Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E10 | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
| E11 | Adquisición de valores y principios éticos. |
| E12 | Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo |
| E14 | Conocimientos básicos de argumentación jurídica |
| E15 | Capacidad de creación y estructuración normativa |
| E16 | Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto |
| E3 | Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E5 | Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio |
| E6 | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
| E7 | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
| E8 | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía) |
| E9 | Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R1 | Conocer las instituciones del derecho administrativo |
| Resultado R2 | Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos |
BLOQUE 1. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. CARACTERES GENERALES Y GARANTÍAS MATERIALES: I. Caracteres generales del Derecho administrativo sancionador. II.. El principio de legalidad en el Derecho Administrativo sancionador. III. Los principios de culpabilidad y responsabilidad personal. IV. Concepto de infracción administrativa. V. Las sanciones administrativas: contenido y extensión; el principio de proporcionalidad de la sanción. VI. La prohibición de doble castigo (non bis in ídem) y la concurrencia de responsabilidades. VII. La extinción de la responsabilidad. En particular, la prescripción.
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. GARANTIAS FORMALES Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. I. L as garantías aplicables al procedimiento administrativo sancionador. II. La regulación de los procedimientos sancionadores. III. Fases y trámites más relevantes del procedimiento administrativo sancionador. IV. Plazo máximo de duración y caducidad del procedimiento. V. La ejecutividad de las sanciones.
BLOQUE 2. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN.
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN. I. El concepto de responsabilidad patrimonial. aspectos generales, bases constitucionales y regulación vigente. II. Caracteres generales del sistema de responsabilidad de la Administración. III. Requisitos de la responsabilidad patrimonial. IV. La indemnización. V. La reclamación de la responsabilidad. VI. La responsabilidad patrimonial de autoridades y funcionarios. VII. La responsabilidad de otros poderes públicos. VIII. La responsabilidad por infracción del Derecho de la Unión Europea. acción de responsabilidad
BLOQUE 3. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: POLICÍA, SERVICIO PÚBLICO Y FOMENTO.
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. I. Concepto: actividad administrativa como actividad de las Administraciones Públicas. II. Las diversas formas jurídicas de actividad administrativa. III. Los fines de la actividad administrativa y la persecución de los intereses generales. Su determinación y mutabilidad. IV. Los modos de la actividad administrativa. V. Descripción de la evolución de la actividad administrativa. VI. La actividad administrativa realizada por los particulares.
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN. I. Concepto. II. Principios de la actividad administrativa de limitación. III. La actividad administrativa de policía. IV. Los instrumentos y contenidos de la actividad administrativa de limitación, en general: los deberes, el restablecimiento de la legalidad¿.
LOS MEDIOS JURÍDICOS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN. I. La autorización administrativa. II. Las alternativas a la autorización; comunicaciones y declaraciones responsables. III. La inspección administrativa. IV. Las órdenes administrativas. V. Ejecución forzosa y coacción directa
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO: I. Concepto. II. Clasificación de las actividades de fomento, en general. III. Estudio específico de la subvención. IV. Régimen jurídico de las ayudas del Estado en las normas de defensa de la competencia de la Unión Europea
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE SERVICIO PÚBLICO: I. Concepto de servicio público. II. Servicio público y potestades administrativas. El servicio público como fundamento de potestades. III. Servicio público y régimen exorbitante de derecho común: no se respetan las reglas de mercado y libre competencia. IV. Los principios de continuidad y de igualdad de los servicios públicos. V. ¿por qué se declara una actividad servicio público?. VI ¿A quién y en qué condiciones corresponde crear un servicio público? VII. Situación jurídica de los usuarios de los servicios públicos.
LAS FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. LOS SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL I. Las formas de gestión de los servicios públicos. II. La gestión directa del servicio. III. La gestión indirecta del servicio. IV. Elección de la forma de gestión y su cambio. V. La incidencia de la Unión europea: en especial los servicios económicos de interés general y las actividades reguladas.
BLOQUE 4. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA
LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. I. Concepto, fundamento y evolución: distinción de figuras afines. II. Los sujetos de la expropiación forzosa. III. El objeto de la expropiación forzosa. IV. Legitimación de la expropiación. La causa expropiandi. VI. La declaración de necesidad de ocupación de los bienes o derechos objeto de la expropiación. VII. La determinación del justiprecio. VIII. El pago. IX. Ocupación e inscripción de la adquisición expropiatoria. X. El procedimiento expropiatorio urgente.
LAS GARANTIAS DEL EXPROPIADO Y LAS EXPROPIACIONES ESPECIALES I. Cuadro general. II. Garantías jurisdiccionales; en especial la impugnación del acuerdo del Jurado. III. Las garantías por demora. IV. la reversión del bien expropiado. V. La protección frente a la vía de hecho. VI. Las expropiaciones especiales, en particular las expropiaciones urbanísticas.
BLOQUE 5. LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. I. Concepto. II. Regulación. III. Clasificación de los contratos de la Administración. IV. Sujetos del contrato: en particular los requisitos para ser contratista. V. Los procedimientos de contratación y selección del contratista. VI. Los vicios de los actos preparatorios y de adjudicación. VII. Perfección y formalización del contrato.
LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. I. La ejecución de los contratos. II. Las prerrogativas de la Administración en los contratos administrativos. III. Otras especialidades en la ejecución de los contratos administrativos. IV. Cumplimiento y consecuencias de los incumplimientos contractuales. V. Suspensión y extinción de los contratos administrativos. VI. Los cuasicontratos
BLOQUE 6. EL PATRIMONIO DE LOS ENTES PÚBLICOS. LA TEORÍA DEL DOMINIO PÚBLICO.
