
Menú local

Competencias |
|
CBB5 | Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología. |
CC10 | Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones. |
CC13 | Capacidad de planificación y gestión integral de obras, mediciones, replanteos, control y seguimiento. |
CC3 | Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería. |
CES12 | Diseño y ejecución de obras superficiales y subterráneas. |
CES2 | Diseño, planificación y ejecución para prospección y extracción de minerales, rocas, combustibles fósiles y nucleares, aguas subterráneas y geotécnicos. Ídem para inyección de fluidos en estructuras subterráneas. |
CES3 | Técnicas de perforación y sostenimiento aplicadas a obras subterráneas y superficiales. |
CG1 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
CG2 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, según la especialidad, de prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
CG3 | Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
CG4 | Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
CG7 | Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
CG8 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. |
Resultados de aprendizaje |
|
Resultado Resul-05 | Conocer las técnicas de perforación y las de sostenimiento que se utilizan en las obras subterráneas |
Resultado Resul-06 | Conocer las técnicas de perforación y las de sostenimiento que se utilizan en las obras superficiales. |
Resultado Resul-11 | Diseñar, planificar y ejecutar proyectos de prospección y extracción de minerales y rocas. |
Resultado Resul-12 | Diseñar, planificar y ejecutar proyectos de prospección de combustibles fósiles y nucleares |
Resultado Resul-13 | Diseñar, planificar y ejecutar proyectos de prospección de aguas subterráneas. |
Resultado Resul-14 | Diseñar, planificar y ejecutar proyectos geotécnicos |
Resultado Resul-15 | Diseñar, planificar y ejecutar proyectos de inyección de fluidos en estructuras subterráneas |
Resultado Resul-16 | Controlar la calidad de los materiales empleados |
Resultado Resul-17 | Conocer, comprender y realizar estudios geotécnicos aplicados a la minería. |
Resultado Resul-18 | Conocer, comprender y realizar estudios geotécnicos aplicados a la construcción y la obra civil. |
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. ASPECTOS GENERALES.
TEMA 1. OBJETO DE LOS SONDEOS
Planteamiento general de la asignatura. Concepto de sondeos. Bosquejo histórico. División de los sondeos. Principios generales de los distintos sistemas de perforación. Métodos de perforación. Parámetros de perforación. Campos de aplicación de los distintos métodos de perforación.
TEMA 2. PROPIEDADES DE LAS ROCAS. FACTORES QUE AFECTAN A SU PERFORABILIDAD
Introducción. Propiedades físicas. Perforabilidad de las rocas. Perforación rotopercutiva. Perforación rotativa. Factores que afectan a la velocidad de perforación de las formaciones rocosas.
TEMA 3. PLANIFICACIÓN DE UN POZO
Proceso de iniciación de un pozo. Programa de pozo. Estimación del tiempo de ejecución del pozo. Elección de contratistas. Estimación del coste del pozo.
BLOQUE II. FLUIDOS DE PERFORACION
TEMA 4. FUNCIONES Y CARACTERISTICAS
Introducción. Funciones de los fluidos de perforación. Características de los fluidos de perforación. Físicas. Químicas. Características reológicas. Viscosidad y modelos de flujo.
TEMA 5. CONTROL DE LODOS
Generalidades. Medida de la densidad. Viscosidad y tixotropía. Viscosímetros. Agua de filtrado y cake. Ensayos. Contenido en arenas. Ph. Contenido en sales.
TEMA 6. TIPOS DE LODOS
Lodos a base de agua y arcilla. Lodos a base de aceites. Espumas estables. Polimeros. Otros tipos.
TEMA 7. FABRICACION Y CIRCULACION DEL LODO
Fabricación del lodo. Equipos. Circulación del lodo. Líneas de impulsión. Bombas. Potencia necesaria en un equipo de bombeo. Perdidas de carga. Informe de inyección de lodos. Programación.
TEMA 8. CONTAMINACION DEL LODO
Contaminación química. Contaminación física. Tratamiento. Vibradores. Ciclones desarenadores. Desiltores. Desgasificador.
