Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
13012001-Automática industrial
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
13012001
Nombre:
Automática industrial
Centro:
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN)
Titulación:
Grado en Ingeniería de organización industrial
Curso:
2
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 3
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
GÓMEZ ORTEGA, JUAN
Departamento:
U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA
Área:
520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
A3 - 436
Correo-e:
juango@ujaen.es
Teléfono:
953212443

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
MARTINEZ GILA, DIEGO MANUEL
Departamento:
U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA
Área:
520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
A3 - 421
Correo-e:
dmgila@ujaen.es
Teléfono:
953 212 43
URL web:
-
Nombre:
SATORRES MARTÍNEZ, SILVIA MARÍA
Departamento:
U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA
Área:
520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
A3 - 426
Correo-e:
satorres@ujaen.es
Teléfono:
953213381
URL web:
No procede
Nombre:
ESTEVEZ ESTEVEZ, ELISABET
Departamento:
U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA
Área:
520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
A3 - 445
Correo-e:
eestevez@ujaen.es
Teléfono:
953212167
URL web:
-
Nombre:
GÁMEZ GARCÍA, JAVIER
Departamento:
U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA
Área:
520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
A3 - 425
Correo-e:
jggarcia@ujaen.es
Teléfono:
953213382
URL web:
http://grav.ujaen.es/espacioPersonal.php?id_personal=2&lang=ES
Nombre:
GÜIDO TOLEDO, JUAN LUIS
Departamento:
U133 - ING. ELECTRÓNICA Y AUTOMATICA
Área:
520 - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Categoría:
PROFESOR SUSTITUTO
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
La asignatura proporciona una visión global de la aplicabilidad de la automática en entornos industriales. Además, ofrece los conocimientos básicos sobre las distintas tecnologías aplicadas al control de procesos continuos y discretos. Es aconsejable que el alumno domine los conocimientos básicos de materias como: Física II y Matemáticas. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Fundamentos de automatización industrial. Sensores y actuadores. Automatización de sistemas de eventos discretos. Automatismos cableados: eléctricos, neumáticos y electroneumáticos. Automatización programada. Autómatas programables (KOP) Fundamentos de interfaces y buses de campo. Introducción al control PID.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Código    Denominación de la competencia
CB2R    Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CC6    Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
CT1    Capacidad para trabajar, dirigir y gestionar conflictos en un grupo multidisciplinar y/o un entorno multilingüe.
CT2    Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería.
CT4    Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación.


Resultados de aprendizaje 
Resultado 30    Conocer los fundamentos en los que se basa la automatización de sistemas industriales.
Resultado 31    Capacidad de abordar proyectos sencillos de automatización de sistemas industriales de eventos discretos
Resultado 32    Conocer el equipamiento habitualmente empleado en la industria para la automatización de sistemas.
Resultado 33    Capacidad para diseñar e instalar reguladores básicos tipo PID.





DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Tema 1: Introducción

1.1 ¿Qué es la automática (industrial)?

1.2 Sistemas (en automática)

1.3 Aplicabilidad de la automática

1.4 Evolución histórica

 

Tema 2: Automatización de sistemas de eventos discretos. Conceptos básicos

2.1 Sistemas de eventos discretos

2.2 Concepto de estado y transición

2.3 Álgebra de Boole

2.4 Automatismos

2.5 Automatismos combinacionales

2.6 Automatismos secuenciales

2.7 Tecnologías de implementación

 

Tema 3.1: Automatismos cableados (eléctricos)

3.1.1 Introducción

3.1.2 Esquemas eléctricos

3.1.3 Elementos de un automatismo eléctrico

3.1.4 Identificación y marcado

3.1.5 Esquemas de automatismos eléctricos

 

Tema 3.2: Automatismos cableados (neumáticos)

3.2.1 Introducción

3.2.2 Esquemas neumáticos

3.2.3 Elementos de un automatismo neumático

3.2.4 Identificación y marcado

3.2.5 Esquemas de automatismos neumáticos

 

Tema 4: Automatismos programados

4.1 Introducción a los autómatas programables (PLC)

4.2 Arquitectura de un PLC

4.3 Lenguajes de programación

4.4 Ciclo de ejecución (ciclo SCAN)

4.5 GRAFCET

4.6 Ejemplos

 

Tema 5: Fundamentos de control de sistemas continuos

5.1 Introducción a los sistemas dinámicos

5.2 Bosquejo histórico

5.3 Conceptos clave

5.4 Estructura de un sistema controlado

5.5 Ejemplos básicos

Anexo 1: Transformada de Laplace

Anexo 2: Diagramas de Bloques

 

Tema 6: Modelado de sistemas físicos

6.1 Introducción

6.2 Modelado Matemático

6.3 Modelado Experimental

 

Tema 7: Controladores PID

7.1 Conceptos básicos

7.2 Controlador On/Off

7.3 Controlador PID

 

Tema 8: Introducción a la robótica

8.1 Robótica industrial y de servicios

8.2 Antecedentes históricos y de mercado. Situación actual

8.3 Ejemplos de aplicaciones

Práctica

Práctica 0. Introducción

El objetivo de esta práctica es que el alumno vea a través de maquetas la aplicabilidad de la asignatura.

