Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11213005-Derecho común y sistemas jurídicos comparados
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11213005
Nombre:
Derecho común y sistemas jurídicos comparados
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
4
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
RAMOS VÁZQUEZ, ISABEL
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
470 - HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 024
Correo-e:
iramos@ujaen.es
Teléfono:
953211856

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
HERRERA BRAVO, RAMÓN
Departamento:
U140 - DERECHO PÚBLICO Y COMÚN EUROPEO
Área:
180 - DERECHO ROMANO
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 255
Correo-e:
rherrera@ujaen.es
Teléfono:
953212223
URL web:
http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derecl




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
BLOQUE I: FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN EN EUROPA. Elementos que lo integran: Derecho Romano, Derecho Canónico, Derecho Feudal. La ciencia jurídica europea: glosadores y comentaristas. La recepción del Derecho común en los distintos territorios europeos. El sistema del Derecho Común: Ius commune e Ius singulare. Humanismo Jurídico en Europa: Usus modernus pandectarum, Segunda Escolástica, Iusnaturalismo. Ilustración y revolución del método jurídico en Europa BLOQUE II: FORMACIÓN DEL NUEVO DERECHO COMÚN EUROPEO. CONSTITUCIONALISMO Y CODIFICACIÓN. Las bases comunes del constitucionalismo europeo. El constitucionalismo americano. El constitucionalismo inglés. El constitucionalismo francés. Las raíces teóricas de la codificación europea: la codificación en Francia y en Alemania. Escuela Histórica , Pandectística y orientaciones contrarias de los ¿naturalistas¿ y ¿marxistas¿. El triunfo de la Pandectística y el Código Civil Alemán (B.G.B). La Europa de las naciones y de los códigos nacionales. La decodificación del Derecho. El método comparado.
Prerrequisitos
No se contemplan




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E1 Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
E10 Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
E17 Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual
E2 Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos
G10 Sensibilización hacia temas de la realidad social, económica y mediambiental
G12 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad
G17 Conocimiento de otras culturas y costumbres
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R9 Comprender los orígenes jurídicos comunes de Europa como instrumento básico para su integración




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

BLOQUE I: FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN EN EUROPA (SS. XIII-XVIII).

Área responsable: Derecho Romano.

Temas:

Tema 1. Ius Commune: derecho y ciencia jurídica en Europa.

Tema 2. El sistema del Derecho Común: la Recepción del Derecho Romano en Europa.

Tema 3. El Humanismo jurídico en Europa.

Tema 4.- Ilustración y revolución del método jurídico en Europa.

BLOQUE II. CONSTITUCIONALISMO Y CODIFICACIÓN (SS. XIX-XX). SISTEMAS JURÍDICOS COMPARADOS.

Área responsable: Historia del Derecho y de las Instituciones.

Temas:

Tema 5.- El constitucionalismo histórico. Modelos constitucionales.

Tema 6.- La codificación europea en la historia contemporánea.

Tema 7.- Los grandes sistemas jurídicos del derecho histórico comparado (I): Los sistemas del Civil law y Common law.

Tema 8.- Los grandes sistemas jurídicos del derecho histórico comparado (II): Los sistemas socialistas, consuetudinarios, filosóficos o religiosos.

Práctica

Cada bloque de la asignatura (Bloque I y Bloque II) tiene sus propios ejercicios de prácticas asociados (comentarios de textos, debates grupales, recensiones, trabajos monográficos...), según establezca el profesor responsable





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
Asignatura optativa dirigida al conocimiento del sistema jurídico común europeo desde sus orígenes hasta la Edad Contemporánea, así como al estudio comparado de otros sistemas jurídicos históricos
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales

M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias

M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios

M8-Clases en pequeño grupo: Debates

M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios

M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 45.0 55.0 100.0 4.0
  • E1
  • E17
  • E2
A2 - Clases en grupos de prácticas 15.0 35.0 50.0 2.0
  • E10
  • G10
  • G12
  • G17
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

ASPECTO

CRITERIOS

INSTRUMENTO

PESO

 

 

Asistencia y participación

-          Participación activa en el aula: intervenciones, propuestas de debate, etc.

-          Participación en los debates.

-          Participación en el trabajo en grupo y actitud en las tutorías individuales y colectivas.

 

 

Observación y notas del profesor

 

 

10%

 

Conceptos de la materia

-          Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia

 

Examen teórico (oral o escrito)

 

 

60%

 

 

 

Realización de  trabajos prácticos

·         Entrega de los trabajos. En cada trabajo se analizará: la estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación

·        Búsqueda materiales web.

·        Lecturas obligatorias: argumentación, capacidad de síntesis, comprensión

 

 

Trabajos académicos (comentarios de texto, recensiones, trabajos monográficos¿)

 

 

30%

 

El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.

 

Las calificaciones obtenidas en las clases prácticas sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final cuando el alumno/a se haya presentado al examen teórico.

Para hacer la media de estas calificaciones de prácticas con el examen teórico es necesario haber obtenido en este último al menos un 4 de puntuación.

El examen teórico consistirá en la resolución, en folios diferentes, de 2 preguntas relativas a cada bloque temático, y será corregido por separado por los profesores responsables de cada bloque.

La calificación final será el resultado de sumar el 50% de la calificación obtenida por separado en cada bloque temático, en atención a los criterios establecidos más arriba.

 

 

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Sistemas Juri?Dicos Comparados : Lecciones Y Materiales . Autor: Ajani, Gianmaria. Editorial: Universidad de Barcelona.


  2. La Europa Del Derecho Comu?N . Autor: Bellomo, Manlio. Editorial: Il Cigno Galileo Galilei.


  3. Historia De La Ciencia Juri?Dica Europea. Autor: Cannata, Carlo Augusto. Editorial: Tecnos.


  4. Lecciones De Derecho Comparado . Autor: Publicacions de la Universitat Jaume I, Servei de Comunicacio? i Publicacions. Editorial: 84-8021-415-5.


  5. La Formacio?N Del Derecho Europeo : Una Perspectiva Histo?Rico-Comparada . Autor: Moccia, Luigi. Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho.


  6. El Derecho Romano En La Historia De Europa: Historia De Una Cultura Juri?Dica . Autor: Stein, Peter. Editorial: Siglo XXI.


  7. Introduccio?N Al Derecho Constitucional Comparado . Autor: Scarciglia, Roberto. Editorial: Dykinson,.


  8. Una Introduccio?N Al Common Law . Autor: Morineau Iduarte, Marta.. Editorial: Universidad Nacional Auto?noma de Me?xico, Instituto de Investigaciones Juri?dicas.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Información adicional
Si




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es