Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E14 | Conocimientos básicos de argumentación jurídica |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E6 | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
| E7 | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
| E8 | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía) |
| G1 | Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber. |
| G10 | Sensibilización hacia temas de la realidad social, económica y mediambiental |
| G5 | Aprendizaje autónomo |
| G9 | Capacidad de decisión |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R1 | Adquirir un conocimiento especializado en cada una de las dos menciones propuestas: “Derecho y empresa”, y “Derecho y Administración de Justicia” |
| Resultado R3 | Conocer de forma más exhaustiva el funcionamiento de la Administración de Justicia |
| Resultado R7 | Saber/poder dar respuesta en un concreto caso (asesorar) a una empresa que opera en el medio nacional o internacional |
INTRODUCCIÓN
TEMA 1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
1.Concepto y elementos de la responsabilidad.
2Funciones de la responsabilidad por daños.
3.Clases: en especial, responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual.
PRESUPUESTOS O ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
TEMA 2. ACCIÓN Y OMISIÓN ANTIJURIDICA. EL DAÑO COMO PRESUPUESTO ESENCIALEL DAÑO
1.Acción/ omisión. La antijuridicidad.
2.El daño: concepto y características del daño.
3.Importante distinción entre lesión o daño y perjuicio indemnizable. Clases: daño patrimonial y daño moral. El daño corporal no es un tertium genus.
4.Especial referencia al Baremo de valoración del daño corporal.
TEMA 3. CRITERIO SUBJETIVO DE IMPUTACIÓN
1.El criterio subjetivo de imputación: evolución de los sistemas de responsabilidad.
2.Regla general: la responsabilidad civil subjetiva: la culpa como criterio de imputación. Referencia especial a la responsabilidad civil de las personas con discapacidad.
3.Referencia a los mecanismos de objetivización de la culpa y su evolución.
4.Excepción: la responsabilidad civil objetiva. Supuestos de responsabilidad civil objetiva en el derecho español.
5.Referencia a la responsabilidad civil de la Administración Pública como supuesto de responsabilidad civil objetiva.
TEMA 4. EL NEXO CAUSAL O CRITERIO OBJETIVO DE IMPUTACIÓN
1.La relación de causalidad: la teoría de la causalidad adecuada, y sus excepciones.
2.Elementos de ruptura del nexo causal: el caso fortuito y la fuerza mayor.
3.La culpa exclusiva de la víctima.
4.La concurrencia de culpas.
TEMA 5. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHO AJENO
1.La responsabilidad civil por hecho propio como regla general, y la responsabilidad civil por hecho ajeno como excepción. La responsabilidad civil de las personas jurídicas.
2.La responsabilidad civil de los padres por sus hijos menores de edad sometidos a guarda.
3.La responsabilidad civil de los titulares de los Centros docentes: delimitación con la responsabilidad civil de los padres.
4.La responsabilidad civil de los empresarios por los hechos de sus empleados.
5.La acción de regreso.
TEMA 6. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL PROCESO PENAL: LA RESPONSABILIAD CIVIL EX DELICTO .
1.Régimen de la responsabilidad civil cuando la conducta a la que se imputa el daño es penalmente responsable.
2.El ejercicio de la acción de responsabilidad civil en el proceso penal.
3.Prescripción de la acción.
4.Responsabilidad civil en ilícitos penales cometidos por menores de edad mayores de catorce años.
CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: LA REPERACIÓN DEL DAÑO
TEMA 7. LA REPARACIÓN DEL DAÑO. LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE DAÑOS
1.La reparación del daño: vías de reparación.
2.Modos de reparar: in natura y deuda indemnizatoria. Especial referencia a la responabilidad civil mediambiental
3.Acción de responsabilidad civil: personas legitimadas para el ejercicio de la acción. El sujeto responsable.
4.Supuesto especial: reparación de los daños colectivos y difusos. Y reparación por pluralidad de responsables.
5.La prescripción de la acción: plazo y comienzo del cómputo del plazo.
TEMA 8. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.
1. Fuentes legales.
2. Seguros obligatorios y facultativos de responsabilidad civil.
3. Concepto y naturaleza jurídica del seguro de responsabilidad civil.
4. Elementos subjetivos: Asegurador, asegurado y tercero.
5. Elementos objetivos: El riesgo en el seguro de responsabilidad civil. El siniestro en el seguro de responsabilidad
civil.
6. La declaración de responsabilidad del asegurado.
7. La acción directa.
8. La defensa jurídica del asegurado.
LECCIÓN 9. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR.
1. Ámbito de aplicación de la Ley de Responsabilidad civil y circulación de vehículos a motor
2. Régimen de responsabilidad en la Ley de responsabilidad civil y circulación de vehículos a motor: hecho de
la circulación y vehículo a motor.
