Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
13012020-Política industrial y tecnológica
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
13012020
Nombre:
Política industrial y tecnológica
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN)
Titulación:
Grado en Ingeniería de organización industrial
Curso:
4
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Temporalidad:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
El profesor responsable y coordinador de esta asignatura es HERRERA TORRERO, MANUEL (mherrera@ujaen.es)




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
DURÁN ROMÁN, JOSÉ LUIS
Departamento:
U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
Área:
650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 173
Correo-e:
jduran@ujaen.es
Teléfono:
953211908
ORCID:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
HERRERA TORRERO, MANUEL DIEGO
Departamento:
U136 - ORG. DE EMPRESAS, MÁRKETING Y SOCIOLOGÍA
Área:
650 - ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Categoría:
PROFESOR ASOCIADO LABORAL
Despacho:
D3 - 159
Correo-e:
mherrera@ujaen.es
Teléfono:
953213621
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Se trata de una materia troncal, de carácter descriptivo, a impartir en el cuarto curso de esta titulación de grado, en la que, partiendo de los conocimientos de otras materias de la titulación, se adquieran conocimientos básicos sobre teoría macroeconómica, se profundiza en el análisis de las herramientas de gestión de la innovación y se realice un acercamiento a las diversas corrientes sobre política económica, centrada fundamentalmente en el sector industrial. RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES: * Capacidad de análisis crítico de casos reales y de síntesis de conclusiones * Capacidad de trabajo en equipo * Capacidad de comunicación oral y escrita * Capacidad de trasladar a la práctica los conceptos revisados en la teoría El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
-
Prerrequisitos
No tiene.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
-




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Introducción a Política Industrial. La Tecnología. La Innovación Tecnológica. Políticas de Desarrollo Económico e Industrial. Creación de Empresas y Evaluación de Proyectos.


TEMA 1.- INTRODUCCION A LA POLÍTICA INDUSTRIAL
TEMA 2.- LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN ESPAÑA Y EN EUROPA
TEMA 3.- INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS
TEMA 4.- INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL
TEMA 5.- INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ENDÓGENO Y EXÓGENO
TEMA 6.- LA COOPERACIÓN
TEMA 7.- POLÍTICAS INDUSTRIALES ESPECÍFICAS
TEMA 8.- POLÍTICA TECNOLÓGICA
TEMA 9.- PARQUES TECNOLGICOS Y CIENTÍFICOS
TEMA 10.- PRIVATIZACIONES
TEMA 11.- INSTRUMENTOS DE POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA EN ANDALUCIA.
 

Práctica

A lo largo de todo el curso, en las clases prácticas, se desarrollarán casos prácticos correspondientes al tema que se vaya tratando, recurriendo a cuestionarios de autoevaluación y al debate entre el alumnado tras la búsqueda de información en internet y otras fuentes. 

TEMA 1.- INTRODUCCION A LA POLÍTICA INDUSTRIAL
TEMA 2.- LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN ESPAÑA Y EN EUROPA
TEMA 3.- INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS
TEMA 4.- INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL
TEMA 5.- INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ENDÓGENO Y EXÓGENO
TEMA 6.- LA COOPERACIÓN
TEMA 7.- POLÍTICAS INDUSTRIALES ESPECÍFICAS
TEMA 8.- POLÍTICA TECNOLÓGICA
TEMA 9.- PARQUES TECNOLGICOS Y CIENTÍFICOS
TEMA 10.- PRIVATIZACIONES
TEMA 11.- INSTRUMENTOS DE POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA EN ANDALUCIA.
 





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
INFORMACIÓN DETALLADA: En las clases teóricas se abordará la teoría económica que sustenta las actuaciones en materia de política industrial. Se conocerán las principales herramientas de análisis para acercarse al conocimiento de la situación "ex ante", se realizará un análisis de las principales tipologías de medidas de política industrial y tecnológica, con las limitaciones impuestas por la normativa de defensa de la competencia, mediante la metodología de lección magistral. Estas sesiones se apoyarán en las sesiones prácticas con la revisión de artículos de prensa, casos prácticos, búsqueda y análisis de información especializada. Se elaborará un trabajo práctico en grupo, que será expuesto y defendido ante los compañeros de clase.
Metodologías docentes

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

HORAS
PRESEN
CIALES

HORAS
TRABAJO
AUTÓ-
NOMO

TOTAL
HORAS

CRÉDITOS
ECTS

COMPETENCIAS
(códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo
*M1 - Clases magistrales
*M2 - Exposición de teoría y
ejemplos generales

40.0

60.0

100.0

4.0

* CB2R
* CB3R
* CB4R
* CB5R
* COG7
* CT1
* CT4

A2R - Clases en pequeño grupo
*M11R - Resolución de ejercicios
*M12R - Presentaciones/
exposiciones

