Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14212009-Ingeniería de combustibles II
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14212009
Nombre:
Ingeniería de combustibles II
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería de recursos energéticos
Curso:
4
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
MARTÍNEZ CARTAS, MARÍA LOURDES
Departamento:
U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT.
Área:
555 - INGENIERÍA QUÍMICA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D - -
Correo-e:
lcartas@ujaen.es
Teléfono:
-
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
No se contemplan. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Bloque I: Refino de Petróleo.Bloque II: Tecnología de Combustibles II. Combustibles líquidos y gaseosos.Bloque III: Prácticas de laboratorio
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

CC10 Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones.
CC3 Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería.
CER1 Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos.
CER4 Operaciones básicas de procesos.
CER5 Procesos de refino, petroquímicos y carboquímicos.
CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CG4 Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito.
CG5 Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.
CG6 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.
CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos.

Resultados de aprendizaje

Resultado Resul-11 Se capaz de desarrollar y aplicar los principios energía nuclear
Resultado Resul-12 Conocer y ser capaz de aplicar los principios de protección radiológica
Resultado Resul-13 Conocer, y saber aplicar los principios básicos de las energías alternativas.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Los bloques de contenidos que conforman "Ingeniería de Combustibles II" son: Bloque I: Refino de Petróleo.
Bloque II: Tecnología de Combustibles II. Combustibles líquidos y gaseosos. Bloque III: Prácticas de laboratorio
A continuación se detallan los apartados que darán forma a los tres bloques temáticos de la 
asignatura.
Bloque I
I.1. Introducción a la industria del refino de petróleo.
I.2. Unidades de destilación
I.3. Unidades de conversión.
I.4. Plantas para el tratamiento ambiental de las corrientes de refinería.
I.5. Integración de unidades en refinerías de petróleo.

Bloque II
II.1. Gas natural.
II.2. Gases de refinería: fuel-gas y gases licuados del petróleo.
II.3. Gasolinas.
II.4. Gasóleos y querosenos.
II.5. Fuelóleos.
II.6. Coques de petróleo.
II.7. Otros productos de refinería.

Práctica

Bloque III
III.1. Prácticas en el aula de informática.
III.2. Prácticas de laboratorio.
III.3. Visita técnica a una refinería de petróleos, a una planta de tratamiento de hidrocarburos o a una instalación para el aprovechamiento energético de la biomasa.


Nota: las visitas a empresas estarán condicionadas a la aceptación previa de las mismas por parte de las empresas, y a la disponibilidad económica para la realización del desplazamiento. En caso excepcional, la suspensión de alguna de estas actividades será suplida mediante la proyección de vídeos relacionados con dichas actividades.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

Clases expositivas en gran grupo (30 h)
Metodologías M1 y M4. Competencias CC10, CER1, CER4, CER5, CG1, CG4, CG5, CG6 y CG7. Resultado de aprendizaje 13.
Actividades introductorias (1 h): Presentación general de la asignatura: objetivos, contenidos, metodologías, sistema de evaluación, docencia virtual...
Sesiones magistrales (29 h): Explicación de los contenidos de la asignatura.
Clases prácticas (30 h)
Metodologías M6, M7, M8, M9 y M12. Competencias CC3, CC10, CER1, CER4, CER5, CG1, CG4, CG5, CG6 y CG7. Resultado de aprendizaje 13.
Prácticas en el aula de informática con un simulador de procesos químicos: Realización de las prácticas y presentación del correspondiente informe.
Prácticas en el laboratorio de ingeniería química: Realización de las prácticas y presentación del correspondiente informe.
Visita técnica: a una refinería de petróleos, a una planta de tratamiento de hidrocarburos o a una instalación para el aprovechamiento energético de la biomasa.

Presentación de informes.

