Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11212009-Derecho internacional privado
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11212009
Nombre:
Derecho internacional privado
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
3
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 1
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
La impartición de la asignatura se lleva a cabo por dos profesores, que se encargan de la parte teórica y de la parte práctica, respectivamente.




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
ESTEBAN DE LA ROSA, GLORIA
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
155 - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 249
Correo-e:
gesteban@ujaen.es
Teléfono:
953212118

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
MARTÍN SERRANO, JESÚS MARÍA
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
155 - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Categoría:
PROFESOR COLABORADOR
Despacho:
D3 - 220
Correo-e:
jemartin@ujaen.es
Teléfono:
953212717
URL web:
jemartin@ujaen.es




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
No se necesitan conocimiento previos específicos, con la salvedad de las materias del propio Grado, cursadas durante los años anteriores, en especial, las que se refieren al Derecho privado.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Tema 1. Objeto, función y contenido del Derecho Internacional Privado Tema 2. Fuentes del Derecho Internacional Privado y delimitación normativa Tema 3. Competencia de autoridades Tema 4. Técnicas de reglamentación de las situaciones privadas internacionales y problemas de aplicación Tema 5. Reconocimiento de decisiones y documentos Tema 6. El proceso (civil y laboral) con elemento extranjero Tema 7. Persona y capacidad Tema 8. Matrimonio y uniones de hecho Tema 9. Formas de disolución del matrimonio y efectos Tema 10. Protección de los menores y de los incapacitados adultos Tema 11. Filiación natural y adoptiva Tema 12. Sucesiones Tema 13. Obligaciones contractuales (contratación civil y mercantil internacional) Tema 14. Obligaciones extracontractuales Tema 15. Régimen de los bienes
Prerrequisitos
No es necesario reunir ningún tipo de prerrequisito espedcífico.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E11 Adquisición de valores y principios éticos.
E12 Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
E14 Conocimientos básicos de argumentación jurídica
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
E7 Capacidad de redactar escritos jurídicos
E8 Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía)
E9 Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos
G1 Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber.
G12 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad
G17 Conocimiento de otras culturas y costumbres
G2 Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional
G5 Aprendizaje autónomo
G7 Capacidad de organización y planificación
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R2 Ser capaz de manejar las técnicas y herramientas más específicas del campo del Derecho internacional privado, referidas a los tres sectores de su contenido: competencia de autoridades, Derecho aplicable a las situaciones privadas internacionales y reconocimiento extraterritorial de decisiones
Resultado R3 Ser capaz de hacer un informe en el que se asesore a una persona con respecto a un concreto caso
Resultado R4 Generar una actitud de empatía hacia los ordenamientos jurídicos extranjeros
Resultado R5 Ser capaz de buscar información acerca del contenido de un concreto ordenamiento extranjero, con la finalidad de establecer puntos de comparación con el ordenamiento español
Resultado R6 Realizar un comentario jurídico-crítico de decisiones judiciales españolas y de tribunales internacionales, en las que han dado respuesta a situaciones privadas internacionales del ámbito civil, mercantil, laboral, así como de los aspectos del procedimiento con elemento extranjero
Resultado R7 Elaboración de un Glosario




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

BLOQUE 1: OBJETO, FUNCION, CONTENIDO Y FUENTES

DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema 1. OBJETO, FUNCION Y CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 1.- Presupuesto del Derecho internacional privado. 2.- Objeto del Derecho internacional privado. A) Elemento extranjero función delimitadora y función normativa. B) Situación privada Internacionaly situación de tráfico externo. 3.- Problemas condicionantes del DIPr. 4.- contenido del DIPr. A) Concepciones entorno al contenido. B) Materias reguladas y su caracterización. Referencia a los conflictos de leyes interestatales (Derecho interregional). 5. El problema del método en Derecho internacional privado.

Tema 2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DELIMITACION NORMATIVA. 1.- Aspectos generales. 2.- Derecho Internacional privado autónomo. A) Dispersión formal. Descodificación del DIPr. B) Papel de la jurisprudencia y de la doctrina. 3.- Derecho Internacional privado convencional. A) Incidencia de los convenios internacionales. B) DIPr uniforme. C) Problemas de delimitación. 4.- Derecho internacional privado de origen europeo. A) Fuentes y técnicas legislativas. B) Problemas de delimitación. 5.- Derecho transnacional.

