Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11212007-Derecho financiero y tributario. Parte especial
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11212007
Nombre:
Derecho financiero y tributario. Parte especial
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
4
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
GÓMEZ MATAS, PURIFICACIÓN
Departamento:
U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO
Área:
150 - DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Categoría:
PROFESOR COLABORADOR
Despacho:
D3 - 028
Correo-e:
pgomez@ujaen.es
Teléfono:
953212099

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Para el buen seguimiento de la asignatura se recomienda que los estudiantes hayan preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. También es recomendable la asistencia a las tutorías presenciales, o a través de la plataforma de docencia virtual, a fin de resolver las dudas de contenido de la asignatura o de planteamiento y resolución de las actividades, ejercicios o casos prácticos. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Concepto y evolución histórica del sistema tributario. Sistema tributario del Estado. Sistema tributario de las Comunidades Autónomas. Sistema tributario de los Entes Locales. Recursos de la Unión Europea.
Prerrequisitos
Para afrontar el estudio del contenido de la asignatura "Derecho Financiero y Tributario. Parte especial", es aconsejable haber superado la asignatura "Derecho Financiero y Tributario. Parte general". Enclavada en el ámbito del Derecho Público, esta asignatura presupone un previo dominio de la Parte general del Derecho Financiero y Tributario. No obstante, también precisa del conocimiento previo de otras disciplinas jurídicas. Estudiaremos las figuras tributarias en particular, cuyos hechos imponibles son comúnmente referenciados a situaciones, hechos y actos de naturaleza jurídica o económica que son objeto de estudio de otras disciplinas. Su conocimiento previo, facilita la asimilación de la asignatura.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E10 Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
E11 Adquisición de valores y principios éticos.
E12 Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
E14 Conocimientos básicos de argumentación jurídica
E15 Capacidad de creación y estructuración normativa
E16 Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
E3 Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
E4 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E5 Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
E7 Capacidad de redactar escritos jurídicos
E8 Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía)
E9 Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos
G1 Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1 Obtener el conocimiento del significado y del alcance de las normas
Resultado R2 Fomentar el espíritu crítico
Resultado R3 Lograr una preparación para la aplicación de las normas en el complejo y variado mundo del derecho
Resultado R4 Conseguir la mejor formación de profesionales en el ámbito jurídico (Funcionarios, abogados en ejercicio, profesores, investigadores, especialistas varios, entre otros




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

Concepto y evolución histórica del sistema tributario. Sistema tributario del Estado. Sistema tributario de las Comunidades Autónomas. Sistema tributario de los Entes Locales. Recursos de la Unión Europea.

LECCIÓN 1. El sistema tributario español y evolución histórica.

LECCIÓN 2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

LECCIÓN 3. Impuesto sobre Sociedades.

LECCIÓN 4. Impuesto sobre la Renta de No Residentes.

LECCIÓN 5. Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones.

LECCIÓN 6. Imposición sobre el patrimonio.

LECCIÓN 7. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

LECCIÓN 8. Impuesto sobre el Valor Añadido.

LECCIÓN 9. Los Impuestos Especiales y otros impuestos indirectos. Los nuevos impuestos Estatales.

LECCIÓN 10. Tributos aduaneros.

LECCIÓN 11.- Tributos sobre el Juego.

LECCIÓN 12. Tributos de las Comunidades Autónomas

LECCIÓN 13. Tributos de las Entidades Locales.

LECCIÓN 14. Los recursos de la Unión Europea.

Práctica

- Ejercicios de liquidación tributaria.

- Ejercicios de calificación fiscal: análisis de supuestos de hecho y sus transcendencia tributaria, con el auxilio de la norma, la jurisprudencia y la doctrina administrativa





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
45.0 57.5 102.5 4.1
  • E10
  • E11
  • E12
  • E14
  • E15
  • E16
  • E3
  • E4
  • E5
  • E6
  • E7
  • E8
  • E9
  • G1
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
30.0 55.0 85.0 3.4
  • E10
  • E11
  • E12
  • E14
  • E15
  • E16
  • E3
  • E4
  • E5
  • E6
  • E7
  • E8
  • E9
  • G1
TOTALES: 75.0 112.5 187.5 7.5  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

