Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14112006-Hidrogeología
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14112006
Nombre:
Hidrogeología
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería de tecnologías mineras
Curso:
3
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 2
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
Esta asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre del tercer año del Grado.




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
HIDALGO ESTÉVEZ, Mª CARMEN
Departamento:
U117 - GEOLOGÍA
Área:
427 - GEODINÁMICA EXTERNA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D - D-104
Correo-e:
chidalgo@ujaen.es
Teléfono:
953648521

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
BLOQUE I. EL CICLO DEL AGUA BLOQUE II. HIDROMETEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE BLOQUE III. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA BLOQUE IV. HIDROQUÍMICA Y CONTAMINACIÓN BLOQUE V. HIDROGEOLOGÍA REGIONAL BLOQUE VI. INVESTIGACIÓN, Evaluación Y GESTIÓN de RECURSOS HÍDRICOS BLOQUE VII. ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE CARTOGRAFÍAS HIDROGEOLÓGICAS SOBRE BASE TOPOGRÁFICA.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

CBB3

Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

CBB5

Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.

CES7

Estudios hidrológicos, hidrogeológicos, estratigráficos y paleontológicos.

CG1

Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.

CG2

Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, según la especialidad, de prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas.

CG5

Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito.

CG8

Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.

Resultados de aprendizaje

Resultado Resul-08

Realización de proyectos de cartografía temática.

Resultado Resul-10

Realización de proyectos y trabajos de topografía general y de detalle.

Resultado Resul-19

Realización de estudios geológicos generales y de detalle.

Resultado Resul-23

Conocer, comprender y realizar estudios hidrológicos e hidrogeológicos.

 





DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Tema 1. El ciclo del agua. El agua en la Naturaleza: ámbitos de aparición e importancia relativa. El ciclo hidrológico: concepto, principales componentes, expresión cuantitativa simplificada. Factores que condicionan el ciclo.

Tema 2. Características hidrogeológicas de los materiales. Porosidad: concepto, tipos y factores condicionantes. Porosidad efectiva y retención específica. Determinación de la porosidad. Valores característicos en materiales geológicos. Concepto cualitativo de permeabilidad. Perfil del agua en el suelo.

Tema 3. Comportamiento hidrogeológico de los materiales. Acuíferos: concepto. Zonas de un acuífero. Acuíferos libres y confinados: superficie piezométrica. Tipos de acuíferos. Relaciones entre los acuíferos y las superficies de agua libre. Fluctuaciones del nivel piezométrico. Manantiales.

Tema 4. Hidrometeorología e hidrología de superficie. Precipitación, evaporación y evapotranspiración. Infiltración. Escorrentía y aforos en cursos de agua. Hidrogramas.

Tema 5. Ley de Darcy. Experiencia y Ley de Darcy: gradiente hidráulico y permeabilidad o conductividad hidráulica. Transmisividad y coeficiente de almacenamiento. 

Tema 6. Principios del flujo subterráneo. Líneas de corriente y líneas equipotenciales: red de flujo. Sistemas de flujo: esquemas de Hubbert y de Tóth. 

Tema 7. Hidráulica de captaciones. Ensayos de bombeo: hipótesis y fórmulas de Dupuit. Régimen permanente. Régimen transitorio. Métodos de estudio en acuíferos semiconfinados. Ensayos de recuperación.

Tema 8. Características físico-químicas de las aguas subterráneas. Parámetros físico-químicos, tipos de constituyentes e importancia relativa de los mismos. Interpretación de datos hidroquímicos. Normativa española sobre calidad del agua.

Tema 9. Contaminación de aguas subterráneas. Mecanismos de la contaminación. Agentes y fuentes potenciales de contaminación. Reacción de los acuíferos frente a la contaminación. Protección de las aguas subterráneas frente a la contaminación. 

Práctica
  • Análisis de series pluviométricas
  • Precipitación, ETP y ETR
  • Slug test
  • Análisis de la superficie piezométrica
  • Ensayos con permeámetros
  • Salida de campo (I): estudio de la relación aguas superficiales-aguas subterráneas y realización de aforos
  • Salida de campo (II): hidrogeoquímica minera 




METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

Sesiones académicas teóricas:

     El desarrollo de las lecciones teóricas contempla, al comienzo de cada clase, la exposición del guión del tema correspondiente, de acuerdo con el programa teórico propuesto. Junto al guión del tema se reseña la bibliografía básica que el alumno debe consultar.

 

Sesiones académicas prácticas:

El programa de clases teóricas se complementa con un programa de clases prácticas de gabinete y laboratorio, que persiguen afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. A ellas se suman las  prácticas de campo,  básicas en el aprendizaje de la Hidrogeología. El interés de estas prácticas reside, por una parte, en que permite al estudiante conectar los conocimientos aprendidos en la enseñanza teórica y práctica de gabinete con la realidad hidrogeológica; por otra parte, el estudiante se inicia en ellas a la resolución de casos prácticos, al enfrentarse a problemas reales.

