Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14412021-Química analítica
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14412021
Nombre:
Química analítica
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería química industrial
Curso:
3
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
BALLESTEROS TRIBALDO, EVARISTO ANTONIO
Departamento:
U127 - QUÍMICA FÍSICA Y ANALÍTICA
Área:
750 - QUÍMICA ANALÍTICA
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D - D-038
Correo-e:
eballes@ujaen.es
Teléfono:
953648560

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
RASCÓN LÓPEZ, ANDRÉS JESÚS
Departamento:
U127 - QUÍMICA FÍSICA Y ANALÍTICA
Área:
750 - QUÍMICA ANALÍTICA
Categoría:
PERSONAL INVESTIGADOR
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
BLOQUE DE TEORÍA: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS. EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIÓN. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Y GRAVIMÉTRICO. TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS. BLOQUE DE PRÁCTICAS: TÉCNICAS DEL LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA ANALITICA. APLICACIÓN DE LAS TECNICAS ANALÍTICAS. TRATAMIENTO DE DATOS.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia / resultado de aprendizaje
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CBB2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CEQ1 Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
CEQ3 Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.
Resul-08 Dominar las técnicas de un laboratorio integrado de Química Física y Analítica
Resul-09 Saber aplicar técnicas analíticas y de tratamiento de datos




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Bloque I. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
 

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA. Objeto y finalidad de la Química Analítica. Su división. El problema analítico. Propiedades analíticas: sensibilidad, selectividad, precisión y exactitud. Metodología. Clasificación de las técnicas analíticas. Etapas de un análisis cuantitativo.
 

TEMA 2.- TRATAMIENTO DE DATOS. Conceptos de exactitud, precisión y reproducibilidad. Clasificación de los errores analíticos: errores determinados e indeterminados. Introducción al estudio de los métodos estadísticos. Límites de confianza. Criterios de rechazo de resultados. Expresión de los resultados. Validación de métodos analíticos. Comparación de métodos analíticos.
 

Bloque II. EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIÓN
 

TEMA 3.- EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE. Conceptos fundamentales: ácidos y bases, constante de equilibrio, fuerzas de ácidos y bases. Cálculo del pH de disoluciones acuosas de ácidos y bases. Hidrólisis. Efecto del ion común y efecto salino. Disoluciones reguladoras. Aplicaciones al análisis volumétrico: volumetrías de neutralización.
 

TEMA 4.- EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. Complejos: conceptos fundamentales, terminología y consideraciones generales. Factores que afectan a la estabilidad de un complejo. Aplicaciones al análisis volumétrico: volumetrías de formación de complejos.
 

TEMA 5.- EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN. Producto de solubilidad. Relación entre solubilidad, producto de solubilidad y concentraciones iónicas. Factores que afectan a la precipitación. Aplicaciones analíticas: a) volumetrías de precipitación y b) gravimetrías.
 

TEMA 6.- EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. Concepto de reacción redox. Semirreacciones. Sistemas redox. Pila galvánica y electrolítica. Potencial redox. Relación entre los potenciales normales y la constante de equilibrio. Factores que afectan al potencial de un sistema redox. Aplicaciones analíticas: volumetrías redox.
 

Bloque III. TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS
 

TEMA 7.- TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS: Fundamentos teóricos de las técnicas ópticas de análisis. Clasificación de las técnicas ópticas. Espectroscopía ultravioleta-visible. Espectrofluorimetría. Espectroscopía Atómica. Aplicaciones analíticas.
 

TEMA 8.- TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS. Clasificación de las técnicas electroanalíticas. Potenciometría. Conductimetría. Voltametría. Aplicaciones analíticas.
 

TEMA 9.- TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN. Clasificación de las técnicas analíticas de separación. Técnicas no cromatográficas. Técnicas cromatográficas. Aplicaciones analíticas.

Práctica

PRÁCTICA 1: Volumetría de neutralización: Determinación de la acidez total de un vinagre.
 

PRÁCTICA 2: Volumetría de precipitación. Determinación de cloruros en sal de mesa por el Método de Mohr.
 

