Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11213011-Tutela jurisdiccional del derecho de crédito
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11213011
Nombre:
Tutela jurisdiccional del derecho de crédito
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
4
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 2
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
Presencial




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
QUESADA LÓPEZ, PEDRO MANUEL
Departamento:
U140 - DERECHO PÚBLICO Y COMÚN EUROPEO
Área:
175 - DERECHO PROCESAL
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
SÁNCHEZ BALLESTEROS, VANESA
Departamento:
U140 - DERECHO PÚBLICO Y COMÚN EUROPEO
Área:
175 - DERECHO PROCESAL
Categoría:
PROFESOR SUSTITUTO
Despacho:
D3 - 027
Correo-e:
vballest@ujaen.es
Teléfono:
953212984
ORCID:
-
URL web:
https://www.ujaen.es/departamentos/derciv/contactos/sanchez-ballesteros-vanesa




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
La tutela jurisdiccional y sus clases. Vías de obtención del título ejecutivo. El proceso de ejecución: ejecución definitiva y ejecución provisional. Tutela privilegiada del derecho de crédito: el proceso monitorio. Tutela cautelar. El proceso concursal. Protección procesal del crédito transfronterizo en la Unión Europea.
Prerrequisitos
Se trata de analizar los instrumentos que tiene el acreedor con respecto al deudor para que éste satisfaga su crédito. Tanto instrumentos jurisdiccionales -procesales- o de arbitraje como el uso de la mediación como medio alternativo en la resolución de conflictos.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E10 Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
E4 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
E7 Capacidad de redactar escritos jurídicos
G1 Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber.
G3 Capacidad para organizar e interpretar la información
G6 Capacidad de análisis y síntesis
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1 Adquirir un conocimiento especializado en cada una de las dos menciones propuestas: “Derecho y empresa”, y “Derecho y Administración de Justicia”
Resultado R10 Capacidad de negociación y mediación en el ámbito de la empresa
Resultado R4 Adquirir una especial formación en la tutela o protección de los derechos fundamentales tanto a nivel nacional como internacional




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Tema 1º. Planteamientos introductorios. El tráfico jurídico y la tutela del crédito

Tema 2º. Los procesos declarativos especiales y con especialidades para la tutela del crédito

Tema 3º. La reclamación de créditos transfronterizos europeos

Tema 4º. Conceptos generales sobre el proceso de ejecución

Tema 6º. Fase inicial de la ejecución dineraria y oposición

Tema 7º. La liquidez del título ejecutivo y el requerimiento de pago

Tema 8º. El embargo de bienes

Tema 9º. La realización forzosa del procedimiento de apremio judicial

Tema 10º. Las particularidades de la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados y la venta extrajudicial ante notario

Tema 11º. La ejecución provisional

Práctica

Las actividades prácticas se desarrollarán a través de clases en grupo reducido, centradas en la elaboración progresiva de un trabajo supervisado y en la resolución de ejercicios aplicados sobre los contenidos teóricos. Se utilizarán también seminarios, debates dirigidos y análisis de casos reales, si bien el principal instrumento de evaluación contínua será el trabajo. Estas actividades constituyen el núcleo del sistema de evaluación continua, por lo que la asistencia activa a clase es obligatoria.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La asignatura se desarrollará mediante una combinación de clases magistrales participativas, sesiones prácticas en grupo reducido, y tutorías colectivas e individuales. El eje metodológico será la elaboración supervisada de un trabajo práctico, cuya progresión se integrará en la docencia ordinaria a través de actividades guiadas, resolución de casos, debates y exposición de resultados. Se fomentará el aprendizaje autónomo y el uso de recursos jurisprudenciales y normativos para la resolución de problemas jurídicos reales. La asignatura "Tutela jurisdiccional del derecho de crédito" desarrollará una actividad internacional complementaria basada en el modelo COIL (Collaborative Online International Learning), en colaboración con la Università di Bologna (Italia), en el marco de la convocatoria de ayudas del Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Jaén para iniciativas piloto de internacionalización en casa. Esta actividad tendrá una dedicación estimada de 0,5 ECTS, será de participación voluntaria y estará centrada en la comparación de los mecanismos de tutela procesal del crédito en los sistemas jurídicos español e italiano. El estudiantado trabajará en equipos internacionales, desarrollando tareas colaborativas virtuales y elaborando productos conjuntos, como análisis de casos, presentaciones audiovisuales y debates simulados en inglés. La actividad será evaluada de forma formativa, sin repercusión en la calificación final, y el estudiantado participante recibirá un certificado oficial expedido por el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Jaén.
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales

M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias

M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios

M8-Clases en pequeño grupo: Debates

M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios

M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
  • M-02 - Exposición de teoría y ejemplos generales
  • M-03 - Actividades introductorias
  • M-04 - Conferencias
25.0 45.0 70.0 2.8
  • G1
  • G3
  • G6
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
  • M-06 - Seminarios
  • M-07 - Debates
  • M-10 - Resolución de ejercicios
  • M-11 - Presentaciones/exposiciones

25.0

35.0 60.0 2.4
  • E10
  • E4
  • E6
  • E7

A3 - Trabajo autónomo del estudiante

M22 - Elaboración personal del trabajo individual

0.0

20.0 20.0 0.8
  • E10
  • G6
TOTALES: 50.0 100.0 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)
CÓDIGO ASPECTO A EVALUAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PESO
S3 Trabajo individual supervisado Seguimiento en aula, entrega final y presentación en clase. Se valorará el análisis jurídico, uso de fuentes, dominio de terminología jurídica, estructura y argumentación. 60%
S2 Realización de trabajos, casos o ejercicios Resolución escrita de uno o varios casos prácticos que sinteticen contenidos teóricos y destrezas aplicadas. Las prácticas de realizarán exclusivamente en el horario de clase, en formato exámen, el día y hora que anuncie en clase el profesor, de forma presencial y exclusivamente con los materiales que autorice el mismo profesor. Será requisito para la práctica tipo exámen haber superado positivamente la evaluación contínua (trabajo). 40%
Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Lecciones De Derecho Procesal Civil : Proceso De Declaración, Proceso De Ejecución, Procesos Especiales, Procedimiento Concursal, Arbitraje Y Mediación . Autor: Armenta Deu, Teresa. Editorial: Marcial Pons.


  2. Aspectos Fundamentales De Derecho Procesal Civil . Autor: Banacloche Palao, Julio. Editorial: La Ley.


  3. Desencuentros Entre El Derecho Europeo Y La Ejecución Hipotecaria Española : ¿Una Relación Imposible? . Autor: Quesada López, Pedro M.. Editorial: Thomson Reuters Aranzadi.


  4. El Proceso Monitorio Europeo . Autor: Gómez Amigo, Luis.. Editorial: Aranzadi-Thomson Reuters.


  5. Ejecución Hipotecaria : Cuestiones Prácticas . Autor: Callejo Carrio?n, Soraya.. Editorial: La Ley-Wolters Kluwer.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Información adicional
Aunque la Ley Orgánica 2/2023, del Sistema Universitario (LOSU) recoge entre sus principios generales la orientación del sistema universitario hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, como determinan los arts. 2.3, 18.1 y 30) definidos en la Agenda 2030 (aprobados por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible"), la presente guía no incluye contenidos ni actividades docentes específicamente dirigidas a dichos objetivos, por dos razones fundamentales. En primer lugar, no existe una relación directa y sustantiva entre los ODS y los objetivos de aprendizaje propios de esta materia, cuyo enfoque se inscribe plenamente en el marco disciplinar del Derecho procesal, sin que ello implique desconocer el valor que puedan tener otras estrategias formativas en campos distintos. En segundo lugar, desde una perspectiva crítica, consideramos que los ODS, tal como han sido formulados y promovidos en el ámbito institucional, deben formar parte de un debate social, político y económico complejo, cuya discusión debe mantenerse abierta en el seno de una sociedad plural. En consecuencia, no deben ser elevados a la categoría de verdades científicas indiscutibles ni de dogmas pedagógicos universales. La Universidad, como espacio de pensamiento libre y racional, debe contribuir al análisis crítico de estos marcos, no a su reproducción acrítica. Por todo ello, el presente diseño docente opta por no instrumentalizar ni incorporar los ODS como eje estructural ni transversal, manteniéndose dentro de los principios de calidad, rigor metodológico, autonomía académica y libertad de cátedra que la LOSU garantiza.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es