3. Los sujetos responsables.
4. El sistema de valoración y el seguro obligatorio de automóviles.
Estudios de casos, simulación, consulta de plataformas electrónicas, análisis y elaboración de documentos, análisis de expedientes, resolución de cuestiones jurisprudenciales y prácticas guiadas.
| M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
| M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales |
| M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias |
| M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias |
| M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
| M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios |
| M8-Clases en pequeño grupo: Debates |
| M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios |
| M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones |
| ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
|---|---|---|---|---|---|
| A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
| A2 - Clases en grupos de prácticas | 15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
| TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología y actividades de la asignatura están orientadas a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias de la asignatura: R1, R3 y R7. Las actividades se desarrollarán en clases expositivas y prácticas. A través de ellas, el estudiante:
-Adquirirá un conocimiento especializado de las instituciones jurídicas contenidas en el programa de la asignatura (R1 y R3).
-Proporcionará respuestas a casos concretos de acuerdo con los instrumentos, principios y procedimientos que garantizan la indemnización de los daños patrimoniales y morales causados a una persona física o jurídica (R7).
La asignatura comprenderá una parte teórica y otra práctica. La parte teórica se abordará siguiendo el programa de la asignatura de acuerdo a la bibliografía básica recomendada.
Las clases expositivas están destinadas a que el alumnado adquiera la terminología jurídica y los conocimientos necesarios para la comprensión y dominio de las instituciones esenciales de la asignatura. Los estudiantes deberán haber preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
La clase práctica conlleva el estudio de supuestos prácticos idealmente elaborados o extraidos de la práctica social a los que se procurará dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico. Para su correcta resolución, el alumnado deberá manejar tanto la jurisprudencia, extraida de las principales bases de datos, como la bibliografía recomendada.
De igual modo, mediante la exposición y el debate, los estudiantes aprenderán a expresarse correctamente de forma oral y escrita y a razonar los temas debatidos desarrollando su capacidad crítica.
Por otra parte, los materiales del curso se pondrán a disposición del alumnado mediante la asignatura virtual a la que se podrá acceder a través de la plataforma virtual de la Universidad de Jaén. Asimismo, los estudiantes podrán contactar con el profesorado y resolver sus dudas a traves de la plataforma virtual ó de la tutoría presencial en los despachos correspondientes.
| ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
| Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
- | ||
| Conceptos teóricos de la materia | Conocimientos teóricos de la materia. |
Examen teórico | 70% |
| Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Conocimientos prácticos de la materia. |
Examen práctico | 30% |
| Prácticas de laboratorio/ campo/uso de herramientas TIC |
0% |
: ¿El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos de la materia serán valorados en el examen final en un porcentaje del 70% la teoría, y un 30% la práctica. Cuando así lo indique el profesorado de la asignatura, el 30% de la nota práctica podrá verse reducido en un 20% para valorar con un máximo de 10% las indicadas actividades formativas durante el cuatrimestre. Para tener en cuenta la calificación del examen práctico y, en su caso, las actividades formativas debidamente especificadas, será imprescindible una nota mínima de 3,5 puntos sobre 7, o de 5 sobre 10. El mismo sistema se mantendrá en el resto de convocatorias del curso académico¿.
: ¿El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos de la materia serán valorados en el examen final en un porcentaje del 70% la teoría, y un 30% la práctica. Cuando así lo indique el profesorado de la asignatura, el 30% de la nota práctica podrá verse reducido en un 20% para valorar con un máximo de 10% las indicadas actividades formativas durante el cuatrimestre. Para tener en cuenta la calificación del examen práctico y, en su caso, las actividades formativas debidamente especificadas, será imprescindible una nota mínima de 3,5 puntos sobre 7, o de 5 sobre 10. El mismo sistema se mantendrá en el resto de convocatorias del curso académico¿.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
| S1-Asistencia y participación |
0.0 |
40.0 |
| S2-Conceptos teóricos de la materia |
0.0 |
80.0 |
| S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
0.0 |
80.0 |
| S4-Prácticas de laboratorio/ordenador |
0.0 |
70.0 |
- Manual De Derecho Civil. Derecho De Daños Volumen Vii.. Edición: 2ª EDICIÓN. Autor: EUGENIO LLAMAS POMBO.
- Lecciones De Responsabilidad Civil. Edición: Aranzadi Thomson Reuters, 2013 (2.ª ed.) .. Autor: José Manuel Busto Lago (coord.) Árbol académico, Luis Fernando Reglero Campos (coord.
- Código Civil.
- Manual De Derecho De Daños. Edición: ARANZADI, 3ª edición, 2023. Autor: PILAR ÁLVEREZ OLALLA.
- Tort Law In Spain. Edición: (Kluwer Law International, 2022, 3ª edición).. Autor: SERGIO NASARRE-AZNAR.
- Derecho De Daños. Textos Y Materiales. Edición: 8ª edición. Tirant lo Blanch. Autor: Roca i Trias, Encarna. Navarro Michel, Mónica., 2020.
- Derecho De Daños. Las Víctimas Y La Compensación.. Edición: Editorial Dykinson. Autor: Antonio FAYÓS GARDÓ.
- Manual Sobre Responsabilidad Civil Y Seguro. Cuestiones Actuales.. Edición: Lefevre-El Derecho. Autor: Director: Mariano José Herrador Guardia, 2018.
- The Borderlines Of Tort Law. Interactions With Contract Law. Edición: Edited by Miquel Martin-Casals. Autor: Miquel Martín- Casals./Albert Ruda González.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es