Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11212006-Derecho del trabajo
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11212006
Nombre:
Derecho del trabajo
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
3
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
MOLINA HERMOSILLA, OLIMPIA MARÍA
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 037
Correo-e:
olimpiam@ujaen.es
Teléfono:
-
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
MOLINA NAVARRETE, CRISTOBAL
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
URL web:
-
Nombre:
MORENO PÉREZ, JOSÉ MARÍA
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Categoría:
PROFESOR ASOCIADO LABORAL
Despacho:
D3 - 035
Correo-e:
jomoreno@ujaen.es
Teléfono:
953212083
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
-
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Origen y evolución del Derecho del Trabajo Principios informadores del Derecho del Trabajo Fuentes del Derecho del Trabajo Sujetos de las relaciones laborales Operadores jurídico-laborales Tipología contractual Relaciones laborales comunes y especiales Constitución de la relación laboral Derechos y deberes de empresarios y trabajadores Vicisitudes de la relación laboral Extinción de la relación laboral Régimen jurídico sindical Representantes de los trabajadores en la empresa y en al Administración Asociaciones empresariales Organizaciones profesionales Relaciones de negociación: Relaciones de conflicto Solución de conflictos colectivos Tutela de los derechos laborales: - En sede administrativa - En sede jurisdiccional
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E10 Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
E11 Adquisición de valores y principios éticos.
E12 Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
E13 Capacidad de negociación y conciliación
E14 Conocimientos básicos de argumentación jurídica
E16 Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
E3 Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
E4 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E5 Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
E7 Capacidad de redactar escritos jurídicos
E8 Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía)
E9 Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos
G13 Razonamiento crítico
G4 Capacidad de transmitir la información
G6 Capacidad de análisis y síntesis
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1 Capacidad de negociación y mediación en el ámbito de la empresa
Resultado R10 Correcta distribución y administración de los elementos intervinientes en las relaciones empresariales
Resultado R11 Aportar soluciones jurídicas para resolver las situaciones de anormalidad patrimonial de las empresas
Resultado R2 Organización y gestión jurídica de los factores productivos de la empresa
Resultado R3 Capacidad de gestionar las crisis empresariales
Resultado R4 Conocimiento y capacidad de intervención en el marco normativo de la Seguridad Social y de la protección social complementaria
Resultado R5 Capacidad de autogestión de procesos de búsqueda de empleo
Resultado R6 Capacidad para diseñar un proyecto de autoempleo para su profesión
Resultado R7 Localización y gestión de recursos de estímulo para su profesión
Resultado R8 Correcta aplicación de todo tipo de textos jurídicos a los casos concretos que se vayan planteando al estudiante
Resultado R9 Diplomacia y espíritu conciliador para llegar a acuerdos en la resolución de los problemas surgidos en la empresa




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

 

Origen y evolución del Derecho del Trabajo Principios informadores del Derecho del Trabajo Fuentes del Derecho del Trabajo Sujetos de las relaciones laborales Operadores jurídico-laborales Tipología contractual Relaciones laborales comunes y especiales Constitución de la relación laboral Derechos y deberes de empresarios y trabajadores Vicisitudes de la relación laboral Extinción de la relación laboral Régimen jurídico sindical Representantes de los trabajadores en la empresa y en al Administración Asociaciones empresariales Organizaciones profesionales Relaciones de negociación: Relaciones de conflicto Solución de conflictos colectivos Tutela de los derechos laborales: - En sede administrativa - En sede jurisdiccional

 

BLOQUE I 

CONCEPTO Y CONFIGURACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

 TEMA 1

A.- EL OBJETO Y FUNDAMENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO.

B.- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TRABAJO, Y AL TRABAJO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO

C.- LA APARICIÓN Y LA FORMACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

D.- LA CONFIGURACIÓN TÉCNICA DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

 

BLOQUE II 

TEORÍA GENERAL Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS FUENTES EN EL DERECHO DEL TRABAJO.

TEMA 2

 

1.- INTRODUCCIÓN.-

 

2.- LAS FUENTES INTERNACIONALES DE CARÁCTER LABORAL.-

 

A.- INTRODUCCION

 

B.- LA INTERNACIONALIZACIÓN OBRERA

 

C.- LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTATALISTA

 

D.- EL DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO EN EUROPA

 

 

TEMA 3

 

1.- LAS FUENTES CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER LABORAL.-

 

A.- INTRODUCCIÓN.-

 

B.- LOS PRINCIPIOS JURÍDICO-LABORALES EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL: MANIFESTACIONES.

