Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
14012004-Edificación
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
14012004
Nombre:
Edificación
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
Titulación:
Grado en Ingeniería civil
Curso:
4
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
DONAIRE ÁVILA, JESÚS
Departamento:
U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
Área:
510 - INGENIERIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
B - D049
Correo-e:
jdonaire@ujaen.es
Teléfono:
953648677
ORCID:
-

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Es importante que le alumno haya cursado y aprobado las siguientes asignaturas: * Ciencia e Ingeniería de los Materiales. * Ingeniería Geotécnica y Cimientos. * Procedimientos de Construcción I. * Cálculo de Estructuras. * Estructuras de Hormigón Armado. Asimismo, es importante que esté matriculado en las asignaturas del mismo curso como son Elementos Prefabricados y Estructuras Metálicas, que se imparten en el mismo semestre. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
El Ingeniero Civil en la Edificación. Conocimiento de la normativa que regula el proceso de la edificación y la de cálculo de la estructura del edificio. Proyecto y cálculo de edificios con estructura de hormigón armado y pretensado, estructura metálica, estructura de madera, estructura de obra de fábrica. Acabados, revestimientos e instalaciones de un edificio. Edificaciones industriales. Patología y terapéutica de estructuras de edificación.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Competencias

CCC2 Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras.
CCC3 Conocimiento sobre el proyecto, cálculo, construcción y mantenimiento de las obras de edificación en cuanto a la estructura, los acabados, las instalaciones y los equipos propios.
CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
CG3 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
CG4 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.

Resultados de aprendizaje

Resultado Resul-01 Cálculos de parámetros y otros resultados a partir de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.
Resultado Resul-02 Adquirir los conocimientos para proyectar y calcular edificios con estructura de hormigón armado y pretensado, estructura metálica, estructura de madera, estructura de obra de fábrica.
Resultado Resul-03 Llegar a conocer los distintos tipos de acabados, revestimientos e instalaciones de un edificio, así como las posibles patología y terapéutica de estructuras de edificación. Cálculo de elementos estructurales prefabricados de hormigón armado y pretensado.
Resultado Resul-07 Conocimiento de la maquinaria utilizada en construcción y las técnicas de planificación de obras
Resultado Resul-08 Conocer, comprender y realizar estudios geotécnicos aplicados a la construcción y la obra civil.
Resultado Resul-10 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

El contenido teórico de la asignatura se plantea para cumplir con lo establecido en la memoria RUCT de la titulación. Se divide en los siguientes bloques temáticos:

BLOQUE A.- El Ingeniero Civil en la Edificación

Tema 1.- Competencias del Ingeniero Civil en la Edificación. Normativa Vigente
En este tema, se presentan al alumno las exigencias de proyecto y construcción de los edificios, estableciendo las competencias que tiene el ingeniero civil en ellas. Marco legislativo básico que rige este sector, incidiendo tanto en la normativa española como en la internacional (Eurocódigo y ACI).

Tema 2.- Metodología BIM ( Building Information Modeling)
Introducción al cambio de paradigma que se está produciendo en el sector de la construcción. Proyecto, ejecución y explotación de un edificio en metodología BIM. Diferencias respecto al sistema tradicional. Potencial para acometer proyectos de rehabilitación y reacondicionamiento de edificios antiguos y de patrimonio, combinando técnicas de
laser-scan 3D y modelo BIM.

BLOQUE B.- Cálculo de la Estructura de un Edificio
En este bloque, se utilizarán los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Teoría y Cálculo de Estructuras, aplicados de manera específica al mundo de la edificación. Asimismo, se emplearán las nociones fundamentales de cálculo de hormigón armado, elementos  prefabricados y estructura metálica, necesarios a la hora de proyectar edificios.

Tema 3.- Tipologías de estructuras de edificación
Se describen las diferentes tipologías de estructuras en edificación para resistir cargas gravitatorias: (i) porticadas; (ii) bidireccionales (losa maciza y aligerada); (iii) péndulo inverso; (iv) singulares. Asimismo, se describen los tipos de estructuras para resistir acciones laterales de viento y sismo, compuestas por estructuras base o principales para resistir cargas gravitatorias junto a elementos primarios para resistir cargas laterales como son muros pantalla de cortante ( shear walls), muros de fábrica ( infill panels), disipadores de energía ( dampers) o sistemas de aislamiento de base con disipadores de energía ( base isolated buildings). El empleo de sistemas innovadores de disipación de energía junto a la del escáner 3D del Tema 2, permite también el recondicionamiento de edificios antiguos frente a cargas laterales de viento y sismo, evitando su deterioro o el colapso. Se presentan las ventajas de la reutilización en lugar de la demolición y la reconstrucción. Se logra el máximo aprovechamiento de materiales y energía, así como una reducción considerable en la producción de CO2 y de residuos de la construcción/demolición, que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) según la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Concretamente al número ODS 11 de Ciudades y Comunidades sostenibles y al ODS 9 para el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.

