Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14112005-Hidráulica, termotecnia y mecánica aplicada
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14112005
Nombre:
Hidráulica, termotecnia y mecánica aplicada
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería de tecnologías mineras
Curso:
2
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 1
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
GOMEZ GONZALES, GIANCARLO LUIS
Departamento:
U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
Área:
545 - INGENIERÍA MECÁNICA
Categoría:
PERSONAL INVESTIGADOR
Despacho:
D - 073
Correo-e:
glgomez@ujaen.es
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
HERMOSO MOLINOS, MARTÍN
Departamento:
-
Área:
-
Categoría:
PROFESOR SUSTITUTO
Despacho:
L - D073
Correo-e:
mhmolino@ujaen.es
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-
Nombre:
RODRÍGUEZ QUESADA, ALFONSO
Departamento:
U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
Área:
590 - MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
Categoría:
PROFESOR COLABORADOR
Despacho:
A - D-007
Correo-e:
alrodri@ujaen.es
Teléfono:
953648561
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El hecho de que esta asignatura se imparta en segundo, se recomienda que el alumno tenga aprobados los diferentes niveles de materias básicas como Matemáticas y Física, que se imparten en el primer curso. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
BLOQUE 1.- HIDRÁULICA.- Fundamentos de Mecánica de Fluidos: Estática y dinámica de fluidos. Análisis de sistemas de conducción de fluidos. Máquinas fluidomecánicas. BLOQUE 2.- TERMOTECNIA.- Transmisión de calor: conducción, Convección, radiación. Requerimientos de conservación de la energía. Análisis de problemas de transferencia de calor. Fundamentos y conceptos básicos de Máquinas térmicas. BLOQUE 3.-MECÁNICA. Mecánica Aplicada. Mecanismos y elementos de transmisión.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

CBB3

Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

CBB4

Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

CC4

Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica y de la termodinámica y su aplicación para la resolución de los problemas propios de la ingeniería. Transferencia de calor y materia y máquinas térmicas.

CC9

Conocimiento de los principios de mecánica de fluidos e hidráulica.

Resultados de aprendizaje

Resultado Resul-04

- Conocimiento de las leyes generales de la mecánica - Conocimiento de los principios básicos de la Termodinámica. - Conocer las instalaciones térmicas generadoras de energía eléctrica. - Conocer las Centrales Térmicas: elementos que las componen, rendimiento y características. - Conocimiento de los fundamentos de la Transmisión de Materia y Calor y su aplicación a los procesos industriales.

Resultado Resul-05

- Conocimiento de los principios de la mecánica de fluidos e hidráulica. - Estática y Dinámica de Fluidos

 





DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

HIDRÁULICA

BLOQUE 1. TEMA 1: Definiciones y conceptos preliminares. Propiedades de los líquidos
1.- Ámbito de hidráulica
2.- Desarrollo histórico
3.- Conceptos básicos
4.- Definición de fluido. Distinción entre un sólido y un fluido
5.- Distinción entre un gas y un líquido
  5.1 Densidad, peso específico, volumen específico y densidad relativa
  5.2. Fluidos compresibles e incompresibles. Compresibilidad de los líquidos
6.- Viscosidad
  6.1. Medición de la viscosidad. Tipos de viscosímetros
  6.2. Tensión superficial. Capilaridad
6.3. Presión de vapor de los líquidos. Presión de saturación. Cavitación

TEMA 2: Hidrostática
1.- Introducción
  1.1.- Concepto de equilibrio
  1.2.- Aplicaciones de la ecuación de equilibrio
  1.3.- Presión en un punto igual en todas direcciones
2.- Variación de presión en un fluido en reposo
3.- Presión absoluta y presión manométrica
  3.1Presión expresada como altura del fluido
4.- Medición de la presión
  4.1.- Medidores de presión absoluta: barómetros
  4.2.- Medidores y transductores de presión
5.- Fuerza sobre un área plana
  5.1.- Superficie horizontal
  5.2.- Superficie plana inclinada
  5.3.- Superficie curva

TEMA 3: Características del flujo líquido. Ecuaciones fundamentales
1.- Definiciones
  1.1 Principales tipos de flujo
  1.2 Ecuación de continuidad
  1.3 Ecuación de la energía
  1.4 Teorema de Bernoulli
  1.5 Aplicaciones del teorema de Bernoulli
2.- Potencia en el flujo fluido
3.- Principio de cantidad de movimiento
  3.1 Aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento en conductos fijos