BLOQUE 2: SECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y TECNICAS DE
REGLAMENTACION DE LAS SITUACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES

Tema 3. COMPETENCIA DE AUTORIDADES. 1.- Concepto y autonomía de la competencia judicial internacional. 2.- Regulación de la competencia judicial internacional. A) Diversidad de regímenes y delimitación entre ellos. B) Normas de competencia judicial internacional. C) Foros de competencia judicial internacional. D) Problemas de aplicación. 3.- Límites derivados del Derecho Internacional Público. 4.- Foros de competencia judicial internacional en materias civiles. A) Estructura general. B) Foros exclusivos. C) Sumisión de las partes. D) Foro general del domicilio del demandado. E) Foros especiales por razón de la materia. F) Competencias derivadas. G) Medidas provisionales y cautelares. 5.-Normas de aplicación. A) Control de oficio y a instancia de parte de la competencia judicial internacional. B) Litispendencia internacional. C) Conexidad. D) Derogario fori. E) Incidencia del factor tiempo.

Tema 4. CUESTIONES DE LEY APLICABLE. EN PARTICULAR, TECNICAS DE REGLAMENTACION DE LAS SITUACIONES PRIVADAS INTERNACIONALES Y PROBLEMAS DE APLICACION. 1.- El método de localización. A) El paradigma conflictual: concepto. B) Caracteres. 2.- Soluciones correctivas. A) Normas localizadoras especiales. B) Flexibilización del método. 3.- Soluciones sustitutivas. A) Normas materiales imperativas. B) Normas materiales especiales. C) Normas de extensión. 4.- Interpretación de las normas sobre Derecho aplicable. A) Flexibilidad interpretativa y valor de la seguridad jurídica. B) Justicia material y Derecho aplicable. 5.- Imperatividad de la norma de conflicto. 6.- Delimitación y calificación del supuesto de hecho. 7.- El punto de conexión. A) Concepto y clasificación. B) El problema de la determinación del punto de conexión. C) La alteración ocasional del punto de conexión: el conflicto móvil. D) La alteración fraudulenta del punto de conexión: el fraude a la ley. 8.- La excepción de orden público. 9.- El reenvío. A) Concepto y modalidades. B) Soluciones internas e internacionales. 10.- Remisión a un sistema plurilegislativo. A) Concepto, clases y posibles soluciones. B) El art. 12, 5º del C.c. y las soluciones de derecho Convencional. 11.- Invocación y prueba del Derecho extranjero por las partes. A) El principio de alegación por las partes. B) Carga de la prueba. C) Objeto de la prueba. D) Momento procesal oportuno para la alegación y prueba. E) Medios de Prueba. Viabilidad de la doctrina de los hechos admitidos. 12.-Indagación y aplicación de oficio del Derecho extranjero. 13- La Ley extranjera ante el recurso de casación. 14.- Información acerca del Derecho extranjero: régimen de cooperación internacional. 15.- Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero.

Tema 5. RECONOCIMIENTO DE DECISIONES Y DOCUMENTOS.1.- Delimitación de regímenes. A) Régimen institucional (europeo). Especificidades: principio del reconocimiento mutuo y circulación de decisiones y documentos. B) Régimen convencional. C) Régimen común. 2.- Decisiones susceptibles de reconocimiento. A) Sentencias. B) Actos de jurisdicción voluntaria. C) Medidas provisionales y urgentes. D) Transacciones judiciales. E) Condenas. 3.- Tipos de reconocimiento. A) Reconocimiento automático e incidental. B) Reconocimiento a través de un procedimiento específico. C) Reconocimiento global y reconocimiento parcial. 4.- Condiciones. A) La ausencia de revisión de fondo como condición de base. B) Control de las garantías procesales y de orden público. C) Control de la ley aplicada. D) Autenticidad de la decisión. E) Control de la competencia judicial internacional. F) Ausencia de contradicción con una decisión judicial o con un proceso pendiente en el Estado requerido. 5.- Efectos del reconocimiento. A) Efecto de cosa juzgada (material y formal), B) Efecto constitutivo. C) Efecto declarativo. D) Efecto registral. E) Efecto ejecutivo. F) Efecto probatorio. 6.- Ley aplicable a la forma de los actos. 7.- Efectos de los documentos públicos extranjeros. A) Efecto probatorio. B) Efectos registrales. C) Efectos ejecutivos. 8.- Reconocimiento de actos públicos.

