Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14212017-Química inorgánica y orgánica
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14212017
Nombre:
Química inorgánica y orgánica
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería de recursos energéticos
Curso:
3
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
CUESTA MARTOS, RAFAEL MIGUEL
Departamento:
U128 - QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA
Área:
760 - QUÍMICA INORGÁNICA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D - D-040
Correo-e:
rmcuesta@ujaen.es
Teléfono:
953648671

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
ORTIZ HERNÁNDEZ, ANTONIO JOSÉ
Departamento:
U128 - QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA
Área:
765 - QUÍMICA ORGÁNICA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
B - D-041
Correo-e:
ajortiz@ujaen.es
Teléfono:
88545
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
-
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
BLOQUE TEORÍA:QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA INORGÁNICABLOQUE PRÁCTICO:SEMINARIOSTÉCNICAS GENERALES DEL LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICACARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOSPRÁCTICASSÍNTESIS COMPUESTOS QUÍMICOS
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

CBB3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CC3 Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería.
CC5 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios y tecnología de materiales.
CER5 Procesos de refino, petroquímicos y carboquímicos.
CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos.

Resultados de aprendizaje

Resultado Resul-06 El alumno conoce la química inorgánica y orgánica y su aplicación en procesos de refino, petroquímicos y carboquímicos.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

QUÍMICA INORGÁNICA
Tema 1. QUÍMICA DEL HIDROGENO Y SU APLICACIÓN COMO VECTOR ENERGÉTICO. Comportamiento termodinámico de los iones de Hidrogeno. Métodos de Obtención de Hidrógeno: Gas de síntesis. Usos del Hidrogeno: Gasificación del carbón. Aplicaciones del Hidrogeno como vector energético: Pilas de Combustible.

Tema 2. QUÍMICA DE LA COORDINACIÓN Y ÓRGANOMETÁLICA. Visión actual de los compuestos de coordinación. Estructuras y simetrías. Isomería de complejos de metales de transición. Teoría del campo cristalino. Colores de los complejos de metales de transición. La química órganometálica en la catálisis petroquímica.

Tema 3. QUÍMICA DEL ESTADO SÓLIDO Y SU APLICACIÓN EN GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO. Propiedades Eléctricas de los sólidos. Propiedades dieléctricas y polarización, Piezoeléctricos, Semiconductores, Superconductores, Electrolitos sólidos: Baterías y Pilas de combustible.

QUÍMICA ORGÁNICA

Tema 4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA (QO). Nomenclatura básica y grupos funcionales. Interconversión entre ellos. Estructura y propiedades de las moléculas orgánicas. Conceptos básicos en QO. Reactantes en síntesis orgánica. Reactividad y reacciones. Intermedios y mecanismos de reacción. Control termodinámico y/o cinético. Isomería y estereoquímica. Escalado industrial de la QO. 

Tema 5. HIDROCARBUROS: ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS. El petróleo como fuente de compuestos químicos. "Raw and Fine Chemicals". Alcanos, alquenos y alquinos: Nomenclatura, propiedades, reactividad y síntesis de laboratorio. Rutas principales en la producción de compuestos base.

Tema 6. QUÍMICA DE HALOGENUROS DE ALQUILO Y ORGANOMETÁLICA. RX: Nomenclatura, propiedades, síntesis y reactividad de los halogenuros de alquilo. Compuestos con enlace Metal-C.

Tema 7. INTERCONVERSIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES EN QO. Grupos funcionales en orden creciente de oxidación: Alcoholes, aldehídos y cetonas, ésteres y ácidos carboxílicos. Reactividad básica y transformación entre ellos.

Práctica

SEMINARIOS

Semiario 1. Seguridad y gestión de residuos. ACD/labs, softwares disponibles, bases de datos y elaboración del informe de laboratorio. Normas de seguridad e higiene en el laboratorio. Logística y tratamiento de compuestos químicos. Normativa en gestión de residuos y protección ambiental. Símbolos. Software científicos relacionados con la Química, ACD/labs y bases de datos (Scienfinder,...). Redacción de un cuaderno de laboratorio y de un informe de laboratorio

Seminario 2. Técnicas básicas en el laboratorio integrado. Material y limpieza. Identificación de material de vidrio. Reactivos, productos y disolventes. Fichas de seguridad de los compuestos. Sistemas de calefacción y enfriamiento. Sistemas de agitación y mezcla. Adición de reactivos y mezclas. Control de temperaturas. Procedimientos de reacción. Disolventes más comunes. Esquema general de una experiencia.

Seminario 3. Enlace. Estructura de Lewis de moléculas e iones. Formas resonantes y carga formal. Formas y estructuras de las moléculas: Teoría de enlace de valencia. Orbitales Moleculares. Características de ácidobase de Lewis y de Pearson: aplicaciones.

Seminario 4: Espectroscopia UVvis. Fundamentos de la espectroscopia UVvis. Espectros de iones metálicos. Espectros de compuestos orgánicos. Espectrómetro. Determinación cuantitativa. Ley de Beer Lambert.

