Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14412014-Ingeniería de la reacción química
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14412014
Nombre:
Ingeniería de la reacción química
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería química industrial
Curso:
3
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
COTES PALOMINO, MARÍA TERESA
Departamento:
U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT.
Área:
555 - INGENIERÍA QUÍMICA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D - D-023
Correo-e:
mtcotes@ujaen.es
Teléfono:
953648547
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Esta asignatura toma como base la cinética química aplicada para el posterior diseño de los reactores y su aplicación a los diferentes tipos de procesos químicos, tanto homogéneos como heterogéneos. Así el alumno va tomando conciencia de la importancia de la Ingeniería de la Reacción Química y de su existencia como una rama distinta de la Ingeniería. Por todo lo anterior, se comprende que esta asignatura tiene una gran relevancia en el contexto de la titulación. Es recomendable haber cursado como mínimo las asignaturas Química-Física, Química Analítica e Introducción a la Ingeniería Química del primer cuatrimestre de 3º curso.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
BLOQUE I: Introducción a la Ingeniería de las Reacciones Químicas. BLOQUE II: Sistemas Químicos Homogéneos. BLOQUE III: Reactores Químicos Homogéneos. BLOQUE IV: Flujo no ideal en Reactores. BLOQUE V: Sistemas Químicos Heterogéneos. BLOQUE VI: Reactores Químicos Heterogéneos.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia / resultado de aprendizaje
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CEQ1 Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
CEQ3 Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.
Resul-09 Conocer y comprender las bases de la ingeniería de la reacción química
Resul-10 Diseñar reactores homogéneos e isotermos




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

BLOQUE I. Introducción a la Ingeniería de las Reacciones Químicas

TEMA 1. ELEMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

1. Ingeniería de la Reacción Química, ¿qué es? 2. La reacción química. Conversión y extensión de la reacción 3. Clasificación de las reacciones químicas 4. Definición de velocidad de reacción 5. Aspectos termodinámicos: El equilibrio químico y la conversión de equilibrio

BLOQUE II. Sistemas Químicos Homogéneos.

TEMA 2. CINÉTICA DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS

1 La ecuación cinética. 2. Término dependiente de la concentración en la ecuación cinética: Reacciones elementales y no elementales. Molecularidad y orden de reacción. Representación de una reacción elemental. Representación de una reacción no elemental. Modelos cinéticos para reacciones no elementales. Búsqueda de mecanismo de reacción. 3. Término dependiente de la temperatura en la ecuación cinética: Dependencia de la temperatura según la ley de Arrhenius. Energía de activación y dependencia de la temperatura

TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS CON UN REACTOR INTERMITENTE

1. Introducción. 2. Reactor intermitente de volumen constante: Análisis de los datos de presión total obtenidos en un sistema a volumen constante. La conversión. Método integral de análisis de datos: Reacciones monomoleculares irreversibles de primer orden. Reacciones bimoleculares irreversibles de segundo orden. Reacciones trimoleculares irreversibles de tercer orden. Ecuaciones cinéticas empíricas de orden n. Reacciones de orden cero. Orden global de reacciones irreversibles a partir del tiempo de vida medio t 1/2. Método de la fracción de vida tF. Reacciones reversibles de primer orden. Reacciones reversibles de segundo orden. Reacciones en las que cambia el orden. Método diferencial de análisis de datos. 3. Reactor intermitente de volumen variable.

BLOQUE III. Reactores Químicos Homogéneos

TEMA 4. REACTORES HOMOGÉNEOS IDEALES

1 Análisis de los reactores químicos homogéneos. 2. Ecuación general del balance de moles. 3. Reactores ideales isotermos: Reactor discontinuo mezcla perfecta. Reactor continuo mezcla perfecta. Reactor continuo flujo pistón. 4. Comparación de los reactores ideales continuos: Reactores continuos mezcla perfecta en serie. Reactores continuos de flujo pistón en serie y en paralelo. Reactores continuos de tipos diferentes en serie. Reactor de flujo pistón con recirculación.

TEMA 5. INTERCAMBIO DE CALOR EN REACTORES HOMOGÉNEOS IDEALES

1 Introducción. 2. Balance de energía en un reactor discontinuo: Balance de energía en un reactor discontinuo isotermo. Balance de energía en un reactor discontinuo adiabático. 3. Balance de energía en un reactor mezcla perfecta: Balance de energía en un reactor mezcal perfecta adiabático. 4. Balance de energía en un reactor flujo pistón:Balance de energía en un reactor flujo pistón isotérmico. Balance de energía en un reactor flujo pistón adiabático. 5. Transmisión de calor en reactores homogéneos

TEMA 6. DISEÑO DE REACTORES HOMOGÉNEOS PARA REACCIONES COMPLEJAS

1. Distribución de productos. Selectividad. 2. Diseño de reactores para reacciones múltiples: Reacciones en paralelo. Reacciones en serie. Reacciones en serie-paralelo.

