Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11212003-Derecho de la Seguridad Social y empleabilidad para la profesión
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11212003
Nombre:
Derecho de la Seguridad Social y empleabilidad para la profesión
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
3
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
VILLAR CAÑADA, ISABEL MARÍA
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 038
Correo-e:
imvillar@ujaen.es
Teléfono:
953212104
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
MOLINA NAVARRETE, CRISTOBAL
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
URL web:
-
Nombre:
MORENO PÉREZ, JOSÉ MARÍA
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Categoría:
PROFESOR ASOCIADO LABORAL
Despacho:
D3 - 035
Correo-e:
jomoreno@ujaen.es
Teléfono:
953212083
URL web:
-
Nombre:
VELA DIAZ, RAQUEL
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 036
Correo-e:
rvela@ujaen.es
Teléfono:
953213612
URL web:
https://www.ujaen.es/departamentos/derpubpriv/contactos/vela-diaz-raquel




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
El Sistema de Seguridad Social en España (formación, evolución y descripción). Ámbito subjetivo de la Seguridad Social Gestión y financiación del Sistema Relaciones Jurídicas de Inmatriculación Ámbito objetivo de la Seguridad Social: la acción protectora Estudio del régimen jurídico de las prestaciones en particular Los Regímenes Especiales de la Seguridad Social La protección social complementaria La garantía jurisdiccional del Sistema Programas y medidas de estímulo para las profesiones jurídicas Mapa de salidas profesionales y recursos disponibles Los servicios de orientación profesional Formas de ejercicio de las profesiones jurídicas
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E10 Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
E11 Adquisición de valores y principios éticos.
E12 Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
E13 Capacidad de negociación y conciliación
E14 Conocimientos básicos de argumentación jurídica
E16 Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
E3 Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
E4 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E5 Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
E7 Capacidad de redactar escritos jurídicos
E8 Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía)
E9 Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos
G13 Razonamiento crítico
G4 Capacidad de transmitir la información
G6 Capacidad de análisis y síntesis
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1 Capacidad de negociación y mediación en el ámbito de la empresa
Resultado R10 Correcta distribución y administración de los elementos intervinientes en las relaciones empresariales
Resultado R11 Aportar soluciones jurídicas para resolver las situaciones de anormalidad patrimonial de las empresas
Resultado R2 Organización y gestión jurídica de los factores productivos de la empresa
Resultado R3 Capacidad de gestionar las crisis empresariales
Resultado R4 Conocimiento y capacidad de intervención en el marco normativo de la Seguridad Social y de la protección social complementaria
Resultado R5 Capacidad de autogestión de procesos de búsqueda de empleo
Resultado R6 Capacidad para diseñar un proyecto de autoempleo para su profesión
Resultado R7 Localización y gestión de recursos de estímulo para su profesión
Resultado R8 Correcta aplicación de todo tipo de textos jurídicos a los casos concretos que se vayan planteando al estudiante
Resultado R9 Diplomacia y espíritu conciliador para llegar a acuerdos en la resolución de los problemas surgidos en la empresa




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

TEMA 1. CONFIGURACIÓN GENERAL
A.- Introducción a la Seguridad Social: Planteamientos generales
B.- La Seguridad Social en su proyección histórica
a).- Antecedentes: las técnicas específicas e inespecíficas de protección
b).-. La Seguridad Social.- Referencia a los Textos Internacionales
C.- La ordenación jurídica de la Seguridad Social
a).- Cuestiones terminológicas y tratamiento constitucional.

b).- Descripción del Derecho positivo ordinario.
c).- Estructura básica del sistema jurídico normativo de la Seguridad Social.


TEMA 2. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
A.- Planteamiento general: bloque contributivo» y el «Bloque no contributivo»
B.- "El bloque contributivo"
a.- Reglas específicas para el "Régimen general".- Criterios generales de inclusión.- Inclusiones y exclusiones concretas
b.- Los regímenes especiales.- Conexión Régimen General.- Regímenes Especiales
C.- "El bloque no contributivo"
a. Las prestaciones no contributivas. Requisitos de acceso y contenido
b. El Ingreso Mínimo Vital
D.- La conservación voluntaria de la condición de asegurado
E.- La figura del empresario


TEMA 3.LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO
A.- Planteamiento general: El Estado como responsable del sistema de SS
B. El modelo de gestión de la Seguridad Social en España: principios generales
C.- La gestión de la Seguridad Social.
a).- Entidades gestoras
b).- Servicios comunes
c ).- Órganos de control: control de la Administración y de los interesados
D.- La colaboración privada en la gestión
a).- Las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
b).- La colaboración de las empresas: obligatoria y voluntaria


TEMA 4. ACTOS Y RELACIONES JURÍDICAS DE INMATRICULACIÓN
A.- Organización jurídica de la Inmatriculación
a)- Inscripción de empresas
b)- El acto jurídico de afiliación de trabajadores
c)- Altas y bajas. Tipos de alta
c.1.- El alta mediante Convenio Especial