Tema 4.- Cálculo de acciones en edificación
Cálculo de acciones y sus combinaciones, tanto para estados límite de servicio como últimos, según el Código Técnico de la Edificación. 

Tema 5.- Cimentaciones: cálculo y ejecución
Principales sistemas de cimentación de un edificio: superficial (zapatas y losas) y profunda (pilotes y micropilotes), así como sistemas de contención de tierras mediante muro tradicional y muro pantalla con anclajes activos. El alumno debe comprender la importancia de esta parte del edificio, como elemento que interactúa con su entorno: (i) con edificios medianeros, (ii) cuando se sitúa a media ladera, (iii) en rehabilitación con mantenimiento de fachadas
protegidas por patrimonio, etc.

Tema 6.- Cálculo de la estructura sometida a acciones gravitatorias
Cálculo simplificado de una estructura porticada frente a cargas gravitatorias, destacando el concepto de reparto de carga entre barras en función de su rigidez. Concepto de área  tributaria. Cálculo de forjados unidireccionales y bidireccionales. Tipologías de forjados: prefabricados, losa maciza, aligerados y mixtos.

Tema 7.- Cálculo de la estructura sometida a acciones laterales de viento y sismo
Cálculo simplificado de una estructura porticada sometida a acciones laterales de viento y sismo. Concepto de rigidez lateral tanto de elementos portantes verticales como de planta completa. Concepto de ductilidad y Regla de igual desplazamiento en cálculo elástico y plástico. Concepto de diafragma rígido. Concepto de estructura de péndulo inverso. Cálculo de Centros de masas y Centros de Torsión de planta. Dinámica de una estructura de edificación mediante un modelo de masas concentradas: modos de vibración. Cálculo sismorresistente según la norma NCSE-02, teniendo en cuenta a su vez varios complementos incluidos tanto en la norma ACI 318-11 como en el Eurocódigo-8. Patologías derivadas de un incorrecto planteamiento estructural debido a la acción lateral de viento y sismo.

BLOQUE C.- Construcción de un Edificio

Tema 8.- Inicio de la obra: Replanteo y Explanaciones
Implantación de un edificio en una parcela determinada. Para ello se describe la interacción entre las fases de replanteo topográfico y movimiento de tierras para lograr la explanación necesaria que permita construir el edificio. Bases de replanteo. Replanteo tradicional y mediante GPS.

Tema 9.- Ejecución de la estructura: cimentación y superestructura          Procedimiento de ejecución de la estructura desde la cimentación, destacando aquellos aspectos críticos en cuanto a evitar la entrada de agua, replanteo de estructura, disposición de armadura, encofrados, cimbras, puesta en obra del hormigón y/o ejecución de estructura metálica. Diferencias entre edificación residencial-comercial e industrial.

Tema 10.- Albañilería, Impermeabilización y Revestimientos
Aspectos constructivos de los diferentes sistemas para la ejecución de cerramiento tradicional mediante fábrica de ladrillo así como de particiones (fábrica de ladrillo y yeso laminado), garantizando el aislamiento termoacústico establecido por la normativa (Código Técnico de la Edificación). Sistemas de impermeabilización de cubiertas mediante láminas de PVC y tela asfáltica. Principios fundamentales para la ejecución de los revestimientos cerámicos, de mortero y yeso. Diferentes sistemas de solería con su procedimiento de ejecución específico. Finalmente, se destacarán los principales aspectos a considerar en la puesta en obra de carpinterías interiores y exteriores.

Tema 11.- Cerramientos de Fachada Singulares
En este tema, se pretenden destacar las peculiaridades de diferentes sistemas de cerramiento de fachada considerados como singulares (no tradicionales), así como su influencia sobre la estructura. Se analizarán los siguientes tipos: (i) los cerramientos mediante paneles prefabricados de hormigón (edificación industrial, administrativa y residencial), (ii) cerramientos mediante paneles metálicos, (iii) fachada ventilada de piedra, cerámica o madera y (iv) muro cortina del tipo estructural, semiestructural y con palillería vista (tapetas).