Tema 6. DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL.1.-Ley aplicable al proceso: regla general y excepciones. 2.- Cooperación internacional: A) Notificaciones internacionales. B) Práctica de prueba. C) Información acerca del derecho extranjero. D) Intervención de Autoridades Centrales.

BLOQUE 3: DERECHO DE FAMILIA

Tema 7. PERSONA Y CAPACIDAD 1.- Estatuto personal y ley personal. A) Introducción. B) Personas físicas. C) Personas jurídicas. 2.- Persona. A) Nacimiento de la personalidad: protección del nasciturus. B) Derechos de la personalidad. C) Atentados a los derechos de la personalidad. D) Nombre y apellidos. 3.- Capacidad. A) Derecho aplicable: Ley nacional. B) Excepción del interés nacional. C) Incapacitaciones. D) Mayoría de edad y emancipación. 4.-Protección de los incapaces mayores. A) Competencia judicial internacional. B) Derecho aplicable. C) Reconocimiento de decisiones.

Tema 8. MATRIMONIO Y UNIONES DE HECHO. FORMAS DE DISOLUCION DEL MATRIMONIO Y EFECTOS. 1.- Introducción. 2.-Celebración de matrimonio. A) Consentimiento y capacidad. B) Forma de celebración. C) Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero. 3.- Relaciones entre cónyuges. A) Precisión de la categoría. B) Capitulaciones matrimoniales. C) Régimen en defecto de pacto. 4.- Crisis matrimoniales. A) Competencia judicial internacional. B) Ley aplicable a la nulidad del matrimonio. C) Ley aplicable a la separación y al divorcio. D) ley aplicable a la disolución por muerte o declaración de fallecimiento. E) Reconocimiento de decisiones. 5.- Uniones de hecho.

Tema 9. PROTECCION DE LOS MENORES Y DE LOS INCAPACITADOS ADULTOS.1.- Introducción. A) Delimitación de la condición de minoría de edad; y delimitación de supuestos. B) Incidencia de la normativa sobre derechos humanos. 2.- Medidas de protección y promoción del niño en Derecho internacional privado.A) Competencia judicial internacional. B) Derecho aplicable. C ) Reconocimiento de decisiones. 3.- La situación del niño en el ordenamiento de extranjería einmigración: el art. 35 de la LOExIS. 4.- Sustracción internacional de menores. A) Soluciones preventivas. B) Soluciones reparadoras. 5.- Protección del menor en la adopción internacional.

Tema 10. FILIACION NATURAL Y ADOPTIVA. 1.-Filiación por naturaleza. A) Establecimiento del vínculo paterno-filial. B) Ámbito de la leyaplicable. 2.- Filiación adoptiva. A) Constitución dela adopción. B) Reconocimiento de las adopciones constitutivas por autoridades extranjeras. C) Efectos de las adopciones. D) Cooperación internacional en el ámbito de la adopción. 3.- Maternidad subrogada. 4.- Efectos de la filiación natural y adoptiva. A) Efectos personales. B) Efectos de protección. C) Efectos patrimoniales.

Tema 11. PRESTACIÓN DE ALIMENTOS. 1.-Autonomía de la deuda alimenticia. 2.- Competencia judicial internacional. 3.- Derecho aplicable. Protocolo de La Haya. 4.- Reconocimiento de decisiones. A) El problema de la compatibilidad de fuentes. B) Régimen previsto en el Reglamento 1215/2012. C) Régimen convencional multilateral y bilateral. D) Régimen del Convenio de la Haya de 1973. 5.-Cooperación internacional y obtención dealimentos.

Tema 12. SUCESIONES 1.- El sistema sucesorio en Derecho internacional privado español. A) Cuestiones generales: unidad y universalidad. B) Aspectos comunes a losdistintos tipos de sucesión. C) Competencia judicial internacional y Derecho aplicable. 2.- Sucesión contractual. 3.- Sucesión testamentaria. A) Capacidad. B) Forma. C) Contenido. D) Inscripción y ejecución. 4.-Sucesión intestada 5.- Ámbito de la Ley aplicable y problemas de aplicación.

