Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11213009-Protección internacional y europea de los derechos humanos
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11213009
Nombre:
Protección internacional y europea de los derechos humanos
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
4
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
CRUZ ÁNGELES, JONATAN
Departamento:
U140 - DERECHO PÚBLICO Y COMÚN EUROPEO
Área:
160 - DCHO. INTERNACIONAL PÚBLICO Y REL. INTERNACIONALES
Categoría:
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
Despacho:
D3 - 225
Correo-e:
jangeles@ujaen.es
Teléfono:
953212060
ORCID:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
VALLEJO PEÑA, Mª DEL CARMEN
Departamento:
U140 - DERECHO PÚBLICO Y COMÚN EUROPEO
Área:
160 - DCHO. INTERNACIONAL PÚBLICO Y REL. INTERNACIONALES
Categoría:
PROFESOR ASOCIADO LABORAL
Despacho:
D3 - 221
Correo-e:
cvallejo@ujaen.es
Teléfono:
-
URL web:
www.ujaen.es




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Se recomienda conocimientos en Derecho internacional público y Derecho de la Unión europea, así como conocimientos básicos en inglés y/o francés para el manejo de bibliografía documental. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Protección en amparo de los derechos fundamentales Protección internacional y europea de los Derechos Humanos Con esta asignatura se pretende que el alumnado tenga una visión completa de las normas que regulan los Derechos humanos a nivel internacional y europeo. En particular, el catálogo de derechos reconocidos, los diferentes mecanismos de garantía, las jurisdicciones internacionales y europeas que actúan en este campo de defensa de los Derechos humanos.
Prerrequisitos
Al ser una asignatura optativa de un itinerario prefijado, se precisa haber superado las asignaturas necesarias para optar a su realización. Asimismo, se precisan conocimientos de Derecho internacional público y Derecho de la Unión Europea.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
G1 Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber.
G17 Conocimiento de otras culturas y costumbres
G2 Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional
G3 Capacidad para organizar e interpretar la información
G5 Aprendizaje autónomo
G6 Capacidad de análisis y síntesis
G9 Capacidad de decisión
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R4 Adquirir una especial formación en la tutela o protección de los derechos fundamentales tanto a nivel nacional como internacional
Resultado R9 Comprender los orígenes jurídicos comunes de Europa como instrumento básico para su integración




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

 

Con esta asignatura se pretende que el alumnado tenga una visión completa de las normas que regulan los Derechos Humanos a nivel internacional y Europeo. En particular, el catálogo de derechos reconocidos, los diferentes mecanismos de garantía, las jurisdicciones internacionales y europeas que actúan en este campo de defensa de los Derechos Humanos.

 

 

TEMA 1. Historia, evolución y fundamentos de la protección de los derechos humanos

  1. Introducción 
  2. Evolución de la protección internacional de los derechos humanos: antecedentes.
  3. Universalización de los Derechos Humanos 

TEMA 2. El sistema de la Organización de Naciones Unidas  .

  1. El sistema de ONU: nivel internacional general.
  2. Los mecanismos convencionales.
  3. Los mecanismos extra-convencionales. El Consejo de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  4. Los derechos humanos y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. 

TEMA 3. Derechos humanos, igualdad y protección de determinados colectivos

  1. Protección internacional del niño.
  2. Protección internacional de la mujer.
  3. Protección internacional de las personas con discapacidad.
  4. Protección internacional de los derechos del colectivo LGTBIQ

TEMA 4. El sistema europeo (I): El Consejo de Europa.

  1. La protección de los derechos humanos en el Consejo de Europa.
  2. Instrumentos: el Convenio europeo de Derechos Humanos de 1950 y otros instrumentos. 
  3. El Tribunal europeo de Derechos Humanos.
  4. Protocolos y jurisprudencia del Tribunal europeo de Derechos Humanos  

TEMA 5. El sistema europeo (II): La Unión Europea.