               

C.-  LAS FUENTES CONSTITUCIONALES EN EL DERECHO  ESPAÑOL

 

2.- FUENTES ESTATALES DE DERECHO DEL TRABAJO.-

 

A.- INTRODUCCIÓN

 

B.- DESCRIPCIÓN CRÍTICA DEL MARCO NORMATIVO LABORAL.

 

C.- LA ORGANIZACIÓN DEL INTERVENCIONISMO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES DE TRABAJO: La Administración Laboral.

 

D.- ORGANIZACIÓN ESPECIALIZADA DEL PODER JUDICIAL EN LO LABORAL.

 

 

TEMA 4

 

1.- FUENTES PROFESIONALES

 

1.1.- REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE INTERESES COLECTIVOS.

 

A.- INTRODUCCIÓN.-

B.- IDENTIFICACIÓN Y CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LOS PODERES SOCIALES PROFESIONALES. EL SINDICATO.

C.- EL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL

               

 

TEMA 5

 

A.- REPRESENTACIÓN UNITARIA DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA.

 

B.- EL DERECHO DE REUNIÓN Y ASAMBLEA EN EL ÁMBITO LABORAL Y FUNCIONARIAL.

 

TEMA 6

 

1- LA EXPRESIÓN DE LOS PODERES SOCIALES CON FUERZA JURÍDICA NORMATIVA: CONVENIOS Y ACUERDOS

A.- ANÁLISIS DE LA AUTONOMIA COLECTIVA. 

B.- EL CONVENIO COLECTIVO COMO MANIFESTACIÓN FORMAL DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA: CONFIGURACIÓN JURÍDICA GENERAL Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONVENIO COLECTIVO.

C.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIOS COLECTIVOS EN EL SECTOR PÚBLICO.

D.- TENDENCIAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

F.- FORMAS DE INTEGRACIÓN DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA Y EL PODER ESTATAL: LOS LLAMADOS "PACTOS SOCIALES".- LA CONCERTACIÓN SOCIAL.

 

 

TEMA 7

 

1.- OTRAS FUENTES EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DEL TRABAJO.-

 

A.- LOS REGLAMENTOS de Régimen Interior: vigencia actual. LAS INSTRUCCIONES empresariales.

 

B.- LA COSTUMBRE "LABORAL".

 

C.- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LOS PRINCIPIOS GENERALES EN DERECHO DEL TRABAJO.

 

D.- LA JURISPRUDENCIA COMO PRETENDIDA FUENTE DEL DERECHO DEL TRABAJO.

 

 

2.- LA ARTICULACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES Y EL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN DE LA NORMA APLICABLE.

 

A.- PLANTEAMIENTOS GENERALES.

               

B.- LOS PROBLEMAS DE JERARQUÍA Y ARTICULACIÓN DE NORMAS EN DERECHO DEL TRABAJO.-

 

C.- LOS CONFLICTOS DE APLICACIÓN ENTRE NORMAS LABORALES  VIGENTES.

 

D.- LA INDISPONIBILIDAD DE LOS DERECHOS POR EL  TRABAJADOR

 

E.- LAS REGLAS DE RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD  DE LAS NORMAS LABAORALES.

 

F.-  TERRITORIALIDAD DE LAS NORMAS LABORALES

 

G.- LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES.   el llamado principio "pro operario".

 

 

BLOQUE III

 

EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS RELACIONES DE TRABAJO. INSTITUCIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO

 

TEMA 8

 

1.- INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE RELACIÓN DE TRABAJO.-

 

A.- EL CONCEPTO DE RELACIÓN DE TRABAJO 

B.- LA DETERMINACIÓN NORMATIVA DE LAS  "RELACIONES DE TRABAJO" EN NUESTRO DERECHO POSITIVO.

C.- EL PERSONAL ESTATUTARIO AL SERVICIO DE ENTES PÚBLICOS.

D.- EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.-

E.- UNA RECAPITULACIÓN SOBRE LA FUERZA DE TRABAJO EN ESPAÑA Y SU SEGMENTACIÓN A EFECTOS DE REGULACIÓN NORMATIVA.-

 

TEMA 9

 

1.- LA ORDENACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. INSTITUCIONES Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL EMPLEO.

