Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E1 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. |
| E10 | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
| E2 | Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E6 | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
| E7 | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
| G2 | Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional |
| G5 | Aprendizaje autónomo |
| G6 | Capacidad de análisis y síntesis |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R1 | Adquirir un conocimiento especializado en cada una de las dos menciones propuestas: “Derecho y empresa”, y “Derecho y Administración de Justicia” |
| Resultado R6 | Comprender la especificidad que presenta la contratación internacional, y ser capaz de conocer y valorar el impacto social del comercio internacional, especialmente en la desigualdad en la participación entre hombre y mujer en la vida social y económica |
| Resultado R7 | Saber/poder dar respuesta en un concreto caso (asesorar) a una empresa que opera en el medio nacional o internacional |
1.La intervención pública en la economía. Evolución histórica de la legislación administrativa. La Administración económica en el Estado social. Planteamiento general sobre la legislación estatal. La incidencia del Derecho comunitario europeo. La liberalización de servicios y privatización de empresas. El control jurídico de la actuación administrativa en la economía.
2.La actividad económica y el Derecho comunitario europeo. El régimen de los servicios de interés general, servicios de interés económico general y servicios de interés no económico. La Directiva 123/2006 de 12 de junio de servicios en el mercado interior y el proceso de adaptación en la normativa estatal, autonómica y local. El régimen de ayudas públicas y las normas de competencia de la Unión Europea.
3.Los principios constitucionales de intervención económica. El modelo constitucional económico español y sus principios inspiradores. El derecho de propiedad privada y la libertad de empresa. La iniciativa pública en la economía y la reserva de servicios esenciales. La reserva de recursos esenciales y el régimen de los bienes públicos. El principio de unidad de mercado. El principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera en la Constitución y en la legislación de desarrollo.
4.La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las competencias estatales y autonómicas en la ordenación económica en general y en los sectores económicos. El Estatuto de Autonomía de Andalucía y las competencias económicas. La incidencia del Derecho Comunitario en las competencias estatales y autonómicas. Las competencias locales en materia económica.
5.El principio de la unidad de mercado en la Constitución. La garantía de la unidad de mercado: aspectos materiales, formales y organizativos. La Ley 20/2013 de garantía de la unidad de mercado. Las funciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en materia de unidad de mercado. Jurisprudencia relevante del TC y del TS. El régimen jurídico de las viviendas de uso turístico en España y en Andalucía.
6.La empresa pública y el sector público. La privatización de empresas y la liberalización de servicios públicos. La actividad de regulación realizada por las autoridades administrativas independientes: enumeración de tipos y funciones. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Organización y funcionamiento. Competencias en materia de regulación de sectores específicos.
7. La ordenación de las actividades económicas y la actividad administrativa de limitación: autorizaciones administrativas, declaraciones responsables y comunicaciones previas. La incidencia de la Directiva 123/2006 de 12 de junio sobre servicios en el mercado interior y la normativa sobre acceso libre a las actividades de servicios.
8. Servicios públicos, servicios de interés general y servicios de interés económico general en el derecho comunitario. Delimitación de conceptos en el derecho comunitario (art. 6 y Protocolo num. 24 TFUE). Servicio público, potestades administrativas y régimen exorbitante de derecho común: inaplicación de las reglas de mercado y libre competencia (art. 106 TFUE).
9. Los servicios públicos locales. Concepto y clases: servicios minimos obligatorios, servicios reservados. La legislación básica estatal y la legislacion andaluza de régimen local. Las formas de gestión de los servicios públicos locales. La gestión directa del servicio. La gestión indirecta del servicio. El control judicial sobre las formas de elección.
10. Los servicios públicos impropios o virtuales (taxi). La regulación de los VTC y el servicio público del taxi en la jurisprudencia del TJUE y en el derecho nacional. La incidencia de la normativa de garantía de la unidad de mercado.
11. Las telecomunicaciones. La separación entre la prestación del servicio y el control sobre las reglas de funcionamiento. La creación de autoridades administrativas independientes del Gobierno: la CNMC. El servicio universal de las telecomunicaciones y otras obligaciones de servicio público. La ocupación del dominio público radioeléctrico. La ocupación del dominio público local por las infraestructuras de telecomunicaciones. Las ordenanzas locales en materia de telecomunicaciones.
12.La liberalización y regulación del servicio público de la televisión. La calificación de servicios de interés general. Las formas de gestión. Las televisiones públicas. Las televisiones privadas como titulares de licencias audiovisuales. La financiación pública de las televisiones públicas y el derecho comunitario europeo (art. 108 y Protocolo num. 29 TFUE). La garantía del pluralismo en las televisiones públicas (art. 20.3 de la Constitución).
1. Lecturas previas a la impartición de clases teóricas.
2. Selección de lecturas de Manuales y monografías y búsqueda de la doctrina cientifíca. Elaboración de notas a pie de página en los trabajos.