15.0

22.5

37.5

1.5

* COG7
* CT4

A3R - Tutorías colectivas
*M17R - Aclaración de dudas

0.0

12.5

12.5

0.5

* COG7

TOTALES:

55.0

95.0

150.0

6.0

 

 

Actividades formativas

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

HORAS
PRESEN
CIALES

HORAS
TRABAJO
AUTÓ-
NOMO

TOTAL
HORAS

CRÉDITOS
ECTS

COMPETENCIAS
(códigos)

A1 - Clases expositivas en gran grupo
*M1 - Clases magistrales
*M2 - Exposición de teoría y
ejemplos generales

40.0

60.0

100.0

4.0

* CB2R
* CB3R
* CB4R
* CB5R
* COG7
* CT1
* CT4

A2R - Clases en pequeño grupo
*M11R - Resolución de ejercicios
*M12R - Presentaciones/
exposiciones

15.0

22.5

37.5

1.5

* COG7
* CT4

A3R - Tutorías colectivas
*M17R - Aclaración de dudas

0.0

12.5

12.5

0.5

* COG7

TOTALES:

55.0

95.0

150.0

6.0

 

 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

ASPECTO

CRITERIOS

INSTRUMENTO

PESO

Asistencia y/o participación
en actividades
presenciales y/o virtuales

Asistencia mínima al 80%
de las sesiones prácticas.

Firma

10.0%

Conceptos teóricos de la materia

Superación de la prueba teórica

Examen teórico

50.0%

Realización de trabajos,
casos o ejercicios

Realización de trabajo
práctico, exposición en
clase y defensa del mismo

Trabajo práctico

40.0%


INFORMACIÓN DETALLADA:
A la vista de la evaluación continua realizada en base a los criterios primero y tercero anteriormente mencionados (asistencia y participación, realización, exposición y defensa del trabajo práctico) se obtendrá la Calificación Continua de la Asignatura. Dicha Calificación Continua será la Calificación de la Asignatura. No obstante, aquellos estudiantes que lo deseen, podrán presentarse a un examen escrito de la asignatura que hará media al 50% con la Calificación anteriormente mencionada para obtener en estos casos la calificación final de la asignatura.
La falta de originalidad o plagio en la realización de alguna de las actividades relacionadas con la evaluación será motivo para asignar a este aspecto una puntuación total de cero.
La realización, exposición y defensa del trabajo práctico permiten evaluar las competencias CB2R, CB3R, CB4R, CB5R, CT1 y CT4.
Tanto el examen final como el trabajo permiten evaluar la competencia COG7 (Conocimientos y capacidades para identificar los modelos de política industrial e innovación tecnológica).
Los resultados de aprendizaje 19, 20, 22, 23 y 24 se pueden evaluar tanto a partir del examen teórico como del trabajo práctico, mientras que el resultado práctico se evalúa en mayor medida a la vista del trabajo práctico.
La asistencia y participación en clase permite valorar de manera continua la evolución de los estudiantes en la asimilación de los conceptos básicos de la asignatura.

Sistemas de evaluación (general)
-




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Tecnologi?A, Innovacio?N Y Empresa. Autor: Benavides Velasco, Carlos Ángel.. Editorial: Pira?mide.


  2. Ana?Lisis Econo?Mico-Financiero . Autor: Amat, Oriol. Editorial: Gestio?n 2000.


  3. Poli?Tica Industrial Y Tecnolo?Gica. Autor: Mosconi, Franco. Editorial: Edicions UPC.


  4. Poli?Tica Industrial En Espan?A: Un Ana?Lisis Multisectorial . Autor: Quinto, Javier de. Editorial: Pira?mide.


  5. Libro Blanco De Industria: Una Poli?Tica Industrial Para Espan?A . Objetivos Y Acciones. Autor: Ministerio de Industria y Energi?a, Servicio de Publicaciones. Editorial: 84-7474-813-5.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Objetivo 17: Alianzas para conseguir los objetivos.
Información adicional
INFORMACIÓN DETALLADA: El "ODS-07 Energía asequible y no contaminante" se aborda de manera detallada en el tema 7 de la asignatura (Políticas industriales específicas) en el que se analiza la Política Energética. Este tema da lugar todos los cursos a que algunos de los trabajos prácticos desarrollados por el alumnado (y que luego se exponen públicamente) profundicen en el desarrollo de políticas fomento de las energías renovables. El "ODS-09 Industria, innovación e infraestructura" es el eje central de la asignatura, y se aborda de manera transversal a lo largo de todo el curso, puesto que el objetivo fundamental de la "política industrial y tecnológica" es la desarrollo de la competitividad industrial de una región, y en las economías occidentales, la gestión de la innovación va ganando caminos a políticas tradicionales como el desarrollo de las infraestructuras. El "ODS-17 Alianzas para lograr objetivos" es el eje del tema 6 en el que se abordan las redes de cooperación como un instrumento válido en las sociedades de nuestro entorno para conseguir los objetivos básicos de la política industrial.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es