Tema 12.- Instalaciones
Descripción de los diferentes tipos de instalaciones que presenta un edificio, su puesta en obra, así como su influencia en la geometría del edificio, en la estructura y en las particiones del edificio. Se analizarán las instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento, telecomunicaciones (voz-datos), CCTV, contraincendios, climatización, gas, termosolar, fotovoltaica y domótica.

Práctica

La parte práctica de la asignatura pretende aplicar el contenido teórico de la misma. Se plantean las siguientes actividades:

1. PRÁCTICAS

Las prácticas consistirán en el proyecto de cálculo con ordenador de una estructura de edificación basado en la metodología BIM (modelo central federado). Se realizará en grupos de máximo 3 alumnos, debiendo cada integrante del grupo realizar una parte del edificio que quedará dividido por juntas de dilatación en tantos bloques como alumnos integren el equipo. Finalmente se realizará una integración de la estructura en un único modelo
BIM federado. El modelo de BIM se realizará en el software Autodesk Revit con interfaz gráfica en inglés, lo que permitirá introducir todos los objetos de construcción en este idioma. Asimismo, la memoria de la práctica que describa el modelo BIM deberá estar escrita en inglés. El modelo de cálculo de estructura del edificio y posterior dimensionamiento se realizará en Cypecad.

2. ENTREGA DE EJERCICIOS

Se realizarán ejercicios en clase de aplicación de los conceptos teóricos adquiridos: cimentaciones y muros, estructura sometida a cargas gravitatorias (pórticos y forjados) y estructura sometida a acción de viento y/o sismo. Cada alumno deberá entregar de manera individual un conjunto de ejercicios correspondientes a cada uno de los bloques mencionados en forma de proyecto aplicado a un edificio en concreto. 

3. TRABAJO SEGUIMIENTO CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO

El trabajo se realizará en grupo (máximo tres alumnos). Consistirá en el seguimiento de una obra de edificación en construcción durante la duración lectiva de la asignatura. Al final de curso, los alumnos deberán completar el trabajo, realizando una propuesta de proyecto que complete la obra del edificio en estudio. Finalmente, los alumnos deberán realizar una presentación del trabajo realizado.

4. VISITAS TÉCNICAS

Visita técnica a una obra de construcción de un edificio y/o instalaciones de la EPS de Linares. Cada alumno realizará un trabajo descriptivo y crítico de los principales aspectos observados durante la visita. 





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

1. Clases Magistrales:

Se impartirán clases teóricas donde el profesor expondrá los principios fundamentales de cada tema, fomentando la participación de los alumnos que aportarán ejemplos reales relacionados con el tema en cuestión (Foro noticias edificación). De esta forma se pretende establecer una discusión activa entre lo explicado en clase y la aplicación práctica en el mundo de la edificación. Esta actividad contribuirá a lograr los resultados de aprendizaje Resul-2,
Resul-3, Resul-7 y Resul-8 así como las competencias CCC2, CCC3, CG1, CG3 y CG4.

2. Prácticas:

Las prácticas de metodología BIM y de cálculo y dimensionamiento de la estructura de un edificio es una actividad formativa que contribuye a alcanzar los resultados de aprendizaje Resul-02, Resul-08 y Resul-10, así como las competencias CCC3, CG1 y CG4.

3. Resolución de problemas y entrega de ejercicios

La realización de ejercicios en clase para la aplicación de los conceptos téoricos adquiridos, así como la entrega de ejercicios de forma individual contribuye a los resultados de aprendizaje Resul-01, Resul-02, Resul-03 y Resul-10, así como las competencias CCC3, CG1, CG2, CG3 y CG4.

4. Realización de Trabajos específicos y su exposición pública

Esta actividad grupal consistente en el seguimiento de una obra de construcción así como la exposición pública de los mismos, con el consecuente debate con el resto de alumnos, contribuye a los resultados de aprendizaje Resul-03, Resul-07 y Resul-10, así como las competencias CCC2, CG2, CG3 y CG4.

5. Visitas Técnicas

Las visitas técnicas a obras de construcción o de instalaciones singulares de edificios pretenden contribuir a alcanzar los resultados de aprendizaje Resul-07 y Resul-10, así como las competencias CG2 y CG4.