  1. La protección de los derechos humanos en la Unión Europea.
  2. La dimensión ad extra. Los derechos humanos en la dimensión exterior de la Unión Europea Dimensión    ad intra

2.1. El sistema jurisprudencial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

2.2. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

2.3. La adhesión al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

2.4. La protección en los Estados miembros de la Unión Europea.

TEMA 6. La lucha contra determinadas violaciones graves de los derechos humanos.

  1. La exigencia de la responsabilidad penal internacional individual.
  2. Los derechos humanos en el ámbito penitenciario.
  3. Breve referencia a la protección de algunos derechos especificos.
  4. Los Tribunales penales internacionales especiales.
  5. La Corte Penal Internacional.
  6. La jurisdicción universal. Especial referencia a España.

TEMA 7. La protección de derechos humanos en América Latina

  1. La Organización de Estados Americanos y el sistema de la Convención americana de derechos humanos.
  2. La Corte interamericana de los Derechos Humanos y su jurisprudencia  

TEMA 8. La protección de derechos humanos en otros sistemas regionales

  1. La Organización para la Unidad Africana a la Unión Africana: la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
  2. La protección de los DDHH en el mundo árabe: la Carta Arabe de Derechos Humanos 
  3. La protección de los derechos humanos en el mundo islámico: la Organización para la Cooperación Islámica y la Declaración de los Derechos Humanos Islámicos.

TEMA 9. Globalización y protección internacional de los derechos humanos.

  1. Empresas transnacionales/multinacionales y derechos humanos.
  2. Empresas transnacionales/multinacionales y el medioambiente.
  3. Empresas transnacionales/multinacionales:  Influencia en el mundo académico y científico y en el centro de toma de decisiones
  4. Universalismo y relativismo de los derechos humanos en la sociedad internacional contemporánea.
  5. Las teorías multinivel como marco metodológico para la comprensión del sistema universal de Derechos Humanos. 

TEMA 10. La acción exterior de los Estados en materia de derechos       humanos, especial referencia a España

  1. La recepción de las normas internacionales sobre derechos humanos en España.
  2. La función del artículo 10.2 de la Constitución Española.
  3. La aplicación de las decisiones y sentencias internacionales sobre derechos humanos en España.

 

Práctica

Parte práctica de la asignatura: aplicación del Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos

La parte práctica de esta asignatura tiene como finalidad fundamental dotar al alumnado de las herramientas necesarias para aplicar de manera operativa, crítica y argumentada el Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos. Esta dimensión formativa, concebida como complementaria e integrada en el desarrollo teórico de los contenidos, busca promover la adquisición de competencias analíticas, interpretativas y metodológicas que permitan al estudiante desenvolverse con solvencia en contextos jurídicos reales o simulados.

A lo largo del curso, se propondrán diversas actividades orientadas a consolidar el conocimiento sustantivo del sistema internacional de protección de los derechos humanos y a desarrollar habilidades propias del razonamiento jurídico. Estas actividades podrán incluir, entre otras, el análisis de resoluciones y dictámenes emitidos por tribunales y órganos internacionales y regionales; la resolución de supuestos prácticos en los que se planteen posibles vulneraciones de derechos fundamentales; la elaboración de informes jurídicos estructurados y argumentados; la participación en debates o talleres temáticos en torno a cuestiones controvertidas de actualidad; y la simulación de procedimientos ante mecanismos internacionales o europeos de protección.

El enfoque práctico de la asignatura también implica una aproximación activa al manejo de fuentes normativas y jurisprudenciales, así como a los principios metodológicos del trabajo jurídico en el ámbito internacional. Se fomentará así el uso sistemático y razonado de tratados internacionales, convenciones regionales, jurisprudencia consolidada y documentos interpretativos emitidos por organismos especializados. Asimismo, se promoverá la reflexión crítica sobre la eficacia de los sistemas de garantía, la interacción entre niveles de protección, los límites del formalismo jurídico y los desafíos contemporáneos vinculados a la universalidad de los derechos humanos.