PRACTICA 3: Determinación de la dureza del agua por complexometría.
 

PRÁCTICA 4: Valoración redox: Determinación de cromato por dicromatometría.
 

PRÁCTICA 5: Obtención de un espectro de absorción molecular. Cálculo del coeficiente de extinción molar.
 

PRÁCTICA 6: Valoración ácido-base usando un electrodo de pH.
 

PRÁCTICA 7: Determinación del contenido de ácido acético en un vinagre por valoración conductimétrica.
 

PRÁCTICA 8: Separación de iones metálicos por cromatografía en papel.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS:
Durante las horas presenciales de teoría se dará a conocer al estudiantado los contenidos de la asignatura. Para ello, previamente se colgará en la Plataforma Virtual de la Universidad el material correspondiente de cada tema para que el alumno pueda seguir el desarrollo de la asignatura. Durante la exposición se hará uso del cañón de video y ordenador, donde se mostrarán tablas y figuras correspondientes a los contenidos teóricos de la lección. Al final de cada tema, se hará un breve resumen de lo estudiado en el mismo, y donde sea posible, se plantearán nuevos objetivos que permitirán conectar con los contenidos anteriores ya estudiados y los siguientes, de ese modo el estudiantado podrá ir interrelacionando todos los contenidos de la asignatura. Durante las clases de teoría se potenciará la participación del alumno, intentando que el clima sea distendido y planteando interrogantes por parte del profesor de modo que el alumno razone la respuesta en clase o le lleve a consultar bibliografía fuera de las horas presenciales. Además, se entregará al estudiantado una serie de preguntas sobre la parte teórica que tendrá que resolver.


SEMINARIOS DE PROBLEMAS:
Se entregará al estudiantado las relaciones de problemas con el objetivo de que intente su resolución antes de los seminarios de problemas. Asimismo, propondrá que el estudiantado exponga en clase la resolución del algún problema, provocando el debate sobre el mecanismo empleado y el resultado obtenido al resolver el problema. También se entregará al estudiantado varios problemas para que los resuelva de una manera individual.


SESIONES DE PRÁCTICAS:
El primer día de clase se le entregará un cuadernillo donde se incluyen los procedimientos de las diferentes prácticas que va a realizar el alumno en el laboratorio, así como un resumen de los seminarios que se van a realizar. Cada día que se realice una práctica el alumno se tendrá que haber leído todo lo referente a la práctica a realizar. Finalmente, el estudiantado hará todas las anotaciones que considere oportunas acerca de la práctica para luego elaborar un cuadernillo de prácticas que tendrá que entregar al final de la realización de todos los trabajos de laboratorio.


TUTORÍAS ESPECIALIZADAS:

Los últimos días de clase se realizará unas tutorías especializadas con objeto de que el estudiantado exponga todas sus dudas que tenga sobre la teoría, problemas y práctica de la asignatura para la resolución por parte del profesor o de los demás compañeros.

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
30.0 45.0 75.0 3.0
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CBB2
  • CEQ1
  • CEQ3
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios
28.0 42.0 70.0 2.8
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CBB2
  • CEQ1
  • CEQ3
A3 - Tutorias Colectivas
  • M14 - Tutorias Colectivas/Individuales: Supervisión de trabajos dirigidos
2.0 3.0 5.0 0.2
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CBB2
  • CEQ1
  • CEQ3
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

El sistema de evaluación será el mismo para las dos convocatorias, ordinaria y extraordinaria.

La nota final de la asignatura se computará de forma ponderada atendiendo a los siguientes apartados:

  • Examen escrito (60%) (*): constituido por preguntas de teoría y problemas. Con esta actividad se valorará la Competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CBB2, CEQ1, CEQ3.
  • Trabajo de laboratorio (20%) (**) (***) (****): Elaboración del cuaderno de laboratorio. Se evaluará la aptitud y actitud del alumno en las clases de prácticas. Con esta actividad se valorará la Competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CBB2, CEQ1, CEQ3.
  • Trabajo personal del alumno (20%) (***) (****): a) asistencia y participación en las clases y tutorías; b) realización de actividades en clase, seminarios o a través de la Plataforma de Enseñanza Virtual de la Universidad de Jaén. Con esta actividad se valorará la Competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CBB2, CEQ1, CEQ3.

