Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11211008-Teoría del derecho y argumentación jurídica
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11211008
Nombre:
Teoría del derecho y argumentación jurídica
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Troncal / Básica
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
La finalidad de la asignatura Teoría del Derecho y Argumentación jurídica es dar a conocer a las y los futuros juristas la estructura interna del Derecho como sistema jurídico, así como el funcionamiento de las normas jurídicas individuales. Para ello, se estudiará su concepción desde las diferentes concepciones teóricas en atención a las características de la validez, la eficacia y la justicia en el Derecho. A partir del conocimiento de las categorías jurídicas fundamentales, también se abordarán los tres momentos más importantes de la vida del Derecho en relación a las principales tareas de un jurista: la creación, la aplicación y la interpretación de Derecho. Con este objetivo, se acercará al alumnado a las teorías y técnicas de argumentación jurídica que se utilizan en el ámbito legislativo, a través de la construcción y evaluación de las leyes; y en el ámbito judicial, mediante la construcción de las decisiones judiciales que resuelven las diferentes controversias jurídicas.




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
PÉREZ JARABA, Mª DOLORES
Departamento:
U107 - DERECHO PENAL, FIL.DCHO. FIL.MORAL Y FIL
Área:
381 - FILOSOFÍA DEL DERECHO
Categoría:
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
Despacho:
D3 - 127
Correo-e:
mdperez@ujaen.es
Teléfono:
953212987
URL web:

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
GÁMEZ JIMÉNEZ, JOSÉ MANUEL
Departamento:
U107 - DERECHO PENAL, FIL.DCHO. FIL.MORAL Y FIL
Área:
381 - FILOSOFÍA DEL DERECHO
Categoría:
PROFESOR SUSTITUTO
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-
Nombre:
RUIZ RUIZ, RAMÓN
Departamento:
U107 - DERECHO PENAL, FIL.DCHO. FIL.MORAL Y FIL
Área:
381 - FILOSOFÍA DEL DERECHO
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 169
Correo-e:
ramonrr@ujaen.es
Teléfono:
2105
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
La asignatura persigue la inmersión del alumnado en el mundo del Derecho. Su enfoque desde el punto de vista temático es de carácter teórico-jurídico y desde el punto de vista metodológico de carácter crítico-reflexivo con una finalidad práctica. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
1.- El Derecho como forma de organización social y sistema normativo: Derecho y sociedad; Derecho y moral; Derecho y poder. 2.- La norma jurídica: estructura interna, tipologías y dimensiones de la norma jurídica. 3.- El sistema jurídico: unidad, coherencia y plenitud. 4.- Las fuentes del Derecho: Derecho legal y judicial. 5.- La relación jurídica. Los derechos subjetivos. El deber jurídico. 6.- Interpretación y aplicación del Derecho. 7.- La legitimación del Derecho. Derecho y Teorías de la Justicia. 8.- Eficacia del Derecho: La obediencia al Derecho. 9.- Argumentación Jurídica y Legislación: La racionalidad legislativa. 10.- Argumentación Jurídica y decisión judicial: La racionalidad judicial.
Prerrequisitos
No existen.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E1 Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
E13 Capacidad de negociación y conciliación
E14 Conocimientos básicos de argumentación jurídica
E15 Capacidad de creación y estructuración normativa
E2 Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos
E3 Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
E4 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E5 Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
E7 Capacidad de redactar escritos jurídicos
G1 Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber.
G10 Sensibilización hacia temas de la realidad social, económica y mediambiental
G11 Habilidades en las relaciones interpersonales
G12 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad
G13 Razonamiento crítico
G2 Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional
G3 Capacidad para organizar e interpretar la información
G5 Aprendizaje autónomo
G6 Capacidad de análisis y síntesis
G9 Capacidad de decisión
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1 Obtener firmes conocimientos filosóficos, teóricos e históricos para la formación jurídica
Resultado R10 Entender el Derecho como producto humano
Resultado R11 Aplicar valores éticos en el conocimiento e interpretación de la norma
Resultado R12 Conseguir la capacidad de argumentar jurídicamente ideas o propuestas
Resultado R2 Aplicar los conocimientos filosóficos e históricos a la realidad jurídica
Resultado R3 Contextualizar la información recibida en el conjunto del conocimiento
Resultado R6 Adoptar posturas precisas ante los problemas planteados. Saber decidir.
Resultado R7 Encontrar soluciones consensuadas y medios de trabajar en equipo
Resultado R8 Asumir una posición integradora ante la diversidad y multiculturalidad
Resultado R9 Lograr un espíritu crítico ante el Derecho




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

TEMA 1. El concepto de Derecho. 