TEMA 4: Conducciones forzadas en régimen permanente
1.- Introducción
  1.1 Flujo laminar y turbulento
  1.2 Número de Reynolds crítico
  1.3 Radio hidráulico
  1.4 Diámetro hidráulico
2.- Pérdida de carga en conductos de sección transversal constante
3.- Pérdida de carga en conductos circulares
  3.1 Ecuación de Darcy
  3.2 Cálculo de la pérdida de carga en régimen laminar
  3.3 Cálculo de la pérdida de carga en régimen turbulento
4.- Fórmula de Colebrook y diagrama de Moody
5.- Forma de cálculo en los problemas básicos en tuberías
6.- Pérdidas de carga locales (secundarias, accidentales, de accesorios)

TEMA 5: Bombas. Estaciones elevadoras
1.- Introducción
2.- Tipos de bombas
  2.1 Parámetros implicados en la selección de una bomba
3.- Curva característica real H-Q
  3.1 Curvas de potencias y de rendimiento global
4.- Punto de funcionamiento de una bomba
  4.1 Funcionamiento a velocidad angular variable
5.- Acoplamiento de bombas a la red
6.- Cavitación en bombas


TERMOTECNIA

TEMA 6: Introducción a la termodinámica. Conceptos básicos
6.1.- Sistemas cerrados. Definiciones
6.2.- Primer principio de la termodinámica
6.3.- Máquinas térmicas
6.4.- Máquina de Carnot
6.5.- Segundo principio de la termodinámica
6.6.- Gases perfectos
6.7.- Estudio de vapores
6.8.- Sistemas abiertos

TEMA 7: Conceptos básicos de transferencia de calor
7.1.- Introducción
7.2.- Conducción
7.3.- Convección
7.4.- Radiación
7.5.- Requerimientos de conservación de la energía
7.6.- Análisis de problemas de transferencia de calor

TEMA 8: Transmisión de calor. Conducción
8.1.- Introducción
8.2.- Conducción
  8.2.1.- El modelo para la conducción
  8.2.2.- Conducción unidimensional de estado estable: pared plana y pared cilíndrica
  8.2.3.- Conducción con generación de energía térmica

TEMA 9: Convección. Correlaciones empíricas
9.1.- Transferencia de calor por convección
9.2.- Capas límite de convección
9.3.- Flujo laminar y turbulento
9.4.- Ecuaciones para la transferencia por convección
9.5.- Aproximaciones y condiciones especiales
9.6.- Similitud de capas límite: ecuaciones de transferencia por convección normalizadas
9.7.- Significado físico de los parámetros adimensionales
9.8.- Analogías en la capa límite
9.9.- Efectos de la turbulencia
9.10.- Correlaciones empíricas en convección
  9.10.1.- Flujo externo, convección forzada, sin cambio de fase
  9.10.2.- Flujo interno, convección forzada, sin cambio de fase

TEMA 10: Intercambiadores de calor
10.1.- Introducción
10.2.- Tipos de intercambiadores de calor
10.3.- Coeficiente global de transferencia de calor
10.4.- Análisis del intercambiador de calor: uso de la diferencia de temperatura media logarítmica (DTML)
10.5.- Análisis del intercambiador de calor: método de la eficiencia NUT
10.6.- Metodología del cálculo de un intercambiador de calor

TEMA 11: Radiación
11.1.- Introducción
11.2.- Intensidad de la radiación
  11.2.1.- Definiciones
  11.2.2.- Relación con la emisión
  11.2.3.- Relación con la irradiación
  11.2.4.- Relación con la radiosidad
11.3.- Radiación de un cuerpo negro
  11.3.1.- Distribución de Planck
  11.3.2.- Ley de desplazamiento de Wien
  11.3.3.- Ley de Stefan-Boltzmann
  11.3.4.- Emisión de banda
11.4.- Emisión superficial
11.5.- Absorción, reflexión y transmisión superficiales
  11.5.1.- Absortividad
  11.5.2.- Reflectividad
  11.5.3.- Transmisividad
  11.5.4.- Consideraciones especiales


MECÁNICA APLICADA

BLOQUE 1. TEMA 1: Introducción y estática de la partícula
1.1.- Introducción
1.2.- La mecánica en la ingeniería mecánica
1.3.- Relaciones trigonométricas básicas

TEMA 2: Estática de la partícula
2.1.- Suma y descomposición de fuerzas
2.2.- Equilibrio y primera ley de Newton

