Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E1 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. |
| E10 | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
| E12 | Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E6 | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
| E7 | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
| E8 | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía) |
| G10 | Sensibilización hacia temas de la realidad social, económica y mediambiental |
| G12 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad |
| G16 | Liderazgo |
| G2 | Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional |
| G3 | Capacidad para organizar e interpretar la información |
| G5 | Aprendizaje autónomo |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R1 | Adquirir un conocimiento especializado en cada una de las dos menciones propuestas: “Derecho y empresa”, y “Derecho y Administración de Justicia” |
| Resultado R3 | Conocer de forma más exhaustiva el funcionamiento de la Administración de Justicia |
PARTE PRIMERA: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LECCIÓN PRIMERA: GENERALIDADES
I. Consideraciones generales acerca del Título XIX del Libro Segundo del Código penal. Sistemática del Título.
II. El bien jurídico protegido unitario.
LECCIÓN SEGUNDA: PREVARICACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y OTROS COMPORTAMIENTOS INJUSTOS.
I. Cuestiones comunes.
II. Prevaricación de funcionarios públicos
III. Otros comportamientos injustos.
a.Nombramientos ilegales.
b.Aceptación del nombramiento ilegal.
LECCIÓN TERCERA: ABANDONO DE DESTINO Y OMISIÓN DEL DEBER DE PERSEGUIR DELITOS.
I. El abandono de destino.
a. Con el propósito de no impedir o no perseguir determinados delitos.
b. Teniendo por objeto el no ejecutar las penas correspondientes a los delitos anteriores.
II. El abandono colectivo y manifiestamente ilegal de un servicio público. Modalidades delictivas.
III. Omisión del deber de perseguir delitos.
LECCIÓN CUARTA: LA DESOBEDIENCIA Y LA DENEGACIÓN DE AUXILIO.
I. Cuestiones comunes.
II. Desobediencia. La cuestión de la 'obediencia debida'. Modalidades delictivas.
III. Denegación de auxilio. Modalidades delictivas.
LECCIÓN QUINTA: LA INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS Y LA VIOLACIÓN DE SECRETOS.
I. Infidelidad en la custodia de documentos.
a. Cuestiones introductorias.
b. Modalidades delictivas.
II. Violación de secretos por funcionario o autoridad.
a. Cuestiones introductorias.
b. Modalidades delictivas.
c. Aprovechamiento por el particular.
LECCIÓN SEXTA: EL COHECHO
I. Cuestiones previas.
II. La solicitud o aceptación por autoridad o funcionario público de dádiva favor o retribución
a. Para realizar en el ejercicio de su cargo un acto contrario a los derechos inherentes al mismo o para no realizar el que debiera
b. Para realizar un acto propio de su cargo
c. En consideración a su cargo o función
d. El cohecho subsiguiente
III. El cohecho cometido por el particular.
a. Intentando corromper a autoridad o funcionario público.
b. Atendiendo la solicitud de autoridad o funcionario público.
c. Soborno en causa criminal en favor del reo, por determinados particulares.
d. Cláusula personal de exclusión de la responsabilidad
IV. El cohecho en la Unión Europea
LECCIÓN SÉPTIMA: EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS
I. Consideraciones generales.
II. Modalidades delictivas.
a. Por funcionario público o autoridad.
b. Por particular.
c. El ofrecimiento para realizar el tráfico de influencias.
LECCIÓN OCTAVA: LA MALVERSACIÓN.
I. La malversación. Modalidades delictivas y sus recientes modificaciones.
II. Aplicación privada a bienes muebles o inmuebles pertenecientes a cualquier Administración pública.
III. Alcance de la autoridad o funcionario público a los efectos de estos delitos.
IV. El art. 433 bis: la falsificación de cuentas públicas.
LECCIÓN NOVENA: LOS FRAUDES Y EXACCIONES ILEGALES.
I. Fraudes.
II. Exacciones ilegales.
III. Estafas y apropiaciones indebidas, con abuso del cargo.
LECCIÓN DÉCIMA: NEGOCIACIONES Y ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y ABUSOS EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN.
I. Cuestiones generales.
II. El incumplimiento de los deberes de abstención del funcionario. La asimilación de determinados particulares.
III. La actividad profesional o de asesoramiento privado. Las incompatibilidades en la Administración pública.
IV. Uso de secretos o información privilegiada por funcionario público.
V. Acoso sexual en el ejercicio de la función pública. Especial referencia al sujeto activo funcionario de Instituciones penitenciarias o centro de protección o corrección de menores.
VI. Capítulo X: art. 445: Actos preparatorios.
PARTE SEGUNDA: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
LECCIÓN DECIMOPRIMERA: GENERALIDADES
I. Consideraciones generales acerca del Título XX del Libro Segundo del Código penal. Sistemática del Título.
II. El bien jurídico protegido unitario.
LECCIÓN DECIMOSEGUNDA: LA PREVARICACIÓN JUDICIAL.