Seminario 5: Caracterización Estructural en estado sólido. Difracción de rayos X, Conceptos básicos de cristalografía, Difracción en monocristales y Difractogramas de polvo. Análisis térmico: Termogravimetria, Análisis Térmico Diferencial (DTA) y Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC).

Seminario 6. Procedimientos genéricos en un laboratorio de Química Inorgánica y Orgánica. Técnicas de purificación y separación. Filtración. Destilación: Simple, fraccionada, a vacío, a media presión, etc. Manejo del rotavapor. Extracción: L-L, S-L y continua. Cristalización y recristalización. Introducción a la cromatografía. Cromatografía en capa fina (TLC), columna y gases.

Seminario 7. Caracterización y monitoreo de los productos obtenidos. Caracterización físico-química de los compuestos químicos. Determinación del punto de fusión, ebullición o sublimación. Introducción a la espectroscopía. Espectroscopía de IR y espectrometría de masas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

  • Práctica de Crecimiento Cristalino
  •  Rayón de cuproamonio 
  • Determinación de la Energía de Estabilización del Campo Cristalino en complejos de Cr(III)
  • Sólidos Termocrómicos
  • Síntesis de un Ferrofluido
  • Síntesis de un organopolysiloxano: Silly Putty
  • Prácticas de síntesis orgánica básica
  • Síntesis de biodiesel
  • Práctica de síntesis orgánica avanzada
  • Práctica de adiestramiento en técnicas cromatográficas (TLC, columna y GC)




METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

A parte de las sesiones de laboratorio, completan la asignatura seis horas de seminarios teóricos prácticos y seis horas de tutorías colectivas Seminarios Teóricos-Prácticos
Introductorios con el objeto de presentar las habilidades mínimas exigibles y una retroalimentación de las técnicas utilizadas, sus fundamentos, bases conceptuales y experiencia a lo largo de prácticum.

Tutorías Especializadas Colectivas:Estas Tutorías se llevaran a cabo en horario de clase (ver temporización) y se utilizaran para comentar con los alumnos sus progresos y correcciones al cuaderno. También se utilizaran para buscar artículos y trabajar la exposición.

Actividades formativas

 

ACTIVIDADES

HORAS PRESEN­CIALES

HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO

TOTAL HORAS

CRÉDITOS ECTS

COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

28.0

42.0

70.0

2.8

  • CBB3
  • CC3
  • CC5
  • CER5
  • CG1
  • CG7

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas

28.0

42.0

70.0

2.8

  • CBB3
  • CC3
  • CC5
  • CER5
  • CG1
  • CG7

A3 - Tutorias Colectivas

  • M14 - Tutorias Colectivas/Individuales: Supervisión de trabajos dirigidos

4.0

6.0

10.0

0.4

  • CC3
  • CC5
  • CER5
  • CG1
  • CG7
TOTALES:

60.0

90.0

150.0

6.0

 




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Evaluación de los conceptos teóricos de la materia a través de un examen conceptual teórico, constituido por preguntas de teoría y problemas, con un peso del 50% de la nota final donde se comprobará el grado de adquisición de las competencias CC5, CER5 y CG7 que trata sobre la capacidad para conocer, comprender y utilizar losprincipios y tecnología de materiales, los Procesos de refino, petroquímicos y carboquímicos, así como el análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales.
Evaluación de la realización de trabajos, casos o ejercicios individual y en grupo a través de la exposición oral de un trabajo experimental desarrollado en grupo y la valoración del trabajo de laboratorio a través del seguimiento en la realización de una práctica, así como en la valoración del informe final de prácticas que cada alumno debe presentar. Trabajos que suponen el 50% de la nota final y que proceden a evaluar el grado de adquisición de las competencias CBB3, CC3 y CG1 que versa sobre los conocimientos básicos sobre el uso y programaciónde los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería, conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto.
En cualquier caso, para poder superar la asignatura será necesario obtener una nota igual o superior a "4" en cada uno los aspectos a evaluar.

Sistemas de evaluación (general)
SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
S2-Conceptos teóricos de la materia 50.0 50.0
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios 50.0 50.0




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Chemistry: And Introduction To Organic, Inorganic And Physical Chemistry [With Mastering Chemistry] . Autor: Housecroft, Catherine E.. Editorial: Prentice Hall.


  2. Microscale Inorganic Chemistry: A Comprehensive Laboratory Experience. Autor: Szafran, Zvi. Editorial: John Wiley & Sons.


  3. Experimental Organic Chemistry: A Miniscale And Microscale Approach / . Autor: Gilbert, John C.. Editorial: Thomson,.


  4. March'S Advanced Organic Chemistry : Reactions, Mechanisms, And Structure . Autor: Smith, Michael. Editorial: Wiley.


  5. Inorganic Chemistry . Autor: Housecroft, Catherine E.. Editorial: Pearson Education.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Objetivo 13: Acción por el clima.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es