BLOQUE 2. TEMA 3: Efecto mecánico de las fuerzas sobre un sólido. Sistema de fuerzas
3.1.- Efecto mecánico de una fuerza sobre un sólido
3.2.- Par de fuerzas
3.3.- Resolución de sistemas de fuerzas

TEMA 4: Estática del sólido rígido
4.1.- Equilibrio del sólido rígido en tres dimensiones
4.2.- Equilibrio en problemas planos
4.3.- Cálculo de la resultante de las fuerzas internas en una sección del sólido

TEMA 5: Estática de sistemas mecánicos. Estructuras y máquinas
5.1.- Sistemas en equilibrio formados por enlace de distintos sólidos
5.2.- Fundamentos del análisis de estructuras
5.3.- Análisis de fuerzas en máquinas y entramados

BLOQUE 3. TEMA 6: Centro de gravedad, de masas y centroides
6.1.- Centro de gravedad de un sólido
6.2.- Momentos de primer orden. Cálculo de centroides
6.3.- Aplicaciones de los momentos de primer y segundo orden

TEMA 7: Momentos de inercia de superficies planas
7.1.- Momentos de segundo orden o de inercia
7.2.- Introducción a las aplicaciones de los momentos de inercia en cálculo de resistencia
7.3.- Productos de inercia. Ejes principales de inercia
7.4.- Aplicaciones del círculo de Mohr

TEMA 8: Momentos de inercia de masas
8.1.- Momentos de segundo orden de masa. Momentos de inercia respecto a un eje
8.2.- Introducción a los ejes principales y elipsoide de inercia

Práctica

El contenido de las Prácticas está vinculado a los temas desarrollados en cada bloque: Hidráulica, Termotecnia y Mecánica





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La asignatura se desarrollará mediante: Clases magistrales. Los conceptos básicos de la asignatura se presentaran mediante presentaciones multimedia, exposiciones teóricas, y realización de ejemplos. Prácticas. Determinados contenidos se explorarán mediante actividades que implican la aplicación práctica de conocimientos. De forma orientativa se realizarán 5 prácticas, cada una con una duración de 1 h. Tutorías colectivas. Esta actividad se organiza en seminarios cortos donde mediante problemas se profundizará en algunos de los temas estudiados en las clases magistrales, y también se resolverán dudas de los alumnos.
Metodologías docentes

M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M3 - Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias

M4 - Clases expositivas en gran grupo: Conferencias

M5 - Clases expositivas en gran grupo: Otros

M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas

M7 - Clases en grupos de prácticas: Seminarios

M8 - Clases en grupos de prácticas: Debates

M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios

M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios

M12 - Clases en grupos de prácticas: Presentaciones/Exposiciones

M13 - Clases en grupos de prácticas: Otros

M14 - Tutorias Colectivas/Individuales: Supervisión de trabajos dirigidos

M15 - Tutorias Colectivas/Individuales: Seminarios

M16 - Foros

M17 - Aclaración de dudas

M18 - Tutorias Colectivas/Individuales: Comentarios de trabajos individuales

M19 - Tutorias Colectivas/Individuales: Presentaciones/Exposiciones

Actividades formativas

ACTIVIDADES

HORAS PRESEN­CIALES

HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO

TOTAL HORAS

CRÉDITOS ECTS

COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

  • M3 - Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias

  • M4 - Clases expositivas en gran grupo: Conferencias

  • M5 - Clases expositivas en gran grupo: Otros

75.0

112.5

187.5

7.5

  • CBB3

  • CBB4

  • CC4

  • CC9

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios

  • M12 - Clases en grupos de prácticas: Presentaciones/Exposiciones

  • M13 - Clases en grupos de prácticas: Otros

  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas

  • M7 - Clases en grupos de prácticas: Seminarios

  • M8 - Clases en grupos de prácticas: Debates

  • M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios

10.0

15.0

25.0

1.0

  • CC4

  • CC9

A3 - Tutorias Colectivas

  • M14 - Tutorias Colectivas/Individuales: Supervisión de trabajos dirigidos

  • M15 - Tutorias Colectivas/Individuales: Seminarios

  • M16 - Foros

  • M17 - Aclaración de dudas

  • M18 - Tutorias Colectivas/Individuales: Comentarios de trabajos individuales

  • M19 - Tutorias Colectivas/Individuales: Presentaciones/Exposiciones

5.0

7.5

12.5

0.5

  • CC4

  • CC9

TOTALES:

90.0

135.0

225.0

9.0

 

 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
S1-Asistencia y/o participación
en actividades
presenciales y/o virtuales

Participación activa en la clase.