Práctica 1. Automatismos Neumáticos

El objetivo de esta práctica será el de mostrar y analizar el funcionamiento de diferentes componentes neumáticos habitualmente utilizados en la automatización industrial.

Práctica 2. Introducción al TIA PORTAL

Con esta práctica se persigue que el alumno tenga una primera toma de contacto con el entorno TIA PORTAL de Siemens para codificar el proyecto de automatización que se ejecutará en autómatas S7 - 1200.

Práctica 3. Automatismos Programados 1

Se trata de una primera toma de contacto en la resolución de un ejercicio básico de automatización. El alumno aprenderá a diseñar el sistema de control con GRAFCET, codificarlo en KOP y descargarlo en el PLC así como manejar el concepto de temporizadores.

Práctica 4. Automatismos Programados 2

Consistirá en la resolución de un ejercicio de dificultad media. El alumno cogerá destreza con el entorno TIA PORTAL y plasmará en el diseño de sistema de control estructuras más avanzadas como acciones simultáneas, exclusivas y paros de emergencia a fin de ciclo.

Práctica 5. Introducción a Matlab/Simulink

El objetivo de esta práctica es que el alumno tenga una primera toma de contacto con el entorno Matlab/Simulink.

Práctica 6. Modelado e Identificación de un sistema dinámico

En esta práctica se aplicarán las leyes pertinentes para modelar el comportamiento dinámico de una planta.

Práctica 7. Diseño y sintonización de un controlador PID

Con esta última práctica el alumno sintonizará mediante el método de prueba y error y/o el método experimental de Ziegler-Nichols una planta predefinida.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

Clases teóricas:
Las clases teóricas se organizan en tres sesiones semanales de una hora a lo largo del cuatrimestre. En alguna de estas sesiones se realizarán metodologías activas de aprendizaje como clases invertidas y resolución cooperativa de problemas. En concreto, estas metodologías activas se aplicarán al final de las lecciones: 3, 4, 6 y 7.
Estas metodologías requieren que los estudiantes trabajen de forma autónoma, con antelación a las sesiones. Los alumnos dispondrán del material específico para estas sesiones en el LMS de la Universidad de Jaén (PLATEA).

Durante las sesiones teóricas el estudiante adquiere las competencias: CB2R, CT1, CT2, CT4 y CC6. Es importante mencionar que el hecho de utilizar bibliografía y material en inglés ayuda al estudiante a adquirir la capacidad de trabajar en un entorno multilingüe.

Sesiones prácticas:
A lo largo del semestre se realizarán sesiones prácticas de dos horas en semanas alternas. En estas sesiones los estudiantes trabajarán en parejas y pondrán en práctica los conceptos adquiridos en las clases teóricas. Antes de estas sesiones los alumnos deben realizar un trabajo previo basado en herramientas de simulación ya que deben trabajar con equipos industriales. En las sesiones prácticas los estudiantes adquieren las competencias: CT2, CT1, CT4 y CC6.


Seminarios:
A lo largo del curso se planificarán varios seminarios impartidos por profesionales expertos en automática industrial, que aportarán al alumnado una visión de la disciplina desde la perspectiva del ejercicio profesional.

ACTIVIDADES
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  Metodologías:
   - M1 - Clases magistrales
   - M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales
   - M3 - Actividades introductorias
  Horas presenciales: 40
  Horas trabajo autónomo: 60
  Total horas: 100
  Créditos ECTS: 4
  Competencias: CB2, Cc6, CT1, CT2, CT4
A2R - Clases en pequeño grupo
  Metodologías:
   - M11R - Resolución de ejercicios
   - M6R - Actividades practicas
   - M8R - Debates
  Horas presenciales: 15
  Horas trabajo autónomo: 22.5
  Total horas: 37.5
  Créditos ECTS: 1.5
  Competencias: Cc6, CT1, CT2, CT4
A3R - Tutorías colectivas
  Metodologías:
   - M17R - Aclaración de dudas
  Horas presenciales: 0
  Horas trabajo autónomo: 12.5
  Total horas: 12.5
  Créditos ECTS: 0.5
  Competencias: Cc6, CT1, CT2, CT4
TOTALES:
  Horas presenciales: 55
  Horas trabajo autónomo: 95
  Total horas: 150
  Créditos ECTS: 6