Tutorías especializadas:

En el transcurso de las mismas, se atiende a un grupo limitado de alumnos, a fin de tratar con ellos el desarrollo de sus estudios, ayudándoles a superar las dificultades del aprendizaje y recomendándoles las lecturas, experiencias y trabajos que se consideren necesarios.

Actividades formativas

ACTIVIDADES

HORAS PRESEN­CIALES

HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO

TOTAL HORAS

CRÉDITOS ECTS

COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

  • M2 - Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales

28.0

42.0

70.0

2.8

  • CBB5

  • CES7

  • CG1

  • CG2

  • CG8

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M10 - Clases en grupos de prácticas: Aulas de informática

  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios

  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas

  • M7 - Clases en grupos de prácticas: Seminarios

28.0

42.0

70.0

2.8

  • CBB3

  • CES7

  • CG1

  • CG5

A3 - Tutorias Colectivas

  • M14 - Tutorias Colectivas/Individuales: Supervisión de trabajos dirigidos

4.0

6.0

10.0

0.4

  • CES7

  • CG2

  • CG5

TOTALES:

60.0

90.0

150.0

6.0

 

 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

La nota final de cada alumno será el resultado de la media ponderada de la calificación obtenida en el desarrollo de las siguientes actividades:

 -  Realización de un examen escrito de teoría y prácticas (70 % de la calificación total). En este examen se incluirán varios tipos de pruebas objetivas y de ensayo, que pretenden evaluar, fundamentalmente, la adquisición por parte del alumno de conocimientos hidrogeológicos, de la terminología propia del ámbito de formación, la capacidad de análisis y síntesis, el razonamiento crítico y la capacidad de gestión de la información.

- Valoración de la participación en seminarios, en prácticas y en clase: 5 % de la calificación total.

- Valoración de los trabajos prácticos y del informe sobre prácticas de campo (25 % de la calificación total): permite evaluar la capacidad de análisis y síntesis, de gestión de la información, el razonamiento crítico y  la capacidad de autoaprendizaje.

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

5.0

5.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

30.0

30.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

30.0

30.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

25.0

25.0

 





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Pra?Cticas De Hidrogeologi?A Para Estudiantes De Ciencias Ambientales. Autor: Universidad Miguel Herna?ndez. Editorial: 84-95315-72-6.


  2. Groundwater Hydrology : Engineering, Planning, And Management . Autor: Karamouz, Mohammad. Editorial: CRC Press, Taylor & Francis Group.


  3. Groundwater Hydrology. Autor: Todd, David Keith. Editorial: John Whiley.


  4. Practical Problems In Groundwater Hydrology. Autor: Bair, E. Scott. Editorial: Pearson Education.


  5. Applied Hydrogeology. Autor: Fetter, C. W.. Editorial: Prentice Hall.


  6. Hidrologi?A Superficial Y Subterra?Nea . Autor: Sa?nchez San Roma?n, Francisco Javier. Editorial: el autor,.


  7. Hidrogeologi?A Ba?Sica E Hidra?Ulica Subterra?Nea. Autor: Cruz San Julia?n, J. Javier. Editorial: Universidad de Granada; Madrid.


  8. Hidrogeologi?A: Conceptos Ba?Sicos De Hidrologi?A Subterra?Nea. Autor: Fundacio?n Centro Internacional de Hidrologi?a Subterra?nea. Editorial: 978-84-921469-1-8.


  9. Contaminant Hydrogeology. Autor: Fetter, C. W.. Editorial: Wavelandl.


  10. Field Hydrogeology . Autor: Brassington, Rick. Editorial: John Wiley.


  11. Practical Problems In Groundwater Hydrology. Autor: Bair, E. Scott. Editorial: Pearson Education.


  12. Uranium, Mining And Hydrogeology . Autor: Merkel, Broder.. Editorial: Springer.


  13. Pra?Cticas De Hidrogeologi?A . Autor: Calvache Quesada, María Luisa.. Editorial: Editorial Universidad de Granada.


  14. Geochemistry, Groundwater And Pollution. Autor: Appelo, C. A. J.. Editorial: A. A. Balkema.


  15. Groundwater Geochemistry : A Practical Guide To Modeling Of Natural And Contaminated Aquatic Systems . Autor: Merkel, Broder J.. Editorial: Springer Berlin Heidelberg.


  16. The Geochemistry Of Natural Waters: Surface And Groundwater Environments. Autor: Drever, James I.. Editorial: Prentice-Hall.


  17. Hydrogeology : Groundwater Science And Engineering . Autor: Dassargues, Alain. Editorial: CRC Press.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Información adicional
Los contenidos de esta asignatura conectan con el ODS 6 - AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO en el que sereforzarán las siguientes metas:Meta 6.1: Lograr el acceso a agua potable.Meta 6.3: Mejorar la calidad de agua. Reducir la contaminación y aguas residuales.Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.Meta 6.5: Implementar la gestión integral de recursos hídricos.Meta 6.6: Protección de los ecosistemas relacionados con agua.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es