scientists And Engineers. Autor: Tipler, Paul Allen.. Editorial: Worth Publishers.


  5. Fi?Sica Para Ciencias E Ingenieri?A . Autor: Serway, Raymond A.. Editorial: Cengage Learning.


  6. Fi?Sica Para Ciencias E Ingenieri?A Con Fi?Sica Moderna Vol. Ii . Autor: Giancoli, Douglas C.. Editorial: Pearson Educacio?n.


  7. Fi?Sica Para Ingenieri?A Y Ciencias. Volumen 2 . Autor: Bauer, Wolfgang.. Editorial: McGraw-Hill Interamericana.


  8. Fi?Sica Para Ingenieri?A Y Ciencias . Autor: Ohanian, Hans C.. Editorial: Mc-Graw Hill/Interamericana.


  9. Sears And Zemansky'S University Physics: With Modern Physics. Autor: Young, Hugh D.. Editorial: Pearson/Addison Wesley.


  10. Fi?Sica General: Problemas. Autor: Burbano de Ercilla, Santiago. Editorial: Mira Editores.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es