Actividades formativas

ACTIVIDADES

HORAS PRESEN­CIALES

HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO

TOTAL HORAS

CRÉDITOS ECTS

COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
  • M4 - Clases expositivas en gran grupo: Conferencias

30.0

45.0

75.0

3.0

  • CC10
  • CER1
  • CER4
  • CER5
  • CG1
  • CG4
  • CG5
  • CG6
  • CG7

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M12 - Clases en grupos de prácticas: Presentaciones/Exposiciones
  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas
  • M7 - Clases en grupos de prácticas: Seminarios
  • M8 - Clases en grupos de prácticas: Debates
  • M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios

30.0

45.0

75.0

3.0

  • CC10
  • CC3
  • CER1
  • CER4
  • CER5
  • CG1
  • CG4
  • CG5
  • CG6
  • CG7
TOTALES:

60.0

90.0

150.0

6.0

 




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

El estudiante podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos de evaluación: evaluación global o prueba única. Dichas opciones son las recogidas en el Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado de la Universidad de Jaén.
En el caso de que se elija el procedimiento "Evaluación continua", los porcentajes de la 
calificación final asignados a cada uno de los diferentes aspectos evaluables han quedado recogidos en el sistema de evaluación indicado con anterioridad. A continuación se desglosan, con mayor detalle, dichos pesos:

Asistencia y participación (aplicada a actividades de los bloques I, II y III). 10% de la 
calificación final global.
5% por participación en las visitas a empresas. 5% por participación en el resto de actividades.
La asistencia a las prácticas de laboratorio tendrá carácter obligatorio.

Con la evaluación de la asistencia y la participación se estará considerando la adquisición de las siguientes competencias: CC10, CC3, CER1, CER4, CER5, CG1, CG4, CG5, CG6, y CG7.

Examen escrito de conceptos teóricos. 60% de la calificación final. Tendrá carácter obligatorio.
Se divide en dos partes:
Parte A: examen sobre contenidos del Bloque I. Parte B: examen sobre contenidos del Bloque II.

Para superar el examen, se debe obtener una calificación mínima de 4.0 puntos (sobre 10) tanto en la parte A como en la B. La calificación global del examen se obtendrá aplicando la media aritmética a los apartados A y B.

Con la evaluación de los aspectos teóricos de la materia se valorarán las siguientes competencias: 
CC10, CC3, CER1, CER4, CER5, CG1, CG4, CG5, CG6 y CG7.

Realización del trabajo grupal. 10% de la calificación final. Tendrá carácter obligatorio.
5% por evaluación del informe manuscrito (utilizando rúbricas).
5% por evaluación de la exposición pública del trabajo (utilizando rúbricas). Prácticas de 
ordenador. 20% de la calificación final.
Tendrán carácter obligatorio.

10% por realización del informe manuscrito de prácticas (cuaderno de prácticas). 10% mediante examen en el ordenador.

Prácticas de laboratorio
Se evaluarán mediante la corrección del informe entregado por los alumnos. La calificación será "Apto" o "No apto".

Con la evaluación del trabajo grupal, las prácticas por ordenador y las prácticas de laboratorio se tendrán en cuenta las competencias CC10, CC3, CER1, CER4, CER5, CG1, CG4, CG5, CG6 y CG7.

Todos los instrumentos de evaluación servirán para evaluar el resultado de aprendizaje 13.

Regla para superar la asignatura

Para superar la asignatura, en la prueba escrita de conceptos teóricos (examen escrito), en el 
trabajo grupal y en las prácticas de ordenador será preciso obtener una calificación numérica 
mínima de 4.5, 5.0 y 5.0 puntos, respectivamente. Todas las prácticas de laboratorio deberán tener la calificación de Apto.

La calificación global final de la asignatura deberá ser igual o superior a 5.0 puntos.
Si un estudiante justifica, al comienzo del curso, que no puede adaptarse al sistema de evaluación continua, se activará, para él, una evaluación alternativa basada en la realización del examen escrito de conceptos teóricos
(contenidos de los bloques I y II) y el examen sobre las prácticas de ordenador.

Sistemas de evaluación (general)
SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
S1-Asistencia y participación 10.0 10.0
S2-Conceptos teóricos de la materia 60.0 60.0
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios 30.0 30.0




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Refino De Petro?Leo, Gas Natural Y Petroqui?Mica. Autor: Ramos Carpio, M. A.. Editorial: Fundacio?n Fomento Innovacio?n Industrial.


  2. Gas Natural: Caracteri?Sticas, Distribucio?N Y Aplicaciones Industriales. Autor: Borrás Brucart, Enrique.. Editorial: Editores Te?cnicos Asociados.


  3. Petroleum Refining: Technology And Economics . Autor: Gary, James H.. Editorial: CRC Press.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Objetivo 13: Acción por el clima.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es