BLOQUE 4. DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS Y DERECHOS REALES

Tema 13. OBLIGACIONES CONTRACTUALES Y DERECHOSREALES. 1.- Introducción. A) Especialidades de lasfuentes en la contratación internacional. B) Régimen legal de la ley aplicable al contrato internacional. C) Delimitación normativa. 2.- Competencia judicial internacional. 3.- Libre elección del Derecho aplicable. A) Autonomía conflictual y autonomía material. B) Condiciones y límites en la elección del Derecho aplicable. 4.- Ley aplicable en defecto de elección. A) La regla de los vínculos más estrechos y sus presunciones. B) La prestación característica. 5.-Acción de las normas imperativas. 6.- Ámbito de aplicación de la ley rectora del contrato. A) Cuestiones incluidas. B) Cuestiones excluidas. 7.- Obligaciones contractuales específicas: Contrato de trabajo. A) Competencia judicial internacional. B) Derecho aplicable. 8.- Contrato de consumo. A) Competencia judicial internacional. B) Derecho aplicable. 9.-Donaciones. 10.- Contrato internacional de compraventa.

Tema 14. OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES 1.- Elestatuto delictual. Precisión de su contenido en Derecho internacional privado. A) Sectores excluidos. B) Diversidad de regímenes. 2.- Competencia judicial internacional. 3.- Ley que rige el estatuto delictual. A) La regla general: problemas de precisión de la lex loci delicti commissi. B) Accidentes de circulación por carretera. C) Responsabilidad por productos. 4.- Cuasicontratos. A) Gestión de negocios sin mandato. B) Enriquecimiento injusto.

Tema 15. RÉGIMEN DE LOS BIENES. 1.-Introducción. 2.- Derecho aplicable: régimen general.A) La regla lex rei sitae. B) Conflicto móvil. 3.- Derecho aplicable. Reglas especiales. A) Medios de transporte. B) Bienes entránito. C) Bienes destinados a la exportación. D) Bienes destinados a ser explotados en varios Estados. E) Bienes culturales. F) Títulos-valor. F)Trust. 4. Reconocimiento de decisiones y actos. A) Decisiones relativas a bienes inmuebles. B) Actos públicos de expropiación y nacionalizaciones. 15. Bienes incorporales. A) Competencia judicial internacional. B) Derecho aplicable.

Práctica

Las prácticas que se hacen en clase consistirán en la resolución de supuestos y en la realización de comentarios de jurisprudencia de las decisiones judiciales que se irán indicando en el transcurso de las clases y que están recogidas en la última edición del Cuaderno de Trabajo de Derecho internacional privado. 





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
La metodología de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura es proactiva y consiste, en concreto, en el desarrollo de los temas de la Guía docente durante las sesiones de las clases, siguiendo el Cuaderno de Trabajo de la asignatura (las actividades que se proponen en el citado cuaderno). Las clases prácticas consisten en la resolución de casos y/o problemas y en la realización de comentarios de jurisprudencia.
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
60.0 90.0 150.0 6.0
  • E11
  • E14
  • E6
  • G1
  • G12
  • G17
  • G5
  • G7
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
35.0 52.5 87.5 3.5
  • E12
  • E7
  • E8
  • E9
  • G1
  • G17
  • G2
  • G5
TOTALES: 95.0 142.5 237.5 9.5  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Se aplica un sistema de evaluación continua conforme a los siguientes pesos:

S2.- Conceptos teóricos. 50%

S4.- Realización de trabajos, casos o ejercicios. 20%

S4.- Prácticas. 30%

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Cuaderno De Trabajo De Derecho Internacional Privado. Edición: 3ª. Autor: Gloria Esteban de la Rosa.


  2. Derecho Internacional Privado. Autor: José Carlos Fernández Rozas y Sixto Sánchez Lorenzo.


  3. Derecho Internacional Privado. Autor: C. Esplugues, J.L. Iglesias y G. Palao.


  4. Derecho Internacional Privado. Autor: UNED.


  5. Manual De Derecho Internacional Privado. Autor: A. Rodríguez Benot y B. Campuzano Díaz.
Bibliografía complementaria
  1. Anuario Espan?Ol De Derecho Internacional Privado . Editorial: Iprolex.


  2. Cuadernos De Derecho Transnacional.


  3. Revista Española De Derecho Internacional.


  4. Revista De Jurisprudencia De Derecho Internacional Privado.


  5. Revista Electrónica De Estudios Internacionales.. Editorial: Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Objetivo 17: Alianzas para conseguir los objetivos.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es