La metodología y actividades de la asignatura están orientadas a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias de la asignatura: R1, R2, R3 y R4. A través de las clases teóricas y prácticas, el estudiante: - a). Adquirirá un conocimiento básico de las instituciones jurídicas contenidas en el programa de la asignatura (R1). - b). Buscará e identificará información, documentación y fuentes de carácter jurídico relacionadas con el Derecho Tributario (R2). - c). Analizará problemas jurídicos, formulando propuestas de solución (R3). - d). Aplicará los conocimientos adquiridos a través de la resolución de casos prácticos extraídos de la realidad (R4). Las pruebas de evaluación que se describen en el apartado correspondiente, permiten verificar la consecución de tales resultados de aprendizaje por parte del estudiante Las clases expositivas están destinadas a que el estudiante adquiera la terminología jurídica y los conocimientos necesarios para la comprensión y dominio de las instituciones esenciales de la asignatura. Los estudiantes deberán haber preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. La clase práctica implicará la búsqueda de información, documentación y fuentes de carácter jurídico, así como el estudio de problemas jurídicos y supuestos prácticos idealmente elaborados, o extraídos de la práctica, que el estudiante deberá resolver con una propuesta acorde con el Ordenamiento jurídico. Para su resolución los alumnos deberán manejar tanto la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos, como la bibliografía recomendada. También, mediante la redacción, exposición y el debate de los trabajos, los alumnos desarrollarán la capacidad de utilizar correctamente el lenguaje jurídico, de forma oral y escrita, y a razonar sobre los temas debatidos, desarrollando su sentido crítico. Para el seguimiento y desarrollo de la asignatura el estudiante deberá asistir con regularidad a las clases, en el horario establecido y en cualquiera de los formatos que la coyuntura exija. También deberá matricularse en la plataforma de docencia virtual desde donde se facilitará toda la información relativa a la asignatura y materiales del curso. A través de la plataforma se canalizará la entrega de los trabajos, en plazos improrrogables, repercutiendo los incumplimientos en su evaluación. Es responsabilidad del estudiante el acceso a dicha plataforma de formación para el seguimiento de la asignatura. El alumno también podrá contactar con el profesor y resolver sus dudas a través de la plataforma virtual, así como a través de la tutoría presencial en el despacho del profesor.





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

 

ASPECTO

CRITERIOS

INSTRUMENTO

PESO

Asistencia y/o participación

en actividades presenciales y/o virtuales

.

.

10.0%

Conceptos teóricos de la materia

.

.

70.0%

Realización de trabajos,

casos o ejercicios

.

.

20.0%

Prácticas de laboratorio/

campo/uso de herramientas TIC

.

.

0.0%

 

El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que los estudiantes han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El rendimiento académico será evaluado mediante una prueba final que podrá comprender: un examen teórico escrito con una serie de preguntas de desarrollo breve (R1), y por otro lado la resolución de uno o varios casos prácticos (R3 y R4). No obstante, a lo largo del curso se irán evaluando, complementariamente, los contenidos propios de la asignatura (R2). Con este sistema de evaluación los estudiantes han de demostrar que: - a). Han adquirido un conocimiento básico de las instituciones jurídicas contenidas en el programa (R1). - b). Han sabido buscar e identificar la información, documentación y fuentes de carácter jurídico requeridas y relacionadas con las instituciones jurídicas estudiadas (R2). - c). Analizan problemas jurídicos relacionados con las instituciones del programa, formulando propuestas de solución (R3). - d). Aplican los conocimientos adquiridos a través de la resolución de los casos prácticos propuestos (R4). El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: los conceptos teóricos de la materia serán valorados en el examen final en un porcentaje del 70%. Para tener en cuenta la nota correspondiente a la asistencia y participación (10%, 1 punto), realización de trabajos, casos y ejercicios (20%, 2 puntos). Será imprescindible una nota mínima de 3,5 puntos sobre 7 en el examen teórico, para proceder al cómputo. El mismo sistema se mantendrá en el resto de convocatorias del curso académico.

Los alumnos que, por cualquier causa, no puedan seguir la dinámica de la asignatura, realizarán una prueba única (teórica y práctica) de la totalidad de los contenidos del curso.

 

 

Sistemas de evaluación (general)

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Introducción Al Sistema Tributario Español. Edición: 10ª. Autor: Cazorla Prieto, L.M. y Chico de la Cámara, P. (dirs.).


  2. Manual De Derecho Tributario. Parte Especial. Edición: 22ª. Autor: Álvarez Martínez, J.; Herrera Molina, P. M.; García Moreno, V. A., 2025.
Bibliografía complementaria
  1. Ciss Fiscal. Editorial: Wolters Kluwer.


  2. Aranzadi Instituciones. Editorial: Thomson Reuters Aranzadi.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Información adicional
Aunque cualquiera de los objetivos propuestos podrían tener alguna incidencia en la materia propia de esta asignatura, sólo hemos destacado aquellos a los que le suponemos más conexión.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es