Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E10 | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
| E11 | Adquisición de valores y principios éticos. |
| E12 | Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo |
| E14 | Conocimientos básicos de argumentación jurídica |
| E16 | Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto |
| E17 | Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual |
| E3 | Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E5 | Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio |
| E6 | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
| E7 | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
| E8 | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía) |
| E9 | Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos |
| G10 | Sensibilización hacia temas de la realidad social, económica y mediambiental |
| G12 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad |
| G13 | Razonamiento crítico |
| G16 | Liderazgo |
| G2 | Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional |
| G5 | Aprendizaje autónomo |
| G6 | Capacidad de análisis y síntesis |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R1 | Conocimiento del sistema de garantías que limitan la intervención del Estado en materia penal y respuestas frente a la vulneración de dicho sistema |
| Resultado R2 | Conocimiento y valoración crítica de la función y legitimación del Derecho penal |
| Resultado R3 | Saber analizar la estructura de un delito, estableciendo los requisitos necesarios para atribuir a una persona la comisión de un delito o una falta, interpretando, para ello, la normativa penal |
| Resultado R4 | Saber manejar la terminología jurídico-penal como base esencial para la resolución ordenada, sistematizada y uniforme de los casos |
| Resultado R5 | Saber resolver los supuestos de la realidad, identificando los problemas que plantean, según las diferentes perspectivas posibles (acusación, defensa, etc.), y manejando las herramientas necesarias para fundamentar jurídicamente la solución: aportaciones doctrinales y jurisprudenciales sobre la materia en concreto |
Conceptos básicos: concepto y contenido del Derecho Financiero; principios constitucionales; fuentes; poder financiero; Interpretación y eficacia de las normas; Ingresos públicos no tributarios; presupuesto y gasto público. Tributos. Obligaciones tributarias. Elementos esenciales del tributo. Extinción de la obligación y garantías del crédito. Procedimientos. Derecho Penal y sancionador.
TEMA 1: El DERECHO FINANCIERO. CONCEPTO Y CONTENIDO. EL PODER FINANCIERO.
TEMA 2: LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE JUSTICIA TRIBUTARIA.
TEMA 3: APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO: EFICACIA, DURACIÓN Y CESE. RETROACTIVIDAD Y ULTRAACTIVIDAD.
TEMA 4: APLICACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL ESPACIO: DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL.
TEMA 5: INTERPRETACIÓN Y CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.
TEMA 6: ESQUEMA DEL SISTEMA IMPOSITIVO ESPAÑOL. EL TRIBUTO Y LAS CATEGORÍAS TRIBUTARIAS. TEMA 7: LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y EL HECHO IMPONIBLE.
TEMA 8: LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.
TEMA 9: LOS ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DEL TRIBUTO Y LA DEUDA TRIBUTARIA.
TEMA 10: EXTINCIÓN Y GARANTÍAS DE LA DEUDA TRIBUTARIA.
TEMA 11: PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. EL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN TRIBUTARIA.
TEMA 12: PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN TRIBUTARIA.
TEMA 13: PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN.
TEMA 14:LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN MATERIA TRIBUTARIA.
TEMA 15: EL DERECHO PENAL Y SANCIONADOR TRIBUTARIO
| M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
| M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
Para alcanzar los objetivos de la asignatura se realizarán a lo largo del curso , entre otras, las siguientes actividades:
* Clase magistral, se trata de la exposición de contenidos de forma expositiva con el apoyo de medios y recursos digitales.
* Debate y diálogo, presentación de contenidos que deben deliberarse de forma argumentada entre todos los participantes.
* Clase práctica, estudio de supuestos prácticos en materia financiera y tributaria, para cuya resolución los alumnos deberán manejar tanto la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos, como la bibliografía recomendada.
* Estudio de casos, se analiza el entramado de conocimiento que se deriva de un ejemplo singular que se somete a examen pormenorizado.
Conviene señalar que los materiales del curso se podrán a disposición de los alumnos mediante la asignatura virtual a la que los alumnos podrán acceder a través de la plataforma virtual de la Universidad de Jaén (PLATEA)
| ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
|---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
| TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que los estudiantes han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El rendimiento académico será evaluado mediante evaluación continua así como, para aquellos que no la superen, con una prueba final que comprende: un examen teórico (escrito u oral) con una serie de preguntas de desarrollo breve y, por otro lado, la resolución de uno o varios casos prácticos.
La evaluación continua consistirá, en lo que se refiere a la parte teórica, en la realización de varios ejercicios teóricos (con preguntas que podrán ser a desarrollar o tipo test) y, en la parte práctica, en la entrega, de forma obligatoria, de las prácticas que indique el profesorado al inicio de curso, sin perjuicio de que también se pueda ir evaluando complementariamente los elementos que sirven de base y soporte a los anteriores. Se considerará superada la asignatura, en evaluación continua, siempre que la media de los ejercicios anteriores, tanto de la parte teórica como de la práctica, sea superior a 5 puntos (valorados cada uno sobre 10) y no se haya obtenido, en ninguna de las pruebas (ni teóricas ni prácticas), una calificación inferior a 2 puntos, ya que eso conllevará que el alumno/a deba hacer el examen final de la asignatura. El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos de la materia serán valorados, tanto en la evaluación continua como en el examen final, en un porcentaje del 70%. Para tener en cuenta la nota correspondiente a la participación (10%, 1 puntos), realización de trabajos, casos y ejercicios (20%, 2 puntos), será imprescindible una nota mínima de 3.5 puntos sobre 7 en el examen/parte teórico/a. En la convocatoria extraordinaria se sumarán los puntos de participación a los de prácticas, con lo cual el porcentaje de la nota será 70% teoría y 30% practica. En dicha evaluación los estudiantes han de demostrar que: a) Han adquirido un conocimiento básico de las instituciones jurídicas contenidas en el programa (R1); b). Han sabido buscar e identificar la información, documentación y fuentes de carácter jurídico requeridas y relacionadas con las instituciones jurídicas estudiadas (R2); c). Analizan problemas jurídicos relacionados con las instituciones del programa, formulando propuestas de solución (R3); d). Aplican los conocimientos adquiridos a través de la resolución de los casos prácticos propuestos (R4)
| S1-Asistencia y participación |
0.0 |
40.0 |
| S2-Conceptos teóricos de la materia |
0.0 |
80.0 |
| S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
0.0 |
80.0 |
| S4-Prácticas de laboratorio/ordenador |
0.0 |
70.0 |
- Curso De Derecho Financiero Y Tributario . Autor: Tecnos. Editorial: 978-84-309-9050-4.
- Derecho Financiero Y Tributario. Parte General (34.ª Ed.). Autor: PÉREZ ROYO, F, 2024.
- Lecciones De Derecho Financiero Y Tributario. Parte General.. Autor: FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A., 2023.
- B.D.A. Base De Datos Aranzadi. Editorial: Aranzadi.
- Ciss Online. Fiscal. Editorial: CISS.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es