BLOQUE III. SONDEOS A PERCUSION Y SONDEOS A ROTOPERCUSION
TEMA 9. PERFORACION CON CABLE
Procedimiento canadiense y pensilvaniense. Descripción de la máquina. Herramientas de golpeo y batería de perforación. Trépanos. Barras de carga. Tijeras. Giratoria y cables. Cuchara de limpieza. Mecánica del sistema. Forma de perforar. Formaciones mas adecuadas para perforar a percusión. Problemas más frecuentes. Averías. Ventajas e inconvenientes.
TEMA 10. MARTILLOS DE PERCUSION
Descripción. Producción y utilización del aire comprimido. Mecanismo de golpeo. Mecanismo de rotación. dispositivo par evacuar los detritus. dispositivo de avance. Barrenas.
TEMA 11. MARTILLOS HIDRAULICOS
Introducción a la hidráulica. Principios de la energía hidráulica. Actuadores hidráulicos. Circuitos. Bombas. Motores. Forma de trabajar el martillo. Ventajas y desventajas. Evacuación del detritus. Equipos de perforación con martillo en cabeza. Columnas y carros. Colectores de polvos.
TEMA 12. MARTILLOS EN FONDO
Descripción. Funcionamiento. Lubricación. Evacuación de detritus. Limites de profundidad. Concepto de sumergencia. Parámetros de perforación. Elección del compresor. Perforación con espumas aireadas. Gráficas. Perforación bajo recubrimiento. Método Odex. Equipos empleados. Problemas en la perforación. Rango de aplicabilidad en función de las litologías.
Ventajas e inconvenientes del sistema.
BLOQUE IV. SONDEOS A CIRCULACION INVERSA.PERFORACION DIRIGIDA
TEMA 13. CIRCULACION INVERSA
Fundamentos. Maquinaria empleada. Perforación de pozos de gran diámetro. Varillas. Mecánica del sistema. Fases de perforació y entubación. Ventajas e inconvenientes. Circulación inversa con martillo en el fondo. Rango de aplicabilidad según litologías.
TEMA 14. PERFORACION HORIZONTAL DIRIGIDA
Fundamentos. Técnica de perforación. Criterios de selección de equipos. Perforación horizontal dirigida aplicada a la captación de agua subterránea, marina, y, a la instalación de tuberías y conducciones.
BLOQUE V. SONDEOS PARA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS
TEMA 15. ASPECTOS GENERALES
Pozos y sondeos. Diámetros de perforación. Ensanchamientos. Tuberías de revestimiento. Filtros. Empaques de gravas.
TEMA 16. COMPLETACION DEL SONDEO
Desarrollos. Procedimientos empleados. Ensayos de bombeo. Obtención de caudales. Colocación de la bomba. Diseño e instalación de grupos elevadores. Cuadros eléctricos. Transformadores. Grupo electrógenos.
BLOQUE V. SONDEOS DE INVESTIGACIÓN MINERA.
TEMA 17. MAQUINARIA DE PERFORACION
Maquinaria de perforación. Características de la sondas de investigación minera. Sistemas de empuje. Sistemas de rotación. Avance hidráulico. Extracción de varillas. Cabrestantes. Frenos. Castilletes.
TEMA 18. BOMBAS
Bombas de Inyección. Características y funcionamiento. Tipos de bombas.Bombas de pistón. Bombas duplex y triplex. Mangueras. Giratoria de inyección.
TEMA 19. CORONAS
Tipos de coronas. Coronas de widia. Coronas de diamante. Concrección y Insercción. Rangos de aplicabilidad en función de las litologias. Mecánica de la perforación. Número y tamaño de diamantes que debe tener una corona. Peso sobre la corona. Revoluciones. Recuperaciòn de diamantes. Incidentes. Manguitos calibradores.
TEMA 20. TUBOS TESTIGOS
Tubos sacatestigos simples. Batería tipo B. Tubos sacatestigos dobles: Descipción y funcionamiento. Batería tipo T. Tubo testigo J.P.H.. Tubos triples. Batería tipo K. Testificación continua. Sistema Wire Line. Descripción y funcionamiento. Ventajas del Wire Line sobre el sistema convencional.
TEMA 21.- VARILLAS. MANGUITOS. TUBERIAS DE REVESTIMIENTO
Introducción. Propiedades físicas. Manguitos. Normalización de sus dimensiones. Sistema métrico. Sistema americano. Otros sistemas. tuberías de revestimiento. Características. Introducción y extracción. Coronas zapata.