BLOQUE IV. Flujo no ideal en reactores

TEMA 7. FLUJO REAL EN SISTEMAS HOMOGÉNEOS

1 Función de distribución de tiempos de residencia. 2. Medición de la DTR: Entrada en pulso. Función E(t). Entrada en escalón. Función F(t). Relación entre las funciones E(t) y F(t). Distribución interna de tiempos de residencia I(t). 3. Distribución de tiempos de residencia en reactores ideales. 4. Modelos para flujo real: Modelos sin parámetros ajustables: Segregación completa. Mezcla máxima. Modelos con un parámetro ajustable: Tanques en serie. Dispersión. Modelos con varios parámetros ajustables: Dos RMP interconectados. RMP con volumen muerto y cortocircuito. Combinación de flujos ideales.

BLOQUE V. Sistemas Químicos Heterogéneos

TEMA 8. REACCIONES EN FASE FLUIDA CATALIZADA POR SÓLIDOS

1. Naturaleza de la catálisis heterogénea. 2. Adsorción sobre superficies sólidas. 3. Propiedades de los catalizadores sólidos. 4. Mecanismos de las reacciones en fase fluida catalizada por sólidos. 5. Etapas superficiales. 6. Ecuaciones cinéticas para las etapas superficiales. 7. Desactivación de catalizadores. 8. Mecanismos de la desactivación de catalizadores.

BLOQUE VI. Reactores Químicos Heterogéneos

TEMA 9. REACTORES DE LECHO FIJO

1 Factores involucrados en el diseño de un reactor de lecho fijo. 2. Modelo de reactores de lecho fijo utilizados. 3. Diseño del reactor de lecho fijo.

TEMA 10. REACTORES DE LECHO FLUIDIZADO

1 Factores involucrados en el diseño de un reactor de lecho fluidizado. 2. Diseño de reactores de lecho fluidizado.

Práctica
  • Influencia de la temperatura sobre la constante de velocidad.
  • Estudio cinético de la decoloración de la fenoftaleína en medio básico.
  • Determinación del orden y la velocidad de la reacción de oxidación del etanol por Cr (VI).
  • Estudio cinético en un reactor discontinuo tanque agitado.




METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La metodología utilizada en el desarrollo de la asignatura es la siguiente: 1. 30 h de clases expositivas en gran grupo. Las actividades metodológicas utilizadas serán clases magistrales (M1) y conferencias (M4). Mediante el desarrollo de estas actividades se pretende que el estudiante adquiera las competencias CB2, CB3, CEQ3 y CEQ1. 2. 30 h de clases en grupo de prácticas. En este caso, las actividades metodológicas utilizadas serán: resolución de ejercicios (M11), presentación y exposiciones (M12), actividades prácticas (M6), seminarios (M7), debates (M8) y laboratorios (M9). Las competencias adquiridas por el estudiante durante el desarrollo de estas actividades serán CB2, CB3, CB4, CB5, CEQ1 y CEQ3. Con el desarrollo de la metodología expuesta se pretende que el estudiante alcance los resultados de aprendizaje R09 y R10.
Metodologías docentes
  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
  • M4 - Clases expositivas en gran grupo: Conferencias
  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas
  • M7 - Clases en grupos de prácticas: Seminarios
  • M8 - Clases en grupos de prácticas: Debates
  • M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios
  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios
  • M12 - Clases en grupos de prácticas: Presentaciones/ Exposiciones
Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
  • M4 - Clases expositivas en gran grupo: Conferencias
30.0 45.0 75.0 3.0
  • CB2
  • CB3
  • CEQ1
  • CEQ3
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios
  • M12 - Clases en grupos de prácticas: Presentaciones/Exposiciones
  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas
  • M7 - Clases en grupos de prácticas: Seminarios
  • M8 - Clases en grupos de prácticas: Debates
  • M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios
30.0 45.0 75.0 3.0
  • CB2
  • CB3
  • CB4
  • CB5
  • CEQ1
  • CEQ3
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

El estudiantado podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación recogidos en el artículo 13 del 'Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén, aprobado en Consejo de Gobierno nº 33 de 21/11/2013 y modificado en el consejo de Gobierno nº 48, de 18/12/2014: evaluación global o prueba única. En el caso de que elija el procedimiento de 'evaluación global', los porcentajes de la calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables se muestran en la siguiente tabla:

 

ASPECTO

CRITERIOS

INSTRUMENTO

PESO

Asistencia y/o participación

en actividades presenciales y/o virtuales

Participación activa en clase.

Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal Se evaluará las competencias: CB2, CB3, CB4, CEQ1 y CEQ3

Observación y

notas del profesor

10.0%

Conceptos teóricos de la materia

Dominio de los conocimientos

teóricos y operativos de la materia. Se evaluará las competencias: CB2, CB3, CEQ1 y CEQ3.

Examen teórico

60.0%

Realización de trabajos,

casos o ejercicios

Entrega de los casos-problemas

bien resueltos. Entrega cuaderno prácticas resueltos. Entrega y defensa de un problema práctico En cada trabajo se analizará: estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación. Se evaluará las competencias: CB2, CB3, CB4, CEQ1 y CEQ3.

2 trabajos (1 individual; 1 en

grupo). Cuaderno prácticas

30.0%

Especificar que: a) A la asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales le corresponde el 10 % de la calificación final de la asignatura. En este caso este 10 % será reflejo de la asistencia a clases y participación en actividades del estudiante a lo largo de todo el cuatrimestre. La asistencia a clases no es obligatoria, pero obviamente, el menor o mayor grado de asistencia se verá reflejada en la calificación de este apartado. Con este aspecto se evaluarán la adquisición de las competencias: CB2, CB3, CB4, CEQ1 y CEQ3. b) Examen teórico sobre los conceptos teóricos y operativos de la materia. Para poder aplicar los anteriores porcentajes del sistema de evaluación es necesario que la puntuación obtenida en este apartado sea igual o superior a 4 sobre 10. En el supuesto que no se alcance el valor mínimo de 4, la puntuación obtenida en la evaluación correspondiente a las actividades de realización de trabajos, casos o ejercicios y asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales no contabilizará en la calificación final de la asignatura. En este caso la calificación final de la asignatura coincidirá con la nota del examen. El resultado del examen supondrá un 60 % del peso total de la evaluación. Con este examen se evaluará la adquisición de las competencias CB2, CB3, CEQ1 y CEQ3. c) Aspectos relacionados con la realización de trabajos, casos o ejercicios. A este apartado le corresponderá el 30 % de la calificación final de la asignatura, adquiriéndose las competencias CB2, CB3, CB4, CEQ1 y CEQ3. c1) La entrega y defensa de problemas y/o trabajos representará el 30 % de la calificación de este apartado. El estudiante deberá desarrollar y entregar dos problemas/trabajos uno individual y otro en grupo. c2) En las prácticas de laboratorio se considerará la asistencia, entrega y valoración del cuaderno. Para aprobar este apartado es obligatoria la asistencia y entrega individual del cuaderno de prácticas. La calificación de las prácticas de laboratorio constituye el 70 % de la calificación correspondiente al apartado c), aunque con la salvedad, de que para aprobar la asignatura es obligatorio obtener un 4 sobre 10 en la calificación de prácticas. La calificación obtenida en prácticas de laboratorio en el curso anterior se mantendrá para aquellos estudiantes que tengan que volver a cursar la asignatura. No se guardará para un segundo curso académico. Como norma general en el aspecto realización de trabajos, casos o ejercicios se analizará la estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía (70 % del total de este apartado) y presentación (30 % del total de este apartado).

 

En el caso en que el alumno se decante por el procedimiento de evaluación de 'prueba única', el examen oficial supondrá un 60 % de la calificación final (se evaluarán las competencias CB2, CB3, CB4, CEQ1 y CEQ3) y el 40 % restante podrá obtenerse mediante la exposición de un trabajo práctico realizado sobre el programa de la asignatura y acordado con la profesora. El trabajo deberá defenderse de forma oral, a ser posible el mismo día de la convocatoria oficial del examen. El contenido del trabajo junto con la presentación que se utilice en la exposición oral deberá enviarse a la profesora al menos con diez días de antelación a la fecha de la convocatoria oficial del examen. La duración de la exposición deberá estar comprendida entre 15 y 20 minutos. Tras la presentación oral, la profesora efectuará preguntas sobre el tema, tanto del trabajo escrito como de la exposición oral realizada. Indicar que el 70 % de la calificación de este apartado corresponderá al trabajo entregado, analizando aspectos como el contenido, ortografía, estilo, .. y el 30 % restante a la presentación y defensa del trabajo realizado.

 

Independientemente del procedimiento de evaluación elegido por el estudiante en el desarrollo de esta asignatura se alcanzarán los resultados de aprendizaje R09 y R10.