I. Prevaricación Judicial. Modalidades delictivas. La comisión imprudente.
II. La negativa a juzgar.
III. El retardo malicioso en la Administración de Justicia.
LECCIÓN DECIMOTERCERA: LA OMISIÓN DE LOS DEBERES DE IMPEDIR DELITOS O DE PROMOVER SU PERSECUCIÓN, ENCUBRIMIENTO Y REALIZACIÓ N ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO
I. La omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.
a. La omisión del deber de impedir determinados delitos.
b. La omisión del deber de poner en conocimiento de la autoridad su próxima o actual comisión.
II. El encubrimiento.
a. Modalidades delictivas.
b. Accesoriedad del delito de encubrimiento. Referencia al delito encubierto.
c. Causa personal de exclusión de la pena.
III. La realización arbitraria del propio derecho. Modalidades delictivas.
LECCIÓN DECIMOCUARTA: ACUSACIÓN Y DENUNCIAS FALSAS Y SIMULACIÓN DE DELITOS.
I. Acusación y denuncias falsas.
a. La cuestión del bien jurídico protegido.
b. Modalidades delictivas.
c. Regla procedimental.
II. El delito simulado. La provocación de actuaciones procesales.
LECCIÓN DECIMOQUINTA: EL FALSO TESTIMONIO.
I. Consideraciones generales. El testigo, el perito y el intérprete.
II. Falso testimonio propio.
a. La falta de verdad.
b. Modalidades delictivas.
III. Falso testimonio parcial o impropio.
IV. Presentación de testigos falsos, intérpretes o peritos mendaces o elementos documentales
falsos. Agravación en razón del sujeto activo.
V. La retractación. Efectos de exención o de atenuación de la pena.
LECCIÓN DECIMOSEXTA: LA OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA Y LA DESLEALTAD PROFESIONAL.
I. Determinaciones previas.
II. Incomparecencia en causa criminal.
a. La redundancia en la incomparecencia.
b. La incomparecencia en causa judicial con reo en prisión.
c. Tipos cualificados en razón de las personas.
d. Tipos específicos.
III. Delitos contra la libertad, vida, integridad, libertad sexual o bienes de los intervinientes en el proceso.
a. Cuestiones comunes.
b. Para modificar la actuación procesal.
c. En represalia por la intervención en el proceso.
IV. Actuaciones desleales de determinados profesionales con respecto a la Administración de Justicia.
a. Destrucción, inutilización u ocultación de documentos o actuaciones del proceso.
b. Revelación de actuaciones declaradas secretas por la autoridad judicial.
V. Deslealtad profesional de abogado o procurador para con sus clientes.
a. Elementos comunes.
b. Defensa, asesoramiento y representación profesional de personas que tengan intereses contrarios.
c. Actuación en perjuicio de quien le tenga los intereses encomendados.
LECCIÓN DECIMOSÉPTIMA: EL QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA.
I. Modalidades delictivas en relación al propio 'condenado'.
a. Quebrantamiento del privado y no privado de libertad.
b. La utilización de violencia o intimidación o fuerza en las cosas. El tomar parte en motín.
II. Proporcionar la evasión.
a. Por particular.
b. Por funcionario público encargado de la conducción o custodia.
LECCIÓN DECIMOCTAVA: LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
I. Generalidades
II.Figuras que comprende el art. 471 bis del Código penal
| M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
| M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales |
| M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias |
| M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias |
| M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
| M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios |
| M8-Clases en pequeño grupo: Debates |
| M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios |
| M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones |
| ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
|---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 55.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 35.0 | 50.0 | 2.0 |
|
| TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Se requiere aprobar el examen para poder computar la nota de prácticas (2 puntos como máximo). En caso de suspender el examen, la asignatura no se habrá superado y en actas contará la nota del examen. Si no se realizan prácticas o estas constan como no superadas, la calificación máxima que podrá obtenerse será de 8.
La nota que se obtenga en prácticas al finalizar el periodo de clases se mantendrá para todos los exámenes de las convocatorias correspondientes a dicha matrícula (junio, julio). No obstante, se establecerá un sistema de evaluación continua para aquellos alumnos que deseen adscribirse a este sistema de evaluación.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
| S1-Asistencia y participación |
0.0 |
40.0 |
| S2-Conceptos teóricos de la materia |
0.0 |
80.0 |
| S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
0.0 |
80.0 |
| S4-Prácticas de laboratorio/ordenador |
0.0 |
70.0 |
- Sistema De Derecho Penal Español : Parte Especia. Edición: Dykinson. Autor: Morillas Cueva, Lorenzo.
Observaciones: Debe buscarse la edición más reciente.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es