TEMA 2.- El Derecho como forma de Organización Social. 

TEMA 3.- El Derecho y otros órdenes normativos

TEMA 4.- Derecho, fuerza y poder. 

TEMA 5. La norma jurídica. 

TEMA 6. El ordenamiento jurídico como sistema: Unidad, coherencia y plenitud.

TEMA 7.- La creación del Derecho: Derecho legislado y Derecho Judicial. 

TEMA 8: Conceptos jurídicos fundamentales en la Teoría del Derecho.

TEMA 9.- Interpretación y aplicación del Derecho

TEMA 10. Derecho y justicia. 

TEMA 11. La obediencia al Derecho. 

TEMA 12.- Argumentación jurídica y legislación. La racionalidad legislativa. 

TEMA 13.- Argumentación jurídica y decisión judicial: la racionalidad judicial. 

 

Práctica

Los contenidos de las actividades de las clases prácticas guardarán relación con los contenidos teóricos de la asignatura.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
A1.-Clases expositivas en gran grupo: M-01:Clases magistrales M-03:Actividades introductorias M-04:Conferencias A.2 Clases en grupos de prácticas M-06:Seminarios M-07:Debates M-11: Presentaciones/Exposiciones
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias

M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias

M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios

M8-Clases en pequeño grupo: Debates

M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
  • M-03 - Actividades introductorias
  • M-04 - Conferencias
30.0 75.0 105.0 4.2
  • E1
  • E13
  • E14
  • E15
  • E2
  • E3
  • E4
  • E5
  • E6
  • E7
  • G1
  • G10
  • G11
  • G12
  • G13
  • G2
  • G3
  • G5
  • G6
  • G9
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-06 - Seminarios
  • M-07 - Debates
  • M-11 - Presentaciones/exposiciones
30.0 15.0 45.0 1.8
  • E1
  • E13
  • E14
  • E15
  • E2
  • E3
  • E4
  • E5
  • E6
  • E7
  • G1
  • G10
  • G11
  • G12
  • G13
  • G2
  • G3
  • G5
  • G6
  • G9
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

 

ASPECTO

PESO

Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales

10.0%

Conceptos teóricos de la materia

60.0 %

Realización de trabajos, casos prácticos o ejercicios.

30.0%

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Se evaluarán a través de un examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura (prueba objetiva), donde se tendrá en cuenta el dominio de los conocimientos teóricos y operativos sobre los mismos.

La evaluación de los contenidos teóricos se valorará con hasta el 60% de la nota FINAL. Será necesario superar (aprobar) el examen teórico para poder sumar el resto de notas (Practicas y asistencia y participación) para la nota final de la asignatura.

REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE GRUPOS Y EJERCICIOS PRÁCTICOS INDIVIDUALES:

Se evaluará a través de: la entrega de trabajos en grupo y ejercicios individuales resueltos en tiempo y forma. En cada trabajo individual o en grupo se seguirán como criterios de evaluación: la estructura (formal y material) del trabajo, la calidad de las fuentes bibliográficas y de la documentación utilizada, la originalidad, la presentación, la redacción y argumentación del trabajo. También se evaluará la organización del equipo de trabajo en las prácticas en grupo, la coherencia del trabajo final y la exposición oral y la presentación visual que realice cada estudiante en clase.

La evaluación de los contenidos prácticos se valorará con hasta el 30% de la nota final de la asignatura. Será necesario superar (aprobar) el examen teórico para poder contabilizar este porcentaje de calificación en la nota final de la asignatura.

