
Menú local

BLOQUE I. LA TIERRA Y SU DINÁMICA. CONCEPTOS GEOLÓGICOS BÁSICOS.
Tema 1. Introducción.
Programa y objetivos de la asignatura. La Geología y la Geomorfología, conceptos, objetivos y su relación con otras ciencias. Desarrollo histórico de la Geomorfología. Los procesos geológicos y su relación con la Topografía.
TEMA 2. Minerales y rocas.
Conceptos de mineral y roca. Composición, estructura y propiedades físicas de los minerales. Minerales petrogenéticos. El ciclo geológico. Tipos de Rocas: Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. El registro estratigráfico y el tiempo geológico.
TEMA 3. Estructuras geológicas.
Comportamiento mecánico de los materiales: esfuerzo y deformación. Tipos de deformación. Conceptos de dirección y buzamiento. Tipos de estructuras geológicas: pliegues, fallas y diaclasas.
TEMA 4. Dinámica y estructura interna de la Tierra.
Parte I. Dinámica y estructura interna de la Tierra. Terremotos y ondas sísmicas. Discontinuidades de primer y segundo orden. Capas composicionales y capas mecánicas. Estructura y características de la corteza, manto y núcleo. Gradiente geotérmico. Parte II. Tectónica de Placas. Concepto de placa litosférica. Pruebas de la Tectónica de placas. Tipos de límites de placa: divergentes, fallas transformantes y convergentes. Orógenos de subducción y de colisión. Procesos intraplaca: puntos calientes. Evolución de márgenes estables.
BLOQUE II. MORFOGÉNESIS BÁSICA.
Tema 5. Meteorización y suelo.
Parte I. Meteorización. Concepto de meteorización. Tipos de meteorización: mecánica, química y biológica. Factores que controlan la meteorización. Productos de la meteorización: alteritas o regolitos. Meteorización diferencial. Parte II. Procesos edáficos: el suelo. Edafogénesis y factores que controlan la formación del suelo. Características y componentes del suelo. Evolución del suelo: desarrollo de horizontes y perfil edáfico. Clasificaciones de suelos.
TEMA 6. Procesos gravitacionales.Parte I. Procesos gravitacionales. Denudación de Davis y modelos clásicos de evolución de laderas. Clasificación de los principales procesos y
formas gravitacionales: según tipo de material, según tipo y velocidad de movimiento. Mezclas de distintos tipos. Parte II. Estabilidad de Laderas.
Conceptos mecánicos básicos. Ángulo crítico: ángulo de rozamiento interno. Coeficiente de rozamiento. Esfuerzos implicados en suelos cohesivos y no cohesivos y considerando la presión de fluidos. Factor de seguridad. Factores que influyen en la estabilidad de laderas y medidas de estabilización.
BLOQUE III. RELIEVES LITOLÓGICOS Y ESTRUCTURALES
TEMA 7. Influencia litológica en el modelado. Concepto de relieve litológico. Relieves volcánicos. Relación tipo de magma, tipo de erupción y formas elementales subaéreas. Relieves graníticos: Factores que controlan su desarrollo; Etchplanación y formas graníticas. Relieves kársticos: El proceso de karstificación, formas kársticas destructivas y constructivas, exokársticas y endokársticas; Evolución del karst. Hidrología e interés aplicado del estudio del karst. Formas en rocas detríticas.
TEMA 8. Influencia estructural en el modelado: Relieves y formas estructurales. Concepto de relieve estructural y concepto de forma estructural. Impacto sobre series alternantes. Formas
estructurales Atectónicas. Formas estructurales de plegamiento: monoclinales, heteroclinales, periclinales y dómicas. Evolución de relieves plegados. Formas Estructurales de fracturación: escarpes, horsts, grabens. Grandes unidades tecto-estructurales o relieves estructurales en sentido estricto.
BLOQUE IV. PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS Y MODELADOS RESULTANTES.
Tema 9. Modelado fluvial. Parte I. Dinámica fluvial. El ciclo hidrológico: escorrentía. Tipos de flujo; parámetros geométricos de un canal; velocidad de flujo; caudal; hidrogramas. Procesos de erosión, transporte y sedimentación fluvial. Acción geomorfológica de un río. Perfil
longitudinal de un río, nivel de base y perfil de equilibrio. Parte II. Formas fluviales.
Tipos de canales fluviales en planta: canales rectos, meandriformes y trenzados. Morfologías fluviales según su perfil transversal: valles fluviales de encajamiento o en V; de agradación o con fondo plano; mixtos. Cuencas y redes de drenaje. Formas de sedimentación fluvial.