TEMA 22. OPERACIONES EN LOS SONDEOS
Operaciones de salvamento. Rotura o desenrosque del tren de varillas. Bloqueo de la sarta. Control de desviaciones. Cuña desviadora. Herramientas de pesca.
BLOQUE VII. SONDEOS GEOTECNICOS
TEMA 23. RECONOCIMIENTO DE SUELOS
Reconocimiento de suelos con obtención de muestras. Barrenas helicohidales. Tubos testigos. Muestras inalteradas. Tubos tomamuestras pared gruesa. Tubo tomamuestras pared delgada Shelby. Ensayos in situ.-S.P.T.. Penetrometros estáticos y dinámicos. Presíometros. Vane test. Planificación de los reconocimientos.
TEMA 24. RECONOCIMIENTO EN ROCAS
Indice de calidad de la roca RQD. Ensayo de carga puntual. Martillo Schmidt. Ensayo dilatométrico. Clasificaciones geomecánicas. Modelo de registro geotécnico de un sondeo.
TEMA 25. INTERPRETACION DE ESTUDIOS GEOTECNICOS
Interpretación de los ensayos in situ en suelos y rocas. Interpretación de los ensayos de laboratorio en suelos y rocas. Caracterización geotécnica. Conclusiones.
BLOQUE VIII. SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS E INSTALACIONES
TEMA 26. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD.
Reglamento general. Instrucciones técnicas complementarias I.T.C..Prescripciones generales.
TEMA 27. NORMAS DE SEGURIDAD EN SONDEOS
Proyecto. Personal. Protección ambiental. Protección contra incendios. Protección contra electrocución. Torres de sondeos. Equipo de perforación. Cables y cabrestantes. Accesos. Circulación de vehículos.
PRACTICA Nº 1. CONTROL DE LODOS
Objeto: Determinar las características físicas, químicas y reológicas de los lodos. Fabricación de lodos a base de bentonita-agua en diferentes proporciones.
PRACTICA Nº 2. BOMBAS
Objeto: Calcular las perdidas de carga en un circuito de inyección de lodos. Cálculo de la potencia del motor de accionamiento de la bomba.
PRACTICA Nº 3. INYECCION DE LODOS
Objeto: Efectuar los cálculos necesarios para completar un informe de inyección de lodos.
PRACTICA Nº4. MARTILLO PERFORADOR Y MARTILLO EN FONDO
Objeto: Despiezar, croquizar y esquematizar funcionamientos. Realizar informes de funcionamiento, con presentación de croquis y esquemas a escala.
PRACTICA Nº5. NOCIONES DE HIDRAULICA. ACTUADORES
Objeto: Conocer el funcionamiento y diseño de los actuadores hidráulicos. Motores y cilindros. determinación de velocidades, caudales, fuerza y presión en los cilindros. Determinación de desplazamiento, par y presión en los motores.
PRACTICA Nº 6. SONDEOS DE CAPTACION DE AGUAS
Objeto: Diseñar el equipo de perforación para la realización de un sondeo de captación de aguas, en función de las especificaciones técnicas. Selección de empaque de gravas, rejillas y filtros. Selección del grupo elevador.
PRÁCTICAS Nº 7. MEMORIA Y PROYETO. LEGALIZACIÓN DE SONDEOS
Memoria descriptiva y justificación de las obras a realizar para el alumbramiento y la explotación de un caudal de agua subterránea. Proyecto de captación de agua subterráneas de un sondeo. trámites para la legalización de un sondeo.
PRACTICA Nº 8. SONDA DE AVANCE SENSITIVO
Objeto: Reconocer y manejar todos los accionamientos (cabrestante,correas de transmisión, giratoria de inyección, cabeza de rotación., etc..) de una sonda de estas características.Se ha de despiezar, croquizar y esquematizar, los diferentes accionamientos. Se presentará un informe de funcionamiento con la presentación de esquemas a escala.
PRACTICA Nº 9. BATERIAS TIPO B, T, Y WIRE LINE CORONAS
Objeto: Despiece, croquis y esquemas, funcionamientos. Realizar un informe del funcionamiento, con presentación de esquemas y croquis a escala.
PRACTICA Nº 10. INCIDENCIAS EN LOS SONDEOS
Objeto: Solucionar problemas sencillos de atascos, o roturas de la sarta de perforación. Operaciones a realizar. Control de inclinación del sondeo.