TEMA 5. FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. LA COTIZACIÓN
A.- La financiación en el sistema de la Seguridad Social: nociones básicas
B.- Estudio especial de la cotización: Ordenación jurídica
a)- Sujetos de la obligación de cotizar
b)- Objeto de la obligación de cotizar: bases de cotización y tipos de cotización
c)- Dinámica de la obligación de cotizar: nacimiento, duración y extinción
C.- Recaudación de las cuotas


TEMA 6. EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA
A.- La acción protectora del sistema de Seguridad Social español: contingencias y prestaciones
B.- Las contingencias
* Contingencias profesionales: accidente de trabajo y enfermedad profesional
* Contingencias comunes

C.- Las prestaciones de Seguridad Social: una aproximación
* Requisitos generales para el acceso a las prestaciones
* Cuantía de las prestaciones

TEMA 7. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Incapacidad Temporal
2. Nacimiento y cuidado de menor
3. Corresponsabilidad en el cuidado del lactante.
4. Riesgo durante el embarazo y Riesgo durante la lactancia
5. Menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.
6. Incapacidad Permanente
7. Jubilación
8. Prestaciones por muerte y supervivencia
9. Prestaciones familiares
10.Desempleo
11.Prestaciones sanitarias
12.Prestaciones complementarias internas de acción social: asistencia social y servicios sociales.
13.La ley 36/2006 de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.


TEMA 8. EMPLEABILIDAD PARA LA PROFESIÓN JURÍDICA

1. Programas y medidas de estímulo para profesiones jurídicas
2. Mapa de salidas profesionales y recursos disponibles
3. Los servicios de orientación profesional
4. Formas de ejercicio de las profesiones jurídicas

Práctica

Los supuestos prácticos que se realizarán en la asignatura tendrán como finalidad que el estudiantado pueda aplicar los conocimientos previamente adquiridos y que se aproxime a las distintas instituciones estudiadas en la materia Las prácticas podrán consistir en: 

1) Comentarios de sentencias, textos o noticias de interés relacionadas con la materia impartida en los distintos temas;

2) Prácticas de cotización (cálculo de cuotas, nóminas...); y/o

3) Prácticas de cálculo de prestaciones de Seguridad Social.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
INFORMACIÓN DETALLADA: La docencia engloba sesiones teóricas del profesor/a, sesiones de aplicación práctica, asistencia a seminarios y conferencias, que serán diseñados por el profesorado de la asignatura de cada grupo de modo que se garantice la libertad de cátedra. Las clases prácticas se dedicarán al planteamiento y resolución de suspuestos prácticos que permitan la puesta en contacto del estudiantado con las distintas instituciones de las estudiadas en la materia. En las clases se fomentará, en la medida de lo posible, el debate y discusión en relación con los temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios

M9-Clases en pequeño grupo: Laboratorios

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
45.0 75.0 120.0 4.8
  • E10
  • E11
  • E13
  • E14
  • E16
  • E3
  • E4
  • G13
  • G4
  • G6
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
  • M-06 - Seminarios
  • M-08 - Laboratorios
15.0 15.0 30.0 1.2
  • E12
  • E5
  • E6
  • E7
  • E8
  • E9
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

La docencia engloba sesiones teóricas del profesor/a, sesiones de aplicación práctica, asistencia a seminarios y conferencias, que serán diseñados por el profesorado de la asignatura de cada grupo de modo que se garantice la libertad de cátedra.

Las clases prácticas se dedicarán al planteamiento y resolución de suspuestos prácticos que permitan la puesta en contacto del estudiantado con las distintas instituciones de las estudiadas en la materia.

En las clases se fomentará, en la medida de lo posible, el debate y discusión en relación con los temas relacionados con los contenidos de la asignatura.





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)
CRITERIO PESO EN LA CALIFICACIÓN FINAL
Asistencia y participación 10%
Conceptos teóricos de la materia 70%
Realización de trabajos, casos y ejercicios 20%

La adquisición de los conocimientos teóricos de la asignatura por parte del alumnado se evaluará mediante la realización de examen escrito, consistente en preguntas de desarrollo.
Alternativamente el/la estudiante podrá realizar el examen de forma oral, previa comunicación al profesorado responsable.
La evaluación de la parte práctica de la asignatura se llevará a cabo preferentemente a través del sistema de evaluación continua. No obstante, el profesorado responsable valorará la conveniencia de incluir una pregunta práctica en el examen teórico.
Será necesaria la superación del examen teórico para que sea tenida en cuenta la puntuación obtenida por la asistencia y participación activa en clase y por la realización de trabajos y casos prácticos.

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Manual De Seguridad Social. Autor: Monereo Pérez. J.L. (dir.).


  2. Manual De Seguridad Social. Autor: Lozano Lares, F..


  3. Manual De Prestaciones Ba?Sicas Del Re?Gimen General De La Seguridad Social. Autor: Tarancón Pérez, E.; Romero Ródenas, M.J..
    Observaciones: Última edición.


  4. Manual De Prestaciones Contributivas Del Régimen General De La Seguridad Social. Autor: Collado García, L. y otros.
    Observaciones: Última edición.


  5. Cálculo De Prestaciones De La Seguridad Social. Autor: Chicano Tejada, Ester.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 1: Fin de la pobreza.
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es