Actividades formativas

 

ACTIVIDADES

HORAS PRESEN­CIALES

HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO

TOTAL HORAS

CRÉDITOS ECTS

COMPETENCIAS (códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo

  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
  • M3 - Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias
  • M4 - Clases expositivas en gran grupo: Conferencias
  • M5 - Clases expositivas en gran grupo: Otros

45.0

67.5

112.5

4.5

  • CCC2
  • CCC3
  • CG1
  • CG2
  • CG3
  • CG4

A2 - Clases en grupos de prácticas

  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios
  • M12 - Clases en grupos de prácticas: Presentaciones/Exposiciones
  • M13 - Clases en grupos de prácticas: Otros
  • M6 - Clases en grupos de prácticas: Actividades prácticas
  • M7 - Clases en grupos de prácticas: Seminarios
  • M8 - Clases en grupos de prácticas: Debates
  • M9 - Clases en grupos de prácticas: Laboratorios

10.0

15.0

25.0

1.0

  • CCC2
  • CCC3
  • CG1
  • CG2
  • CG3
  • CG4

A3 - Tutorias Colectivas

  • M14 - Tutorias Colectivas/Individuales: Supervisión de trabajos dirigidos
  • M15 - Tutorias Colectivas/Individuales: Seminarios
  • M16 - Foros
  • M17 - Aclaración de dudas
  • M18 - Tutorias Colectivas/Individuales: Comentarios de trabajos individuales
  • M19 - Tutorias Colectivas/Individuales: Presentaciones/Exposiciones

5.0

7.5

12.5

0.5

  • CCC2
  • CCC3
  • CG1
  • CG2
  • CG3
  • CG4
TOTALES:

60.0

90.0

150.0

6.0

 




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Para superar la asignatura será necesario aprobar de forma independiente tanto el Examen como las Prácticas.

Prácticas (20%):  prácticas de metodología BIM y cálculo y dimensionamiento de un edificio con ordenador. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria, al menos al 80% de las horas
establecidas. Los alumnos que no superen las prácticas durante el curso y hayan asistido al mínimo de clases establecido, podrán realizar un examen de prácticas en la convocatoria Extraordinaria II.

Examen (60%): constará de una parte Teórica y otra de Problemas. El peso de la parte teórica del examen será del 30%, mientras que el de Problemas será del 70%. Asimismo, será necesario superar un mínimo de un 40% de las cuestiones planteadas tanto en la parte teórica como en la de problemas para poder realizar la nota media del examen. En caso contrario, el examen se considerará suspenso.

Participación activa clase (10%): Asistencia a clase y memoria sobre visita técnica.

Entrega de ejercicios y resolución de patologías (10%): entrega de ejercicios de los temas de cimentación, cálculo del edificio bajo acciones gravitatorias, cálculo del edificio bajo acciones laterales. Resolución de casos prácticos relacionados con la construcción de un edificio y patologías reales.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje y Competencias
El sistema de evaluación planteado se relaciona con los Resultados de Aprendizaje y Competencias de la siguiente forma:

El aspecto S1 de participación activa evalúa los resultados de aprendizaje Resul-01, Resul-03 y Resul-10, así como las competencias CG3 y CG4.

El aspecto S2 de dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia evalúa los resultados de aprendizaje Resul-02, Resul-03, Resul-07 y Resul-08, así como las competencias CCC3, CG1 y CG4.

El aspecto S3 relacionado con la entrega de casos-problemas bien resueltos y visitas a obra evalúa los resultados de aprendizaje Resul-01, Resul-02, Resul-03 y Resul-10, así como las competencias CCC3, CG1, CG2, CG3 y CG4.

El aspecto S4 relacionado con Prácticas de Laboratorio y/o Cálculo con Programas Informáticos evalúa los
resultados de aprendizaje Resul-02, Resul-08 y Resul-10, así como las competencias CCC3, CG1 y CG4.

Sistemas de evaluación (general)
SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
S1-Asistencia y participación 10.0 10.0
S2-Conceptos teóricos de la materia 60.0 60.0
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios 10.0 10.0
S4-Prácticas de laboratorio/ordenador 20.0 20.0




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Ley 38/1999, De 5 De Noviembre, De Ordenacio?N De La Edificacio?N. Autor: Rocha García, Ernesto de la.. Editorial: Comares.