Actividades formativas

ACTIVIDADES
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  Metodologías:
   - M1 - Clases magistrales
   - M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales
   - M3 - Actividades introductorias
  Horas presenciales: 40
  Horas trabajo autónomo: 60
  Total horas: 100
  Créditos ECTS: 4
  Competencias:
   - CB2
   - Cc6
   - CT1
   - CT2
   - CT4

A2R - Clases en pequeño grupo
  Metodologías:
   - M11R - Resolución de ejercicios
   - M6R - Actividades practicas
   - M8R - Debates
  Horas presenciales: 15
  Horas trabajo autónomo: 22,5
  Total horas: 37,5
  Créditos ECTS: 1,5
  Competencias:
   - Cc6
   - CT1
   - CT2
   - CT4

A3R - Tutorías colectivas
  Metodologías:
   - M17R - Aclaración de dudas
  Horas presenciales: 0
  Horas trabajo autónomo: 12,5
  Total horas: 12,5
  Créditos ECTS: 0,5
  Competencias:
   - Cc6
   - CT1
   - CT2
   - CT4

TOTALES:
  Horas presenciales: 55
  Horas trabajo autónomo: 95
  Total horas: 150
  Créditos ECTS: 6





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Para aprobar la asignatura será necesario superar de forma independiente tanto el examen teórico como las prácticas de la asignatura.

El examen teórico (75% de la nota global de la asignatura) consta tres partes:

  1. Test 1. Se realizará al finalizar el tema 4. Se evaluarán los temas 1 a 4. Será presencial y supondrá un 12,5% de la nota global de la asignatura.
  2. Test 2. Se realizará al finalizar el tema 8. Se evaluarán los temas 5 a 8. Será presencial y supondrá un 12,5% de la nota global de la asignatura.
  3. Examen final de la asignatura. Se realizará en la fecha planificada por la EPSJ y supondrá un 50% de la nota global de la asignatura. Se deberá obtener una calificación mínima en cada uno de los bloques que forman la asignatura. Esta calificación mínima se especificará en el enunciado del examen. 

La evaluación de las prácticas se realizará mediante informes y test de evaluación. En el test se plantearán cuestiones y casos prácticos asociados a las tareas llevadas a cabo en el laboratorio. Durante la sesión práctica se evaluará el trabajo autónomo (informe) realizado por el alumno de forma previa a la sesión. Debe señalarse que la realización de las prácticas es obligatoria y no asistir a ellas implica no superar las mismas de forma automática. El peso total de las prácticas de la asignatura supone el 20% de la calificación global.

Evaluación de los seminarios. La asistencia a estos seminarios es opcional. La asistencia a los mismos supondrá un 5% de la nota global.


Con las prácticas se evalúan las competencias: CT1, CT2 y CC6.
Los resultados de aprendizaje correspondientes al examen práctico son: 31, 32, 33.
El examen teórico evalúa las competencias: CBR2, CT2, CT4 y CC6.
Los resultados de aprendizaje correspondientes al examen teórico son: 30, 31, 33

Sistemas de evaluación (general)
ASPECTO: Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales
CRITERIOS Asistencia y participación activa en prácticas, y asimilación de los conceptos impartidos
INSTRUMENTO Notas del profesor y examen práctico
PESO 10.0%
 
ASPECTO: Conceptos teóricos de la materia
CRITERIOS Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia
INSTRUMENTO Examen teórico
PESO 75.0%
 
ASPECTO: Realización de trabajos, casos o ejercicios
CRITERIOS Realización de trabajos, casos o ejercicios
INSTRUMENTO Realización de trabajos, casos o ejercicios
PESO 5.0%
 
ASPECTO: Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC
CRITERIOS Prácticas de laboratorio/ordenador
INSTRUMENTO Prácticas de laboratorio/ordenador
PESO 10.0%
 
 
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial.




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Auto?Matas Programables. Autor: Balcells, José María. Editorial: Marcombo.


  2. Disen?O Ba?Sico De Automatismos Ele?Ctricos. Autor: Ubieto Artur, Pedro. Editorial: Paraninfo.


  3. Neuma?Tica. Autor: Serrano Nicolás, Antonio.. Editorial: Paraninfo.


  4. Sistemas De Control Moderno . Autor: Dorf, Richard C.. Editorial: Pearson Prentice Hall.


  5. Ingenieri?A De Control Moderna. Autor: Ogata, Katsuhiko. Editorial: Pearson.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es