Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14012013-Ingeniería geotécnica y cimientos
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14012013
Nombre:
Ingeniería geotécnica y cimientos
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería civil
Curso:
3
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SERGIO
Departamento:
U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
Área:
295 - EXPLOTACIÓN DE MINAS
Categoría:
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
Despacho:
D - D-022
Correo-e:
smartine@ujaen.es
Teléfono:
953648584
ORCID:
-

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Debido al hecho de que esta asignatura se imparta en tercer curso, se recomienda que el alumno tenga aprobados los diferentes niveles de materias básicas y comunes a la rama civil y minera que se imparten en cursos anteriores. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Cálculo geotécnico y obras civiles. Terraplenes. Excavación de laderas, taludes, rellenos. Compactación de terrenos. Drenajes e impermeabilización de terrenos. Geotextiles. Cálculo de muros y pantallas. Cimentaciones profundas:cálculo y puesta en obra de micropilotes y pilotes. Cálculo y técnicas de estabilización de taludes y laderas. Presas de Tierra. Presas de hormigón. Obras lineales. Obras marítimas. Proyecto geotécnico.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

CBB3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
CC10 Capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en los proyectos, plantas o instalaciones.
CC3 Conocimientos de cálculo numérico básico y aplicado a la ingeniería.
CC6 Conocimiento de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas.
CEE4 Estudios geotécnicos aplicados a la minería, construcción y obra civil.
CEE5 Ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos. Técnicas de muestreo.
CES11 Estudios geotécnicos aplicados a la minería, construcción y obra civil.
CES4 Ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos. Técnicas de muestreo.
CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos.
CG8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.

Resultados de aprendizaje

Resultado Resul-06 Conocer las técnicas de perforación y las de sostenimiento que se utilizan en las obras superficiales.
Resultado Resul-07 El alumno estará dotado para la realización de todos los ensayos geotécnicos de un laboratorio acreditado en ''geotecnia'' e ''in situ'', también para la caracterizar el suelo, para la clasificación geomecánica y modelización del terreno. Muestreo y evaluación de yacimientos minerales - Saber aplicar técnicas sobre consolidación de terrenos e instrumentación, y capacidad en hidrogeología y filtraciones.
Resultado Resul-17 Conocer, comprender y realizar estudios geotécnicos aplicados a la minería.
Resultado Resul-18 Conocer, comprender y realizar estudios geotécnicos aplicados a la construcción y la obra civil.
Resultado Resul-20 Realización de ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos.
Resultado Resul-21 Conocimiento y realización de las técnicas de muestreo.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

BLOQUE I.

Tema 1.- Introducción a la ingeniería geotécnica. Geotecnia aplicada. Geotecnia aplicada a la Ingeniería Civil y a la edificación. Geotecnia aplicada a la minería a cielo abierto y subterránea. Diseño y planificación de las investigaciones in situ.

Tema 2.- Interpretación de estudios geotécnicos. Caracterización geotécnica. Evolución de la caracterización geotécnica del terreno. Ensayos in situ. Métodos geofísicos aplicados a la ingeniería geológica. Estandarización y normativa. Tipología de ensayos in situ. Sondeos. Interpretación de los ensayos in situ en suelos y rocas. Interpretación de los ensayos de laboratorio en suelos y rocas.

BLOQUE II.

Tema 3.- Mejora de suelos. Técnicas especiales. Precarga. Mechas drenantes. Consolidación dinámica. Vibroflotación o vibrocompactación. Columnas de grava. Sistemas mixtos. Inyecciones. Jet Grouting. Soil-Mixing.

Tema 4.- Fluidos de perforación. Propiedades. Funciones principales. Tipos. Selección. La bentonita en la perforación. 

BLOQUE III.

Tema 5.- Cimentaciones. Conceptos sobre las cimentaciones. Clasificación de las cimentaciones. Criterios de elección del tipo de cimentación. Consideraciones generales sobre el hormigón armado. Precauciones generales en la ejecución de cimentaciones y estructuras de hormigón armado. Hormigón de limpieza en fondos de excavación. Innovación en las cimentaciones y estructuras de hormigón: Nuevos tipos de cementos, aditivos, formulaciones y dosificaciones.

Tema 6.- Cimentaciones superficiales o directas. Zapata aislada. Zapata continua. Losa de cimentación. Fases de ejecución. Cimentación semiprofunda. Pozos de cimentación.

Tema 7.- Cimentaciones profundas. Concepto y clasificación de pilotes. Pilotes metálicos. Pilotes prefabricados de hormigón armado. Pilotes prefabricados de hormigón pretensado. Pilotes de madera. Pilotes de plástico. Pilotes de desplazamiento. Pilotes roscados Atlas. Pilotes de desplazamiento con azuche. Pilotes perforados o de extracción. Micropilotes.