 

A.- PLANTEAMIENTO GENERAL: DIALÉCTICA ENTRE PROTECCIÓN Y EMPLEO.

 

B.- LAS POLÍTICAS DE EMPLEO (De la protección del trabajador a la promoción del empleo).

 

C.- LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS  PARA LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

 

D.- LAS INSTITUCIONES PARA OPTIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE EMPLEO

 

TEMA 10

 

1.- EL MARCO JURÍDICO PARA LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO.

 

A.- LA ADOPCIÓN DE LOS ESQUEMAS CONTRACTUALÍSTICOS DEL DERECHO PRIVADO.

 

B.- TIPOLOGÍAS DEL CONTRATO DE TRABAJO.-

 

 

TEMA 11

 

1.- ORDENACIÓN NORMATIVA DE LAS PARTES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.-

 

A.- EL TRABAJADOR.

 

B.- LA ORDENACIÓN NORMATIVA DE LA FIGURA DEL EMPLEADOR.

 

C.- LA EMPRESA

 

 

TEMA 12

 

 FORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO DE TRABAJO.-

 

A.- LA FORMACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y NACIMIENTO DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.

B.- LA FASE PREVIA: TRATOS PRELIMINARES  Y PRECONTRATO DE TRABAJO

C.- LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO EN EL ÁMBITO LABORAL.

D.- ELEMENTOS ACCIDENTALES EN EL CONTRATO DE TRABAJO.

E.- LAS ANOMALÍAS  EN EL CONTRATO DE TRABAJO

 

TEMA 13

 

1.- ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO (I).- (Contenido del Contrato de Trabajo).

A.- PLAN DE ESTUDIO

B.- LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU RÉGIMEN JURÍDICO. EL TIEMPO DE TRABAJO Y CONTROL DE SU RENDIMIENTO

 

 

TEMA 14

 

1.- ORDENACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO (II).- (Contenido del Contrato de Trabajo).

 

A.- LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO. EL SALARIO.

 

 

TEMA 15

 

1.- VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo).

 

A.- PLANTEAMIENTO GENERAL

B.- LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

C.- INTERRUPCIONES  NO PERIODICAS        

D.-LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

F.- LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.

 

TEMA 16

 

 

1.-  LAS RELACIONES ESPECIALES DE TRABAJO

A.-PLANTEAMIENTO GENERAL Y SIGNIFICADO JURÍDICO

B.-  LAS CUESTIONES GENERALES

C.- ESTUDIO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS

Práctica
-




METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios

M9-Clases en pequeño grupo: Laboratorios

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
45.0 75.0 120.0 4.8
  • E10
  • E11
  • E12
  • E13
  • E14
  • E16
  • E3
  • E4
  • E5
  • E6
  • E7
  • E8
  • E9
  • G13
  • G4
  • G6
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
  • M-06 - Seminarios
  • M-08 - Laboratorios
15.0 15.0 30.0 1.2
  • E3
  • E4
  • E5
  • E6
  • G13
  • G4
  • G6
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Sesiones expositivas en grupos grandes y sesiones  practicas en grupos reducidos





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)
  • El examen se realizará con carácter general de forma oral, salvo circunstancias sobrevenidas. La calificación del examen teórico podrá suponer hasta el 70% de la calificación total de la asignatura
  • La calificación de la parte práctica dependerá de la valoración de las prácticas y trabajos individuales/grupales entregados o expuestos en clase, así como de la asistencia y participación activa en clase y las actividades organizadas por el área. La evaluación práctica puede contener prueba escrita de los contenidos trabajados a lo largo del cuatrimestre.
  • La calificación final será la media ponderada entre el examen oral y la valoración del componente práctico de la asignatura.
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales . . 15.0%
Conceptos teóricos de la materia . . 70.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios . . 15.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC      
Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Manual De Derecho Del Trabajo. Autor: AAVV Monereo Pérez, J.L, Moreno Vida, Mª N. Molina Navarrete, C, Vila Tierno, F. Ultima edición 2025, 2025.


  2. Manual De Derecho Del Trabajo. Autor: Montoya Melgar, 2025.


  3. Manual De Derecho Del Trabajo. Autor: Palomeque López, MC, 2025.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 1: Fin de la pobreza.
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Objetivo 17: Alianzas para conseguir los objetivos.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es