TEMA 10. Modelado litoral.
Parte I. Procesos litorales. Dinámica marina: olas, mareas y corrientes oceánicas. Erosión costera . Transporte y sedimentación en el medio litoral: deriva litoral, corrientes litorales. Influencia de la dinámica costera en la obra civil: espigones, malecones y puertos. Parte II. Formas litorales. Formas resultantes de la erosión costera: acantilados; plataformas de abrasión. Formas deposicionales: playas, flechas, barras, tómbolos, lagoons, deltas, llanuras mareales. Costas de origen orgánico. Tipos de costas según cambios eustáticos: costas de inmersión y de emersión.
TEMA 11. Modelado eólico. Dinámica eólica: acción geomorfológica del viento. Procesos de erosión, transporte y sedimentación. Formas resultantes: depresiones de deflación, regs, yardangs, dunas y loess.
TEMA 12. Modelado de regiones áridas y semiáridas. Distribución de las regiones áridas y semiáridas. Importancia de la acción fluvial en zonas áridas y semiáridas. Formas típicas de depósito y erosión: abanicos aluviales y bajadas; playas-lake y salinas; glacis y pedimentos.
Procesos y formas resultantes de la erosión hídrica en zonas semiáridas: regueros, cárcavas y bad lands. Erosividad y erosionabilidad.
TEMA 13. Modelado glaciar. Distribución del glaciarismo actual. Formación y movimiento de un glaciar. Tipos de glaciares. Formas debidas a erosión glaciar. Características deposicionales de los glaciares: morrenas y drumlins. Procesos y formas fluvioglaciares.
BLOQUE I. RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS EN MUESTRAS DE MANO.
Estructura del bloque. Revisión de las propiedades físicas más relevantes para la identificación de los minerales. Identificación de carbonatos, sulfatos, sulfuros, óxidos y haluros. Identificación de silicatos: ferromagnesianos y no ferromagnesianos. Características generales de los principales tipos de rocas para su reconocimiento en muestra de mano.
BLOQUE II. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA.
Estructura del bloque. Introducción y conceptos generales sobre cartografía geológica. Los mapas geológicos, elaboración y objetivos. Dirección y buzamiento de estructuras. Líneas de dirección y elaboración de cortes geológicos. Reconocimiento y representación cartográfica de series monoclinales, series plegadas, fallas normales, fallas inversas y discordancias. Deducción de la sucesión estratigráfica y la historia geológica y a partir de los mapas y cortes geológicos. Información suministrada en los mapas geológicos reales.
BLOQUE III. FOTOINTERPRETACIÓN Y PRÁCTICAS DE CAMPO.
Estructura del bloque. Introducción a la cartografía geológica y geomorfológica a partir de fotografías aéreas y ortoimagenes digitales. Cartografía Geológica y Geomorfológica en el Geoparque de Granada (Cuenca de Guadix-Baza).
Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales; Actividades introductorias y Conferencias.
Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios; Actividades practicas en laboratorio; Seminarios.
Tutorías colectivas
26 Sesiones entre teoría, seminarios y conferencias sobre los contenidos teóricos del programa. Presencial al 100%. Las clases magistrales son participativas y de una hora de duración, realizadas en el aula.
11 Sesiones prácticas en laboratorios especializados. Presencial al 100%. Las sesiones prácticas tendrán una duración de dos horas en los laboratorios de Geología.
1 sesión de prácticas de campo. Presencial al 100%. Práctica de campo de 8 horas de duración.
Tutorías Presencial + Online. Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona).
Examen teórico sobre conceptos teóricos de la materia. Peso entre el 30 y el 40%.
Examen práctico. Peso entre el 30 y el 40%.
Asistencia y/o participación en actividades presenciales tanto de teoría como de las sesiones prácticas en laboratorio. Peso entre el 10 y el 20%.
Práctica de campo y trabajo a desarrollar en relación a dicha práctica. Peso entre el 5 y el 10%.
- Geología Práctica: Introducción Al Reconocimiento De Materiales Y Análisis De Mapas. Edición. Edición: 1ª ed. Madrid: Pearson, 2004, 2010.
- Fundamentos De Geomorfología.. Edición: Ediciones Paraninfo, 1983. Autor: Rice, R.?J..
- Fundamentos De Geomorfología. Ediciones Paraninfo, 1983. Edición: Ediciones Paraninfo, 1983. Autor: Rice, R.?J., 2010.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es