EL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. LOS BIENES PATRIMONIALES. I, Introducción. Bienes demaniales y bienes patrimoniales, una distinción fundamental. II. Normativa aplicable. III. Delimitación del concepto de patrimonio de las Administraciones públicas y clases de bienes que lo integran. IV. Régimen jurídico básico de los bienes públicos. La adquisición; V. Régimen jurídico básico de los bienes públicos. la protección. VI. Los bienes patrimoniales.
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. I. Concepto y naturaleza del dominio público. II. El elemento subjetivo del dominio público. III. El objeto del dominio público. IV. La afectación y la afectación de los bienes de dominio público. V. La protección del destino de los bienes de dominio público. VI. La utilización de los bienes de dominio público. VII. Los patrimonios especiales
BLOQUE 7. LA FUNCIÓN PUBLICA
EL EMPLEO PÚBLICO. I. Personal al servicio de las Administraciones públicas y sus categorías. II. Principios constitucionales. III. Legislación: el estatuto básico del empleado público. IV. Los funcionarios: caracteres principales.
BLOQUE 8. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO urbanístico
EL DERECHO URBANÍSTICO Y EL DERECHO DE PROPIEDAD. I. Planteamiento general y evolución histórica. II. La distribución de competencias en la materia y la legislación urbanística. III. El Planeamiento urbanístico. IV. El estatuto legal de la propiedad del suelo. Régimen general.
LA LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL. I. Caracteres fundamentales. II. Derecho comunitario y Derecho nacional. III. Los criterios constitucionales y estatutarios de reparto de competencias. IV. El medio ambiente como un interés colectivo y su defensa: la participación ciudadana.V. Referencia a la evaluación del impacto ambiental.
los que se han descrito en el apartado anterior. No existe una diferencia entre el contenido teórico de la asignatura y el contenido práctico.
| M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
| M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
la metodología docente es la propia de las Ciencias Jurídicas que combina el estudio de las fuentes y su aplicación práctica
| ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
|---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
| TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
En PLATEA se expondrán las actividades formativas programadas, así como aquellas que puedan plantearse durante el curso
El 80% de la calificación corresponde al examen en el que se demostrará el dominio de los conocimientos teóricos y operativos de las materias. El examen se compone de tres partes:
- Prueba teórica: consiste en 10 preguntas teóricas cortas a responder en una hora.La no respuesta o la valoración con un 0 de cuatro preguntas o más, conlleva un suspenso automático, sin que sea necesario la realización de la prueba práctica.
Para la realización de la prueba puede emplearse el Manual de Derecho Administrativo de la editorial Tecnos utilizado para la preparación de la asignatura, siempre que se trate de los tomos editados por la misma y que son los volúmenes editados por Tecnos, que son:
Tomo I, Conceptos fundamentales, fuentes y organización, coordinado por M. REBOLLO PUIG, 2023
Tomo II, Régimen jurídico básico y control de la Administración, coordinado por M. REBOLLO PUIG y E. CARBONELL PORRAS, 2023
Tomo III, Modos y medios de la actividad administrativa, coordinado por M. LÓPEZ BENÍTEZ y M. IZQUIERDO CARRASCO, 2024
Bajo ningún concepto se permitirá la utilización de fotocopias del mismo o cualquier otro material impreso ni se admitirán ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos móviles o cualquier otro medio digital o electrónico
- Prueba práctica: realización de una práctica similar a las efectuadas durante el curso. Para resolverla podrán emplearse los textos legales bien en una colección editada por alguna editorial, bien impresa desde alguna de las bases de datos.
La superación de la prueba práctica es imprescindible para aprobar la asignatura, y, por tanto, no se realiza media entre las dos pruebas.
- Prueba de Matrícula de Honor: quienes consideren que han obtenido una puntuación global en ambas pruebas superior a 8 puntos y hayan realizado satisfactoriamente las demás actividades del curso (entrega de trabajos, casos prácticos, comentarios y equivalentes con participación activa en los debates y discusiones en las clases, foros y debates en docencia virtual¿), podrán realizar si lo desean una pregunta de composición para obtener la Matrícula de honor. Esta prueba no permite aprobar la asignatura ni subir nota, pues únicamente tiene como finalidad el reconocimiento a la excelencia académica que es la matrícula de honor.
Sólo quienes hayan superado el examen podrán sumar a su calificación la nota derivada de las demás actividades realizadas durante el curso, que es el 20% de la nota final. En todo caso, la simple asistencia a clase y la entrega de los ejercicios en la plataforma virtual no conlleva ningún tipo de valoración, es decir, no computa en el indicado 20%. Para esto se produzca es imprescindible la participación activa en los debates y discusiones que se realizan en clase tanto respecto de las explicaciones teóricas como de los supuestos prácticos.
El sistema de evaluación y, por tanto, también las calificaciones obtenidas por el alumnado en las diferentes actividades realizadas en clase se aplican a las convocatorias del mismo curso académico y, por tanto, con el mismo profesor responsable de la asignatura, que permitan al alumnado realizar el examen de acuerdo con la matriculación en la asignatura.
Sin perjuicio del desarrollo de la docencia formal organizada de acuerdo con esta guía docente, durante el cuatrimestre podrán efectuarse otras actividades formativas no formalizadas previamente (asistencia a conferencias o seminario, visita a instituciones públicas o similares¿) que serán voluntarias u obligatorias según los casos y objeto de evaluación en el 20% de la puntuación final distinta de la correspondiente al examen teórico (80%).
| SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
| S1-Asistencia y participación |
0.0 |
40.0 |
| S2-Conceptos teóricos de la materia |
0.0 |
80.0 |
| S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
0.0 |
80.0 |
| S4-Prácticas de laboratorio/ordenador |
0.0 |
70.0 |
- Derecho Administrativo . Editorial: Tecnos.
- Derecho Administrativo . Editorial: Tecnos.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es