 

Sistemas de evaluación (general)
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO INTERVALO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Participación activa en clase. Participación en los debates. Participación en el trabajo grupal. Se evaluará las competencias: CB2, CB3, CB4, CEQ1 y CEQ3 . Observación y notas del profesor 10-10%
Conceptos teóricos de la materia . Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Se evaluará las competencias: CB2, CB3, CEQ1 y CEQ3. Examen teórico 20-60%
Realización de trabajos, casos o ejercicios . Entrega de los casos-problemas bien resueltos. Entrega cuaderno prácticas resueltos. Entrega y defensa de un problema práctico En cada trabajo se analizará: Estructura del trabajo, Calidad de la documentación, Originalidad, Ortografía y presentación. Se evaluará las competencias: CB2, CB3, CB4, CEQ1 y CEQ3. . 2 trabajos (1 individual; 1 en grupo). Cuaderno prácticas. 30-70%




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Cine?Tica Qui?Mica Aplicada. Editorial: Si?ntesis.


  2. Disen?Os De Reactores Mezcla Completa : Disen?O Y Control De Procesos. Autor: Segura Garci?a, Carlos Eduardo. Editorial: Acade?mica Espan?ola.


  3. Disen?O De Reactores Qui?Micos Conti?Nuos O Flujo, Tipo Tanque Y Tubular : Disen?O De Reactores Qui?Micos Homoge?Neos Contiinuos O De Flujo, Tipo Tanque Y Tubular. Autor: Montiel Cota, Agusti?n. Editorial: Editorial Acade?mica Espan?ola.


  4. Elements Of Chemical Reaction Engineering . Autor: Fogler, H. Scott. Editorial: Pearson.


  5. Abc Para Comprender Reactores Qui?Micos Con Multireaccio?N . Autor: Tiscaren?o Lechuga, Fernando. Editorial: Reverte? : Instituto Tecnolo?gico de Celaya,.


  6. Operaciones Unitarias Y Reactores Qui?Micos / . Autor: Mun?oz Andre?s, Vicenta.. Editorial: Universidad Nacional de Educacio?n a Distancia,.


  7. Operaciones Unitarias Y Reactores Qui?Micos / . Autor: Mun?oz Andre?s, Vicenta.. Editorial: Universidad Nacional de Educacio?n a Distancia,.


  8. Operaciones Unitarias Y Reactores Qui?Micos / . Autor: Mun?oz Andre?s, Vicenta.. Editorial: Universidad Nacional de Educacio?n a Distancia,.


  9. Elementos Para El Ana?Lisis Y Disen?O De Reactores Qui?Micos . Autor: Go?mez Garci?a, Miguel A?ngel. Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingenieri?a y Arquitectura.
Bibliografía complementaria
  1. El Omnilibro De Los Reactores Qui?Micos . Autor: Levenspiel, Octave. Editorial: Reverte?.


  2. An Introduction To Chemical Engineering Kinetics & Reactor Design. Autor: Hill, Charles G.. Editorial: Wiley.


  3. Ingenieria De La Cine?Tica Qui?Mica. Autor: Smith, J. M.. Editorial: Compan?i?a Editorial Continental.


  4. Ingenieri?A De Reactores Qui?Micos Catali?Ticos : Modelado, Simulacio?N Y Control . Autor: Aguilar-Lo?pez, Ricardo. Editorial: Acade?mica Espan?ola.


  5. Chemical Reaction Engineering. Autor: Levenspiel, Octave. Editorial: John Wiley & Sons.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Objetivo 13: Acción por el clima.
Información adicional
Esta asignatura conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en una doble vertiente. Por una parte, los contenidos desarrollados están íntimamente relacionados con los ODS 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA y el ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES. Dentro del primero permitirá que se alcance metas como la 9.1, 9.2, 9.4, 9.A y 9.C relacionadas con el desarrollo y modernización de infraestructuras y promoción de industrias sostenibles y resilientes, tecnologías limpias y acceso a TIC e internet. Por otra parte, también se lograrán avanzar en la consecución de las metas 12.1, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5, 12.8 y 12.A del ODS 12, relacionadas con el consumo y producción responsable y sostenible, gestión adecuada de los residuos de acuerdo a la jerarquía establecida por la Directiva Marco Europea y uso eficiente de los recursos naturales, todo ello asegurando una formación que permita el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología para la sostenibilidad. Por otra parte, durante el transcurso de la asignatura también se trabajará con los estudiantes de forma transversal en el refuerzo de otros ODS. Así por ejemplo se trabajará en aumentar las competencias para acceder al empleo, eliminar la disparidad de género o fomentar la educación global para el Desarrollo Sostenible (ODS 4); poner fin a la discriminación o participación plena de la mujer (ODS 5); mejorar la producción y consumo eficiente y respetuoso o potenciar la formación de jóvenes (ODS 8) o trabajar en la igualdad de oportunidades (ODS 10). Por último, se hará especial hincapié en las metas 13.1 fomentar la resiliencia y adaptación y meta 13.3 mejora de la educación y sensibilización medioambiental pertenecientes al ODS 13 ACCIÓN POR EL CLIMA.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es