Tema 8.- Muros pantalla. Pantallas de hormigón. Pantallas de tablestacas. Pantallas no resistentes.

Tema 9.- Patología de las cimentaciones. Fallos del suelo. Fallos de la excavación. Fallos de las estructuras de contención. Fallos de las cimentaciones. Recalces.

BLOQUE IV.

Tema 10.- Anclajes. Elementos constitutivos. Fases de ejecución.

BLOQUE V.

Tema 11.- Terraplenes. Excavación de laderas, taludes, rellenos. Cálculo y técnicas de estabilización de taludes y laderas.

Tema 12.- Presas de gravedad diseño y calculo. Presas de Tierra. Presas de hormigón.

BLOQUE VI.

Tema 13.- Compactación de terrenos. Metodología y cálculo. Ensayo Proctor.

Tema 14.- Tipos de drenajes e impermeabilización de terrenos. Puesta en obra. Tipos de Geotextiles. Puesta en obra.

BLOQUE VII.

Tema 15.- Obras lineales.

Práctica

Las prácticas desarrollarán conceptos relacionados con el contenido teórico del curso. Para cada una de ellas, el alumno deberá entregar un informe con la resolución de la práctica propuesta en los términos que se detallen en cada caso.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
En la asignatura se plantean diferentes actividades docentes, de tal forma que partiendo de los contenidos teóricos y prácticos que se impartan en el aula, se contemplan otras actividades, tanto de trabajo autónomo de los alumnos como actividades fuera del aula, que complementen la formación adquirida: - Actividades académicamente dirigidas por el profesorado: seminarios, conferencias, desarrollo de trabajos, debates, exposición de trabajos. - Actividades fuera del aula. Visitas técnicas a diferentes obras. - Trabajo individual/autónomo del estudiante.
Metodologías docentes

En las clases expositivas en gran grupo se alternarán las exposiciones de contenidos teóricos con la resolución de ejemplos de ejercicios. Se realizarán un total de 45 horas presenciales, estimandose un trabajo autónomo por parte del alumnado de 67,5 horas. En estas clases se desarrollarán las competencias CBB3, CC10, CC3, CC6, CEE4, CEE5, CES11, CES4, CG1, CG7, CG8.

Para las clases en grupos de prácticas se sucederán la resolución de problemas prácticos y las prácticas realizadas en laboratorios. Se realizarán un total de 10 horas presenciales, estimandose un trabajo autónomo por parte del alumnado de 15 horas. En estas clases se desarrollarán las competencias CBB3, CC10, CC3, CC6, CEE4, CEE5, CES11, CES4, CG1, CG7, CG8.

Las tutorías colectivas tratarán sobre aspectos colaterales necesarios para la correcta resolución numérica de los problemas con objeto de minimizar los errores y conseguir un nivel de precisión adecuado, así como de la supervisión y puesta en común de trabajos dirigidos. Se realizarán un total de 5 horas presenciales, estimandose un trabajo autónomo por parte del alumnado de 7,5 horas. En estas tutorias colectivas se desarrollará la competencia CC10.

Actividades formativas

ACTIVIDADES

HORAS PRESEN­CIALES

HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO

TOTAL HORAS

CRÉDITOS ECTS

COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

45.0

67.5

112.5

4.5

  • CBB3
  • CC10
  • CC3
  • CC6
  • CEE4
  • CEE5
  • CES11
  • CES4
  • CG1
  • CG7
  • CG8

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas

10.0

15.0

25.0

1.0

  • CBB3
  • CC10
  • CC3
  • CC6
  • CEE4
  • CEE5
  • CES11
  • CES4
  • CG1
  • CG7
  • CG8

A3 - Tutorias Colectivas

  • M14 - Tutorias Colectivas/Individuales: Supervisión de trabajos dirigidos

5.0

7.5

12.5

0.5

  • CC10

TOTALES:

60.0

90.0

150.0

6.0

 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Asistencia y participación (10%). Se pasará hoja de firmas de asistencia en las clases expositivas en gran grupo y se valorará la participación activa del alumno.

Conceptos teóricos de la materia (50%). Examen final escrito de cuestiones de teoría y problemas. Para hacer media en la nota final de la asignatura con la puntuación obtenida en el resto de aspectos de evaluación, es preciso obtener una nota mínima de 4 puntos (sobre el total de 10 del examen) y obtener al menos el 30% de la puntuación mínima que, en su caso, se establezca para cada uno de los bloques.

  • Se evalúan los resultados de aprendizaje 6, 7, 17 y 18.
  • Se evalúan las siguientes competencias: CC10, CC3, CC6, CEE4, CES11, CG1, CG7 y CG8.