3. Realización de tareas de búsqueda de doctrina científica en las revistas especializadas.
4. Busqueda de jurisprudencia del TC y del TS. Comentarios a las sentencias más relevantes
5. Selección y estudio de informes y dictámenes de órganos consultivos europeos, estatales y autonómicos
6. Analisis de cuestiones de actualidad en la prensa.
7. Busqueda y selección de la normativa aplicable en España y la Unión Europea
8. Encuentros con profesionales del Derecho
9. Asistencia a conferencias, seminarios y jornadas. Visitas a organismos públicos.
10. Consulta de los datos relavantes sobre sectores económicos en las instituciones públicas sobre las materias de la asignatura.
| M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
| M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias |
| M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias |
| M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
| M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios |
| M8-Clases en pequeño grupo: Debates |
| M9-Clases en pequeño grupo: Laboratorios |
| M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios |
| M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones |
Busqueda y selección de la doctrina científica, normativa y jurisprudencia relevante en las materias de la asignatura. Estudio de los dictámenes de los órganos consultivos estatales y autonómicos. Asistencia a conferencias y debates con profesionales y funcionarios públicos. Estudio del derecho comunitario europeo y de la actividad realizada por las instituciones comunitarias. Consulta de los datos sobre los sectores económicos. Comentarios a libros y artículos de investigación.
| ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
|---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
| TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Visitas a organismos públicos y charlas con responsables de las Administraciones públicas. Búsqueda de informes sobre datos relevantes de las AAPP en la economía.
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales 10.0%
Conceptos teóricos de la materia 50.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios 40.0%
Cada uno de los estudiantes deben comunicar la elección del método de evaluación antes del 31 de octubre mediante un correo en Platea.
Método A: Evaluación continua: entrega de prácticas y examen final test
El estudiante ha de presentar cada una de las practicas dentro del plazo en la plataforma virtual y además ha de asistir presencialmente a la clase práctica correspondiente, así como participar de forma activa. Se contará una participación oral en la clase práctica cuando el estudiante de forma voluntaria responda a las preguntas de las prácticas de forma adecuada.
En caso de ausencia no justificada a la clase práctica no se valorará la entrega de prácticas en docencia. Se podrá justificar la ausencia a tres prácticas como máximo, a partir de entonces no se admitirán.
En todo caso, el estudio de las prácticas será conveniente para la preparación del examen final en todo caso. No es suficiente entregar una practica en plazo en la plataforma, además es preciso asistir a la clase práctica en que se realiza. Si no se hace así, no se consigue puntuación alguna en cada una de las prácticas.
En todo caso se recomienda a los estudiantes realizar las prácticas para preparar bien y superar el examen final tipo test.
La ausencia de las practicas se ha de justificar con carácter previo, mediante un correo presentado el mismo día de la práctica exponiendo los motivos alegados.
Si se presentan todas las prácticas, se asiste a cada una de ellas, y se participa activamente, el estudiante podrá obtener hasta un máximo de 5 puntos (50 por ciento) en el total de la nota final.
Los puntos restantes (5 puntos) se podrán obtener en el examen final de la asignatura. Será un examen tipo test sobre el contenido de las clases prácticas y teóricas.
En el examen tipo test las preguntas en blanco cuentan como fallos. Los fallos restan un número ponderado de aciertos. Si el test es de 30 preguntas y 4 respuestas, 3 fallos restan 1 acierto.
Método B: Examen final sin la entrega de prácticas en el plazo previsto.
En la fecha asignada se realizará un examen escrito sobre el contenido de la asignatura de acuerdo con esta Guía Docente y el contenido de las clases teóricas y prácticas.
Consistirá en un examen tipo test que se valora sobre 10 puntos para los que no han entregado las practicas ni participado en ellas, así como los que no han conseguido 3 puntos en el sistema de evaluación continua de las prácticas.
Para conseguir el aprobado se exige obtener como mínimo 6 puntos sobre un total de 10 puntos en el cómputo de los aciertos del examen tipo test.
En el examen tipo test las preguntas en blanco cuentan como fallos. Los fallos restan un número ponderado de aciertos. Si el test es de 30 preguntas y 4 respuestas, 3 fallos restan 1 acierto.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
| S1-Asistencia y participación |
0.0 |
40.0 |
| S2-Conceptos teóricos de la materia |
0.0 |
80.0 |
| S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
0.0 |
80.0 |
| S4-Prácticas de laboratorio/ordenador |
0.0 |
70.0 |
- Derecho Administrativo . Tomo Ll, Re?Gimen Juri?Dico Ba?Sico Y Control De La Administracio?N . Editorial: Tecnos.
- Derecho Administrativo . Editorial: Tecnos.
- Derecho Administrativo. Tomo Iii. Modos Y Medios De La Actividad Administrativa . Editorial: Tecnos.
- Lecciones De Derecho Administrativo . Autor: Esteve Pardo, José. Editorial: Marcial Pons.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es