 

(*) Durante la realización del examen escrito solo se permitirá el material que estime oportuno el profesor, que será indicado al comienzo del examen por el profesor. En todo caso, no se permitirá durante la realización del examen escrito la tenencia de calculadoras, audífonos, teléfonos móviles, tablets, ordenadores u otros dispositivos electrónicos que sean programables, con capacidad para el almacenamiento de voz y/o de datos o trasmisión de los mismos. Tampoco se permite el uso de relojes que aporten algunas prestaciones equivalentes a las anteriores. Todos estos elementos deben estar fuera del alcance de quienes se están examinando.

(**) La asistencia a los seminarios y prácticas de laboratorio es obligatoria. En caso de no asistencia, las actividades correspondientes no serán evaluadas (0 sobre 10).

(***) Es necesario aprobar el examen teórico (calificación mínima de 5) para que se computen el resto de instrumentos de evaluación.

(****) Las actividades y elaboración del cuaderno se realizarán de una manera personal. En el caso de que se detecte que se ha copiado se calificarán con cero puntos las actividades, las prácticas, o ambas.

Sistemas de evaluación (general)
SISTEMA DE EVALUACIÓN INTERVALO
S1 - Asistencia y participación 20-20%
S2 - Conceptos de la materia 60-60%
S3 - Realización de trabajos, casos o ejercicios 20-20%




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Fundamentos De Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Skoog, Douglas A.. Editorial: Reverte?.


  2. Introduccio?N A La Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Skoog, Douglas A.. Editorial: Reverte?,.


  3. Equilibrios Io?Nicos Y Sus Aplicaciones Anali?Ticas. Autor: Silva, Manuel. Editorial: Si?ntesis.


  4. Equilibrios Iónicos En Disolución: Análisis Volumétrico. Autor: Pino Pérez, F.; Valcárcel Cases, M..
    Observaciones: Editorial: Universidad de Sevilla.


  5. Ana?Lisis Qui?Mico Cuantitativo. Autor: Harris, Daniel C.. Editorial: Grupo editorial Iberoame?rica.


  6. Ana?Lisis Instrumental . Autor: Bermejo Moreno, Raquel. Editorial: Si?ntesis.


  7. Qui?Mica Ana?Litica General . Autor: Sánchez Batanero, P.. Editorial: Si?ntesis.


  8. Qui?Mica Anali?Tica Contemporanea. Autor: Rubinson, Judith F.. Editorial: Prentice Hall.


  9. Curso Experimental En Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Guiteras, Jacinto. Editorial: Si?ntesis.


  10. Experimentacio?N En Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Sierra Alonso, Isabel. Editorial: Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones.


  11. Problemas Resueltos De Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Yáñez-Sedeño Orive, Paloma.. Editorial: Si?ntesis.


  12. Problemas De Qui?Mica General Y Ana?Lisis Cualitativo . Autor: Nyman, Carl John.. Editorial: AC.


  13. Fundamentos Y Problemas Ba?Sicos De Equilibrios En Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Gómez del Río, María Isabel.. Editorial: UNED.


  14. Ca?Lculos De Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Hamilton, Leicester F.. Editorial: McGraw-Hill.


  15. Estadi?Stica Y Quimiometri?A Para Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Miller, James N.. Editorial: Prentice Hall.


  16. Te?Cnicas Espectrosco?Picas En Qui?Mica Anali?Tica . Autor: Si?ntesis. Editorial: 978-84-995893-2-9.


  17. Me?Todos O?Pticos De Ana?Lisis. Autor: Olsen, Eugene D.. Editorial: Reverte?.


  18. Te?Cnicas De Separacio?N En Qui?Mica Anali?Tica. Autor: Cela, R.. Editorial: Si?ntesis.


  19. Handbook Of Water Analysis. Autor: CRC Press. Editorial: 9781439889664.


  20. Handbook Of Food Analysis. Autor: John Wiley & Sons. Editorial: 9781466556546.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es