Realización trabajos, casos o ejercicios (20%). Se realizarán y entregarán diferentes ejercicios o trabajos. En ellos se evaluará la resolución, la estructura, la calidad de la documentación y de la entrega, la originalidad, la ortografía y su exposición y defensa en caso que sea necesario. Además, se valorará mediante herramientas como Turnitin, que las citas utilizadas son correctas, así como el posible plagio o mal uso de herramientas de Inteligencia Artificial.

  • Se evalúan los resultados de aprendizaje 7, 17 y 18.
  • Se evalúan las siguientes competencias: CC3 y CC6.

Prácticas de laboratorio / campo / uso de herramientas TIC (20%). Se realizarán prácticas de laboratorio y/o de campo relacionadas con el contenido impartido en las clases teóricas. El alumno deberá presentar un informe para cada una de las prácticas y la media de la evaluación de estos informes deberá de ser igual o superior a 5 para considerar éstas aprobadas. Es obligatoria la asistencia a cada una de las prácticas de laboratorio y/o de campo para poder presentar su informe correspondiente y, por tanto, para que sea evaluado. Para superar la asignatura será imprescindible superar todas las prácticas. En el caso de no superar o no entregar las prácticas propuestas, el alumno no podrá aprobar la asignatura en la Convocatoria Ordinaria y habrá de superar un examen que podrá solicitar en la Convocatoria Extraordinaria, previa entrega de las prácticas del curso resueltas.

  • Se evalúan los resultados de aprendizaje 7, 17, 18, 20 y 21.
  • Se evalúan las siguientes competencias: CBB3, CC3, CC6, CEE5 y CES4.

El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial.

Sistemas de evaluación (general)
SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
S1-Asistencia y participación 10.0 10.0
S2-Conceptos teóricos de la materia 50.0 50.0
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios 20.0 20.0
S4-Prácticas de laboratorio/ordenador 20.0 20.0




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Procedimientos De Construccio?N De Cimentaciones Y Estructuras De Contencio?N . Autor: Yepes Piqueras, Vi?ctor. Editorial: Universitat Polite?cnica de Vale?ncia.


  2. Procedimientos De Construccio?N Para La Compactacio?N Y Mejora Del Terreno . Autor: Yepes Piqueras, Vi?ctor. Editorial: Editorial Universitat Polite?cnica de Vale?ncia.


  3. Ensayos Ba?Sicos De Meca?Nica De Suelos. Pra?Cticas De Geotecnia. Autor: Garrido de la Torre, María Elvira.. Editorial: Universitat Polite?cnica de Vale?ncia.


  4. Geotecnia Y Cimientos . Autor: Jiménez Salas, José A.. Editorial: Rueda.


  5. Geotecnia Y Cimientos. Editorial: Rueda.


  6. Ejercicios Resueltos De Geotecnia . Autor: Sa?nchez, Mati?as A.. Editorial: Bellisco,.


  7. Manual De Ingenieri?A De Taludes. Editorial: Instituto Geolo?gico y Minero de Espan?a,.


  8. Manual De Ingenieri?A De Taludes. Editorial: Instituto Tecnolo?gico Geominero de Espan?a.


  9. Auscultación De Las Presas Y Sus Cimientos: Guías Técnicas De Seguridad De Presas. Autor: Bravo Guillén, Guillermo.
    Observaciones: Editorial: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Bibliografía complementaria
  1. Gestión De Costes Y Producción De Maquinaria De Construcción. Autor: Víctor Yepes Piqueras.
    Observaciones: Editorial: Universitat Politècnica de València.


  2. Meca?Nica De Suelos . Autor: Lambe, William T. Editorial: Limusa.


  3. Geología Aplicada A La Ingeniería Civil . Autor: López Marinas, Juan Manuel. Editorial: Ed Ediciones.


  4. Ingenieri?A Geolo?Gica. Editorial: Prentice Hall.


  5. Cimentaciones Y Estructuras De Contencio?N De Tierras . Editorial: Bellisco.


  6. Ensayos Ba?Sicos De Meca?Nica De Suelos. Pra?Cticas De Geotecnia. Autor: Garrido de la Torre, María Elvira.. Editorial: Universitat Polite?cnica de Vale?ncia.


  7. Meca?Nica De Suelos . Autor: Berry, Peter L.. Editorial: McGraw-Hill.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Información adicional
ODS-04 Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 4.4. Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. ODS-09 Industria, innovación e infraestructuras. Construir infraestructuras, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. ODS-11 Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 11.1. Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. ODS-12 Producción y consumo responsable. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 12.2. Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es