Participación en los debates.

Participación en el trabajo global

Observación del alumno.

Notas de clase

10.0%
S2-Conceptos teóricos de la materia Dominio de los
conocimientos teóricos y
operativos de la materia
Examen teórico - práctico 70.0%
S3-Realización de trabajos,
casos o ejercicios
Presentación y defensa de los casos - problemas bien resueltos Trabajos individuales
y/o en grupo
10.0%
S4-Prácticas de laboratorio/
campo/uso de herramientas TIC
Realización correcta de
las prácticas de laboratorio
Presentación de las prácticas 10.0%

Para aprobar la asignatura, deberá obtener una nota media de 5, siempre que, como mínimo, se obtenga un 4 en el examen teórico práctico de cada uno de los bloques de que consta (hidráulica, termotecnia y mecánica).
* La asistencia y realización del total de las prácticas realizadas es obligatoria y la presentación de las memorias de las mismas -correctamente resuelta- condición necesaria para aprobar la asignatura. En caso contrario, la asignatura estará suspensa y el alumno deberá superar un examen de laboratorio. No superar este examen implica el suspenso global de la asignatura.

El aspecto S1 evalúa los resultados de aprendizaje Resul -04 y 05 y las competencias CBB3 CBB4
El aspecto S2 evalúa los resultados de aprendizaje Resul -04 y 05 y las competencias CCB4 y CC4
El aspecto S3 evalúa los resultados de aprendizaje Resul -04 y 05 y las competencias CCB3 y CC9
El aspecto S4 evalúa los resultados de aprendizaje Resul -04 y 05 y las competencias CC4 y CC9

La evaluación de la asignatura se realizará al final de Cuatrimestre, mediante la realización de un único examen dividido en TRES bloques -correspondientes a cada uno de los módulos de la asignatura- cada uno de los cuales constará de un parte teórica y otra de problemas.

 

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

10.0

10.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

70.0

70.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

10.0

10.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

10.0

10.0

 





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Ingeniería Fluidomecánica Marcos Vera Coello, Immacualda Iglesias Estradé, Antonio L. . Sánchez P. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Paraninfo, 2012.


  2. Mecánica De Fluidos. Edición: -. Autor: Crespo Martínez, Antonio. Editorial: Madrid: Thomson, 2006.


  3. Mecánica De Fluidos Incompresibles Y Turbomáquinas Hidráulicas Problemas Resueltos. Edición: [4ª Ed. Rev.]. Autor: Agüera Soriano, José. Editorial: [Madrid ]: Ciencia 3, D.L. 1996.


  4. Termodinámica. Edición: 8ª Ed.. Autor: Çengel, Yunus A.. Editorial: México ; Madrid [Etc.] : Mcgraw Hill, Cop. 2015.


  5. Transferencia De Calor Y Masa: Fundamentos Y Aplicaciones. Edición: 4ª? Ed.. Autor: Çengel, Yunus A.. Editorial: México [Etc.] : Mcgraw Hill, 2011.


  6. Fundamentos De Transferencia De Calor. Edición: 4ª Ed. Autor: Incropera, Frank P.. Editorial: Máxico [Etc.]: Pearson, Cop.1999.


  7. Mecánica Vectorial Para Ingenieros. Edición: 9ª Ed. Autor: -. Editorial: México [Etc.] : Mcgraw-Hill, Cop. 2010.


  8. Mecánica Vectorial: Estática Y Dinámica. Edición: 5ª Ed. Autor: Nelson, E. W.. Editorial: Madrid [Etc.]: Mcgraw- Hill, D.L. 2004.
Bibliografía complementaria
  1. Turbomáquinas Hidráulicas: Turbinas Hidráulica, Bombas, Ventiladores. Edición: 2a Ed. Rev. Y Corr.. Autor: Mataix, Claudio. Editorial: Madrid : Universidad Pontificia De Comillas, 2009.


  2. Teoría Y Problemas De Máquinas Hidráulicas. Edición: 3ª? Ed. Autor: Viedma Robles, Antonio. Editorial: Murcia : Horacio Escarabajal, 2008.


  3. Fundamentos De Termodinámica Técnica. Edición: 2ª Ed.. Autor: Moran, Michael J.. Editorial: Barcelona [Etc.] : Reverté, 2015.


  4. Mecánica Vectorial Para Ingenieros. Edición: 10ª Ed. Autor: -. Editorial: México [Etc.] : Mcgraw-Hill, Cop. 2013.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es