La parte práctica podrá organizarse de forma modular, adaptándose a la estructura de los bloques temáticos del programa, de manera que cada unidad teórica se acompañe de actividades que permitan su aplicación a contextos concretos. Esta organización permitirá, a su vez, una evaluación continua del aprendizaje, centrada no sólo en la asimilación de contenidos, sino en la capacidad del alumnado para operar con los conceptos, normas e instituciones estudiadas.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La metodología de esta asignatura combina clases teóricas expositivas con actividades prácticas participativas, orientadas a integrar el conocimiento sustantivo del Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos con su aplicación a situaciones reales o simuladas. Las sesiones teóricas se imparten mediante clases magistrales apoyadas en materiales audiovisuales y recursos digitales, proporcionando al alumnado una base conceptual sólida y actualizada. En paralelo, se desarrollan actividades prácticas en grupos reducidos, centradas en el análisis de jurisprudencia internacional, la resolución de supuestos jurídicos, el debate sobre cuestiones controvertidas y la elaboración de trabajos escritos o exposiciones. Estas dinámicas permiten aplicar los contenidos a contextos concretos y desarrollar competencias clave como la argumentación jurídica, la búsqueda normativa y el juicio crítico. El total de 6 ECTS se distribuye entre 60 horas presenciales (45 teóricas y 15 prácticas) y 90 horas de trabajo autónomo. La planificación permite adaptar las metodologías a distintos formatos (presencial, mixto o virtual), e incorporar herramientas como documentales, jurisprudencia o simulaciones procesales. Esta combinación de métodos busca consolidar una formación integral, operativa y comprometida con la defensa efectiva de los derechos humanos.
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales

M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias

M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios

M8-Clases en pequeño grupo: Debates

M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios

M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
  • M-02 - Exposición de teoría y ejemplos generales
  • M-03 - Actividades introductorias
  • M-04 - Conferencias
45.0 75.0 120.0 4.8
  • G1
  • G17
  • G2
  • G3
  • G6
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
  • M-06 - Seminarios
  • M-07 - Debates
  • M-10 - Resolución de ejercicios
  • M-11 - Presentaciones/exposiciones
15.0 15.0 30.0 1.2
  • G3
  • G5
  • G6
  • G9
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

La evaluación de la asignatura se estructura en torno a dos componentes principales: la adquisición de conocimientos teóricos y la realización de actividades prácticas. En condiciones ordinarias, la calificación final se determina del siguiente modo:

  • 80%: Evaluación de contenidos teóricos, mediante prueba escrita u oral, que podrá consistir en preguntas tipo test, de desarrollo o una combinación de ambas.

  • 20%: Valoración de las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso, que pueden incluir análisis de casos, resolución de supuestos, elaboración de trabajos o exposiciones, según determine el profesorado.

Sistemas de evaluación (general)

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Lecciones De Derecho Internacional Público. Edición: Tecnos. Autor: Jonatán Cruz Ángeles, 2025.


  2. Esquemas De Derecho De La Unión Europea . Autor: Gutie?rrez Castillo, Vi?ctor Luis.
Bibliografía complementaria
  1. La Idea De Europa En Textos, Imágenes Y Sonidos : (Un Recorrido Virtual) . Editorial: Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos ?Francisco de Vitoria?.


  2. Derechos Humanos Y Nuevos Modelos De Familia : Estudio En El Marco De Los Sistemas Europeo E Interamericano De Proteccio?N De Derechos Humanos . Autor: Cruz Ángeles, Jonatán.. Editorial: Thomson Reuters - Aranzadi.


  3. El Estado De La Jurisdiccio?N Universal En El Derecho Internacional Y En El Derecho Interno Espan?Ol . Autor: Vallejo Peña, Carmen.. Editorial: Tirant Lo Blanch.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es