Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E10 | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
| E11 | Adquisición de valores y principios éticos. |
| E12 | Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo |
| E14 | Conocimientos básicos de argumentación jurídica |
| E16 | Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto |
| E3 | Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E5 | Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio |
| E6 | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
| E7 | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
| E8 | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía) |
| G4 | Capacidad de transmitir la información |
| G7 | Capacidad de organización y planificación |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R1 | Conocimiento básico de las instituciones jurídicas relacionadas con el Derecho civil |
| Resultado R2 | Buscar e identificar información, documentación y fuentes de carácter jurídico relacionadas con el Derecho civil |
| Resultado R3 | Análisis de problemas jurídicos y formulación de propuestas de solución |
| Resultado R4 | Aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la resolución de casos prácticos extraídos de la realidad |
| Resultado R5 | Destreza en la redacción de documentos y escritos jurídicos |
PRIMERA PARTE. DERECHO MATRIMONIAL.
TEMA 1. EL MATRIMONIO.
1. Concepto y naturaleza jurídica. Caracteres.
2. El sistema matrimonial español.
3. Requisitos del matrimonio: Previos, simultáneos y posteriores.
4. Efectos del matrimonio: personales y patrimoniales.
TEMA 2. SITUACIONES DE CRISIS MATRIMONIAL.
1. La nulidad del matrimonio.
2. La separación matrimonial.
3. La disolución del matrimonio: El divorcio.
4. Medidas y efectos comunes en los procesos de nulidad, separación y divorcio.
5. El convenio regulador.
6. La mediación familiar.
TEMA 3. LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES.
1. Las capitulaciones matrimoniales.
2. El régimen económico matrimonial primario.
3. El régimen de separación de bienes.
4. La sociedad de gananciales.
5. El régimen de participación.
TEMA 4. LAS UNIONES NO MATRIMONIALES.
1. Régimen jurídico.
SEGUNDA PARTE. DERECHO DE SUCESIONES.
TEMA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE SUCESIONES.
1. La sucesión mortis causa. Diversas formas de sucesión.
2. Sucesión a título universal y a título particular: El heredero y el legatario.
3. Las fases del fenómeno sucesorio. Especial referencia a la herencia yacente.
4. El ius delationis. Su transmisión.
TEMA 2. CAPACIDAD PARA SUCEDER. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA. LA COMUNIDAD HEREDITARIA.
1. Capacidad para suceder: Incapacidades absolutas, incapacidades relativas, indignidad para suceder y pérdida
de los derechos sucesorios.
2. Aceptación y repudiación de la herencia: Caracteres comunes, capacidad, tipos y plazo.
3. La comunidad hereditaria: Concepto y naturaleza jurídica. Régimen jurídico.
TEMA 3. PARTICIÓN DE LA HERENCIA.
1. Concepto y naturaleza jurídica.
2. Clases de partición.
3. Operaciones particionales. Efectos.
4. Nulidad, anulabilidad, rescisión y modificación de la partición.
TEMA 4. LA COLACIÓN.
1. Concepto. Sistemas de colación. La colación en el Código civil.
2. Presupuestos y fundamento de la colación.
3. Práctica y efectos.
TEMA 5. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
1. El testamento: Concepto, caracteres y clases.
2. Testamentos comunes: abierto, cerrado y ológrafo.
3. Capacidad para testar.
4. Interpretación del testamento.
5. Ineficacia del testamento: Revocación, nulidad y caducidad.
6. El Registro General de Actos de ÚltimaVoluntad.
TEMA 6. EL CONTENIDO DEL TESTAMENTO.
1. La institución de heredero. El derecho de acrecer.
2. Disposiciones testamentarias de carácter genérico y disposiciones testamentarias sometidas a condición,
término y modo.
3. Las sustituciones hereditarias: Sustitución vulgar, sustitución fideicomisaria, sustitución pupilar.
4. Los legados: Concepto y caracteres. Tipos de legados regulados en el Código civil. El pago de los legados:
Orden de prelación.
TEMA 7. EJECUCIÓN DEL TESTAMENTO: EL ALBACEAZGO.
1. Concepto, caracteres y naturaleza jurídica.
2. Capacidad. Clases de albacea.
3. Sus deberes y facultades. Responsabilidad.
4. Extinción.
TEMA 8. LEGÍTIMAS Y MEJORAS.
1. Significado de la legítima en el Código civil. Naturaleza jurídica.
2. Fijación de la legítima: Operaciónes de computación e imputación.
3. Legítima de descendientes, ascendientes y cónyuge viudo.
4. El principio de intangibilidad de la legítima.
5. Naturaleza y características de la mejora. La mejora tácita.
TEMA 9. PRETERICIÓN Y DESHEREDACIÓN.