PRACTICA Nº 11. SELECCION DE EQUIPOS DE PERFORACION
Objeto: Diseñar las características que debe tener una sonda de investigación minera, para la realización de un sondeo, según, unas determinadas especificaciones técnicas( litologías, profundidades, diámetros, etc..).Programación del proyecto.
PRACTICA Nº 12. ENSAYO DE PENETRACION DINAMICA
Objeto: Determinar la resistencia dinámica y carga admisible del terreno, mediante la ejecución en el campo de un ensayo de Penetración dinámica DPSH., y su posterior interpretación en el laboratorio.
PRACTICA Nº 13. INTERPRETACION DE ESTUDIOS GEOTECNICOS
REALIZACION DE INFORME
Objeto: Interpretar y valorar tanto los ensayos in situ como de laboratorio, aportados por los estudios geotécnicos. Establecimiento de parámetros geotécnicos y su rango de aplicabilidad.
- Clase magistral participativa.
- Desarrollo de prácticas en laboratorios especializados.
- Resolución de problemas y ejercicios prácticos.
- Tutorías individuales o colectivas. Interacción directa profesorado-estudiantes.
- Planteamiento, realización, tutorización y presentación de trabajos.
- Evaluaciones y exámenes.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
A3 - Tutorias Colectivas
|
5.0 | 7.5 | 12.5 | 0.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en la clase. Participación en los debates y en la exposición de los trabajos de prácticas | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia | Examen teórico y práctico. (Prueba objetiva de respuestas breves y de desarrollo) | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los problemas y casos bien resueltos. Puntuación del dossier de prácticas donde se valorará la calidad de la documentación aportada (memoria, planos, esquemas, croquis, fotografías, etc) y la originalidad. | Valoración del trabajo de prácticas y exposición del mismo. | 30.0% |
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MÍNIMA | PONDERACIÓN MÁXIMA |
S1-Asistencia y participación | 10.0 | 10.0 |
S2-Conceptos teóricos de la materia | 60.0 | 60.0 |
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios | 30.0 | 30.0 |
- Manual De Sondeos: Tecnologi?A De Perforacio?N. Editorial: Carlos Lo?pez Jimeno.
- Manual De Sondeos: Aplicaciones. Editorial: Carlos Lo?pez Jimeno.
- Procedimientos De Sondeos: Teori?A, Pra?Ctica Y Aplicaciones . Autor: Puy Huarte, Jesús.. Editorial: J. E. N..
- Drilling Fluids Processing Handbook . Editorial: Gulf Professional Publishing.
- Drilling Data Handbook . Autor: Gabolde, Gilles.. Editorial: Technip.
- Drilling: The Manual Of Methods, Applications And Management. Editorial: Lewis.
- Xvi Curso De Sondeos. Editorial: Universidad, Servicio de Publicaciones.
- La Instalacio?N De Un Sondeo . Autor: Arnalich, Santiago.. Editorial: Uman Ingenieria.
- Manual De Oleohidra?Ulica Industrial . Editorial: Vickers.
- Xi Curso De Sondeos: Di?As 20, 21, 22 Y 23 De Marzo De 2002. Editorial: Universidad de Jae?n, Departamento de Ingenieri?a Meca?nica y Minera.
- Xv Curso De Sondeos . Editorial: Universidad, Servicio de Publicaciones.
- Xii Curso De Sondeos [Sondeos De Captacio?N De Aguas Subterra?Neas : Sondeos De Investigacio?N Minera "Las Cruces"]. Editorial: Universidad, Servicio de Publicaciones.
- Mining And Rock Construction Technology Desk Reference : Rock Mechanics, Drilling And Blasting, Including Acronyms, Symbols, Units And Related Terms From Other Disciplines . Editorial: CRC press.
- Drilling: The Manual Of Methods, Applications And Management. Editorial: Lewis.
- Geological Methods In Mineral Exploration And Mining . Autor: Marjoribanks, Roger.. Editorial: Springer.
- Introduction To Mineral Exploration. Editorial: Blackwell science.
- Manual De Perforacion Dirigida Horizontal: Tecnologi?A Sin Zanjas. Autor: Garci?a Garci?a, Elvira. Editorial: Carlos Lo?pez Jimeno.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es