NOTA: En la convocatoria extraordinaria de examen y únicamente para aquellos alumnos o alumnas que no hayan realizado la parte práctica de la asignatura, se podrán realizar unas preguntas prácticas relacionadas con el contenido del temario de la asignatura. Igualmente, en esta convocatoria extraordinaria, será necesario superar (aprobar) el examen teórico para poder sumar el resto de notas (Practicas y asistencia y participación) para la nota final de la asignatura.

ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓNel resto de notas (Practicas y asistencia y participación) para la nota final de la asignatura.

Se evaluará a través de la observación y las notas del profesor/a en relación a la participación activa en clase y en los debates que se realicen, así como durante el trabajo de prácticas de la asignatura.

Esta parte se valorará con hasta el 10% de la nota final de la asignatura. Igualmente, será necesario superar (aprobar) el examen teórico para poder contabilizar este porcentaje de calificación en la nota final de la asignatura.

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Curso De Teoría Del Derecho. 2ª Ed. Madrid: Marcial Pons, 2000. Autor: Curso de teoría del derecho. 2ª ed. Madrid: Marcial Pons, 2000.


  2. El Juez Y La Motivación En El Derecho, Madrid: Dykinson, D.L. 2005. Autor: Asís Roig, Rafael de.


  3. Contribución A Una Teoría De La Legislación, Madrid: Civitas, 1997. Autor: Atienza, Manuel.


  4. Jueces Y Normas: La Decisión Judicial Desde El Ordenamiento, Madrid: Marcial Pons, 1995. Autor: Asís Roig, Rafael de..


  5. Curso De Teoría Del Derecho. 2ª Ed. Madrid: Ariel. Disponible On Line. Autor: Martínez Roldán, Luis y Fernández Suárez, Jesús Aquilino.


  6. Las Piezas Del Derecho: Teoría De Los Enunciados Jurídicos. Barcelona: Ariel, 1996. Autor: Atienza, Manuel.


  7. Introducción A La Teoría Del Derecho. Madrid: Marcial Pons, 2004. Autor: Moreso, Josep-Joan..


  8. Teoría General Del Derecho. 3ª Ed. Bogotá: Temis, 2007. Autor: Bobbio, Norberto.


  9. Distinguiendo: Estudios De Teoría Y Metateoría Del Derecho. Barcelona: Gedisa, 1999. Autor: Guastini, Riccardo.


  10. Estudios Sobre La Interpretación Jurídica. 4º Ed. México: Porrúa, 2002. Autor: Guastini, Riccardo.


  11. Igualdad Y Libertad. Barcelona: Paidós, 2000. Autor: Bobbio, Norberto.


  12. El Concepto De Derecho, 2 Ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2004. Autor: Hart, H.L.A.


  13. Qué Es Justicia, 2 Ed. Barcelona. Ariel, 1992. Autor: Kelsen, Hans.


  14. Teoría Pura Del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 2009. Autor: Kelsen, Hans.


  15. Teoría Del Derecho. Una Concepción De La Experiencia Jurídica. Madrid, Tecnos, 2009. Autor: Pérez Luño, Antonio Enrique.


  16. Ética, Poder Y Derecho: Reflexiones Ante El Fin De Siglo, Madrid, Cee, 1995. Autor: Peces Barba Martínez, Gregorio.


  17. El Derecho Dúctil: Ley, Derechos, Justicia, Madrid, Trotta, 2007. Autor: Zagrebelsky, Gustavo.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Objetivo 17: Alianzas para conseguir los objetivos.
Información adicional
A través de los contenidos que se imparten en esta asignatura, se trabajarán de forma transversal y en general, todos los Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU (ODS), aunque de forma más concreta y especialmente: Objetivo 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. METAS ODS 4: 4.3 ,4,4, 4.5 ,4.7 Objetivo 5: Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. METAS ODS 5: 5.1,5.2 ,5.3 Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Promover la inclusión social, económica y política. Promover la igualdad de oportunidades y el reconocimiento a la diversidad. METAS ODS 10: 10.2, 10.3 Objetivo 16: Paz, Justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas para todos. METAS ODS 16: 16.2,16.3, 16.10 Objetivo 17. Alianzas para conseguir los objetivos. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. METAS ODS 17: 17.16 17.17




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es