  2. Comentarios A La Ley De Ordenacio?N De La Edificacio?N: Ley 38/1999, De 5 De Noviembre. Autor: Tecnos. Editorial: 84-309-3738-2.


  3. Bim Handbook A Guide To Building Information Modeling For Owners, Designers, Engineers, Contractors And Facility Managers . Autor: Sacks, Rafael.. Editorial: Wiley.


  4. Autodesk Revit 2021 Architecture . Autor: Hamad, Munir M.. Editorial: Mercury Learning.


  5. Increasing Autodesk Revit Productivity For Bim Projects : A Practical Guide To Using Revit Workflows To Improve Productivity And Efficiency In Bim Projects . Autor: Roberti, Fabio. Editorial: Packt Publishing, Limited.


  6. Ca?Lculo De Estructuras De Cimentacio?N. Autor: Calavera Ruiz, Jose?. Editorial: INTEMAC.


  7. Proyecto Y Ca?Lculo De Estructuras De Hormigo?N. Autor: Calavera Ruiz, Jose?. Editorial: INTEMAC.


  8. Ca?Lculo, Construccio?N, Patologi?A Y Rehabilitacio?N De Forjados De Edificacio?N Unidireccionales Y Sin Vigas-Hormigo?N Meta?Licos Y Mixtos. Autor: Calavera Ruiz, J. Editorial: INTEMAC.


  9. Seismic Design Of Concrete Buildings To Eurocode 8 . Autor: CRC Press. Editorial: 9781466559745.


  10. Ca?Lculo Y Normativa Ba?Sica De Las Instalaciones En Los Edificios. Autor: Arizmendi, Luis Jesu?s.. Editorial: EUNSA.


  11. Estructuras Iv: Hormigo?N Pretensado, Edificios En Zonas Si?Smicas, Edificios De Gran Altura, Diafragmas Horizontales, Losas, Muros Y Pilotes . Autor: Benavent-Climent, A.. Editorial: Universidad de Granada,.


  12. Pra?Cticas De Estructuras Iv : Ca?Lculo Estructural De Un Edificio Y Ejercicios De Hormigo?N Pretensado. Autor: GEU. Editorial: 978-84-9915-529-6.


  13. Código Estructural. Autor: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Centro de Publicaciones. Editorial: 9788449810596.


  14. Metodologi?A De Proyecto Sismorresistente De Edificios Basada En El Balance Energe?Tico . Autor: Akiyama, Hiroshi. Editorial: Reverte?.


  15. Seismic Design Of Reinforced Concrete Buildings . Autor: Moehle, Jack.. Editorial: McGraw-Hill Education.


  16. Co?Digo Te?Cnico De La Edificacio?N: (Cte). Autor: Ministerio de vivienda. Editorial: 84-340-1631-1.


  17. Norma De Construccio?N Sismorresistente : Parte General Y Edificacio?N (Ncse-02) : [Real Decreto 997/2002, De 27 De Septiembre, Del Ministerio De Fomento, Por El Que Se Aprueba La Norma De Construccio?N Sismorresistente: Parte General Y Edificacio?N (Ncse-02)]. Autor: Ministerio de Fomento. Editorial: 9788449806650.


  18. Eurocode 8 - Design Of Structures For Earthquake Resistance - Part 1-1: General Rules And Seismic Ac. Autor: EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION, 2024.


  19. Patología De Estructuras De Hormigón Armado Y Pretensado . Autor: Calavera Ruiz, J.. Editorial: Instituto Técnico de Materiales y Construcciones.


  20. Técnicas De Aislamiento E Impermeabilización. Autor: Tornapunta. Editorial: 9788418632181.


  21. * Diseño De Fachadas Ligeras: Manual De Introducción Al Proyecto Arquitectónico. Autor: : Joan-Lluís Zamora i Mestre, Juan Manuel Calderón, Juan Company Salvador y Fuctuós Mañà y Reixach.


  22. Fachadas Ligeras : Manual De Producto . Autor: Interempresas Media. Editorial: 9788412451016.


  23. Cerramientos De Obra De Fa?Brica : Disen?O Y Tipologi?A . Autor: Mas Toma?s, A?ngeles. Editorial: Universitat Polite?cnica de Vale?ncia.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Información adicional
El contenido de la asignatura contribuye de forma significativa a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible 9 y 11, con las siguientes metas específicas: 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. 11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es