1. La preterición: concepto, clases. Requisitos y efectos.
2. La desheredación: Concepto y causas. Régimen jurídico y efectos.
TEMA 10. LAS RESERVAS HEREDITARIAS.
1. La reserva ordinaria o vidual: Elementos personales y reales. Efectos y extinción.
2. La reserva lineal o troncal: Concepto, origen y fundamento. Régimen jurídico.
TEMA 11. LA SUCESIÓN INTESTADA.
1. Concepto y fundamento. Supuestos en los que procede. Orden de llamamientos.
2. El derecho de representación.
TEMA 12. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL.
1. Concepto. La sucesión contractual en el Código civil.
2. Referencia a la sucesión contractual en los derechos civiles forales o especiales
Estudios de casos, simulación, consulta de plataformas electrónicas, análisis y elaboración de documentos, análisis de expedientes, resolución de cuestiones jurisprudenciales y prácticas guiadas. La clase práctica conlleva la búsqueda de información, documentación y fuentes de carácter jurídico, así como el estudio y análisis de problemas jurídicos y supuestos prácticos idealmente elaborados o extraídos de la práctica social que el estudiante deberá resolver dando una solución acorde con el Ordenamiento jurídico. Para su correcta conclusión, el alumnado deberá manejar tanto la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos, como la bibliografía recomendada.
También mediante la redacción, exposición y debate de los trabajos, el alumnado desarrollará la capacidad de aprender a utilizar correctamente el lenguaje jurídico, de forma oral y escrita y a razonar los temas debatidos, desplegando su capacidad de crítica.
Por otra parte, para el seguimiento y desarrollo de la asignatura, se recomienda al estudiante la asistencia a las clases en el horario establecido.
De igual modo, deberá matricularse en la plataforma de docencia virtual -PLATEA- donde se facilitará toda la información relativa a la asignatura y materiales del curso y se canalizará, en su caso, la entrega de los trabajos, ejercicios y prácticas. Es responsabilidad del estudiante el acceso a dicha plataforma de formación para el seguimiento de la asignatura.
El alumnado también podrá contactar con su profesor/a y resolver sus dudas a través de las tutorías presenciales en su despacho o bien on line en el foro creado al efecto o por meet.
| M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
| M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales |
| M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias |
| M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias |
| M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
| M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios |
| M8-Clases en pequeño grupo: Debates |
| M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones |
| ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
|---|---|---|---|---|---|
| A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
| A2 - Clases en grupos de prácticas | 15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
| TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
| ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
| Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
0 % | ||
| Conceptos teóricos de la materia | Conocimiento teórico de la materia. |
Examen teórico. | 70.0% |
| Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Conocimiento práctico de la materia. |
Examen práctico. | 30.0% |
El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos de la materia serán valorados en el examen final en un porcentaje del 70% la teoría, y un 30% la práctica. Cuando así lo indique el profesorado de la asignatura, el 30% de la nota práctica podrá verse reducido en un 20% para valorar con un máximo de 10% las indicadas actividades formativas durante el cuatrimestre.
Para tener en cuenta la calificación del examen práctico y, en su caso, las actividades formativas debidamente especificadas, será imprescindible una nota mínima de 3,5 puntos sobre 7, o de 5 sobre 10. El mismo sistema se mantendrá en el resto de convocatorias del curso académico.
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
| S1-Asistencia y participación |
0.0 |
40.0 |
| S2-Conceptos teóricos de la materia |
0.0 |
80.0 |
| S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
0.0 |
80.0 |
| S4-Prácticas de laboratorio/ordenador |
0.0 |
70.0 |
- Manual De Derecho Civil V. Derecho De Familia (Dir.: E. Llamas Pombo). Edición: 2. Autor: Carmen Crespo Mora, Sara Martín Salamanca y María José Santos Morón, 2024.
- Manual De Derecho Civil. Volumen Vi. Derecho De Sucesiones (Dir. E. Llamas Pombo). Edición: 2ª. Autor: Andrés Domínguez Luelmo y Henar M. Álvarez Álvarez, 2024.
- Curso De Derecho Civil Iv. Derechos De Familia Y Sucesiones (Coord.: F. J. Sánchez Calero ). Edición: 12ª. Autor: Julia Ruiz-Rico Ruiz-Morón Concepción Rodríguez Marín E. Moreno Trujillo y otros., 2024.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es