Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11211007-Ordenamiento constitucional y derechos fundamentales
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11211007
Nombre:
Ordenamiento constitucional y derechos fundamentales
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Troncal / Básica
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
NOMBRE: Ordenamiento constitucional y derechos fundamentales CÓDIGO: 11211007 CURSO ACADÉMICO: 2025-26 TIPO: Troncal / Básica Créditos ECTS: 6 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PC DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: RUIZ-RICO RUIZ, CATALINA IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] DEPARTAMENTO: U139 - DERECHO PÚBLICO ÁREA: 135 - DERECHO CONSTITUCIONAL N. DESPACHO: 241 EDIFICIO D3 E-MAIL: crrico@ujaen.es TLF: 953212995 TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54254 http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derpublico URL WEB: www.ujaen.es




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
RUIZ-RICO RUIZ, CATALINA
Departamento:
U139 - DERECHO PÚBLICO
Área:
135 - DERECHO CONSTITUCIONAL
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
90 - 241
Correo-e:
crrico@ujaen.es
Teléfono:
953212995
URL web:

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
MARÍN GÁMEZ, JOSÉ ÁNGEL
Departamento:
U139 - DERECHO PÚBLICO
Área:
135 - DERECHO CONSTITUCIONAL
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 244
Correo-e:
jamarin@ujaen.es
Teléfono:
953212081
URL web:
http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derpublico




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES Se considera conveniente la lectura de prensa y la actualización con los medios de comunicación en cuanto que las noticias diarias son fuente de información que afecta a los distintos campos abordados en el curso; también la asistencia a clase, así como la asistencia a conferencias o actividades organizadas que sean aconsejadas por los profesores de la asignatura como cine con proyección jurídica. El alumnado con necesidades educativas especiales, además de comunicarlo al Vicerrectorado de Estudiantes de la UJA (diversidad@ujaen.es), ha de notificarlo personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente. Se ruega lo comunique también al profesor de la asignatura para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente. PRERREQUISITOS: Ninguno
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
- La Constitución como norma jurídica. - El sistema constitucional de fuentes. - Teoría general y condiciones de ejercicio de los derechos fundamentales - Garantía y tutela de los derechos y libertades públicas
Prerrequisitos
NINGUNO




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
E10 Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
E11 Adquisición de valores y principios éticos.
E14 Conocimientos básicos de argumentación jurídica
E16 Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
E3 Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico
E4 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
E5 Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
E7 Capacidad de redactar escritos jurídicos
E8 Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía)
E9 Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos
G1 Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber.
G12 Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad
G2 Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional
G3 Capacidad para organizar e interpretar la información
G5 Aprendizaje autónomo
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R1 Conocer los conceptos básicos del Derecho constitucional
Resultado R2 Conocer la posición de la Constitución en el ordenamiento jurídico, los elementos esenciales de los derechos fundamentales y el funcionamiento de las Instituciones del Estado
Resultado R3 Conocer la organización territorial del Estado




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

En la primera parte de esta asignatura se pretende ofrecer al alumno de primer curso una visión global del ordenamiento jurídico tomando como punto de referencia la posición central y suprema que ocupa en el mismo la Constitución. De un lado, porque es la norma de producción jurídica que condiciona al resto de disciplinas, cuyas normas deben acomodarse al procedimiento de elaboración constitucionalmente establecido. De otro lado, porque los preceptos, principios y valores contenidos en la Constitución informan e influyen en las demás ramas del Derecho.

En la segunda parte del programa se estudia la teoría general de los derechos fundamentales, así como su sistema de garantías, con el fin de poner de relieve la importancia que dichos derechos poseen para el sistema democrático tanto desde un punto de vista subjetivo como objetivo. Tras ello, se entra a analizar la naturaleza y el ejercicio de los distintos tipos de derechos y libertades públicas que consagra la Constitución, para lo cual se utilizará principalmente la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

  • La constitución como norma jurídica.
  • El sistema constitucional de fuentes.
  • Teoría general y condiciones de ejercicio de los Derechos Fundamentales.
  • Garantía y tutela de los derechos y libertades públicas.

PARTE I: LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE FUENTES LECCIÓN INTRODUCTORIA. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Y ACADÉMICA

LECCIÓN I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA

LECCIÓN II. ELABORACIÓN, ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 LECCIÓN

III. LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

La jurisdicción constitucional: los modelos de control de constitucionalidad de las leyes La reforma de la constitución: noción y procedimiento La defensa extraordinaria de la Constitución: los Estados de Alarma, Excepción y Sitio (remisión). Otros mecanismos de tutela. Especial análisis de la Ley de Amnistía.

LECCIÓN IV. LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO

La Constitución como fuente del Derecho y como norma sobre las fuentes

El Estado Autonómico y el sistema de fuentes

La Ley: Ley ordinaria y Ley orgánica Las normas con rango de ley: Decreto-Ley y Decreto-Legislativo Los Tratados Internacionales en el sistema de fuentes. Los Reglamentos

El valor de la Jurisprudencia constitucional como fuente del Derecho

PARTE II: DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS LECCIÓN V. EL SISTEMA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES Y SUS GARANTÍAS

Clasificación constitucional.Los sujetos titulares La interpretación constitucional

Garantías normativas

Garantías jurisdiccionales: amparo ordinario y constitucional 

Garantías institucionales: el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

La suspensión de los derechos fundamentales

LECCIÓN VI. DERECHOS FUNDAMENTALES

El derecho a la igualdad

El derecho a la vida

El derecho a la integridad física y moral

La libertad ideológica y religiosa El derecho a la libertad y seguridad personal

El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen

El derecho a la inviolabilidad del domicilio

El secreto de las comunicaciones y la protección de datos. La inteligencia artificial

El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva

LECCIÓN VII. LIBERTADES PÚBLICAS (I)

La libertad de circulación y residencia

La libertad de expresión

El derecho de reunión y manifestación

LECCIÓN VIII. LIBERTADES PÚBLICAS (II)

El derecho de asociación. Los partidos políticos

El derecho de participación en los asuntos públicos

El derecho de petición

 

Práctica

-Sesiones de lecturas, resolución de problemas/ejercicios y casos prácticos, estudios y trabajos, exposiciones, debates constitucionales.

-Estudio histórico y comparado en derechos fundamentales (origen e influencias).

-Garantías prácticas de derechos fundamentales en informes y memorias de instituciones competentes en su tutela

-Derechos fundamentales y género

-Problemática actual de los derechos fundamentales 

-Aplicación de criterios de constitucionalidad

-Jurisprudencia multinivel sobre derechos fundamentales 

-Impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la esfera de los derechos fundamentales





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
Asistencia a jornadas y conferencias Lecturas de noticias y artículos científicos Debates constitucionales Comentarios de cine con proyección jurídica Simulación de juicios Realización y exposición de trabajos, etc.
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales

M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
45.0 55.0 100.0 4.0
  • E10
  • E11
  • E14
  • E16
  • E3
  • E5
  • E6
  • E7
  • G1
  • G12
  • G2
  • G3
  • G5
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-05 - Actividades prácticas
30.0 57.5 87.5 3.5
  • E11
  • E4
  • E5
  • E6
  • E7
  • E8
  • E9
TOTALES: 75.0 112.5 187.5 7.5  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

En la fecha que determine la Universidad se realizará un examen teórico sobre el contenido del programa atendiendo a las preguntas  y problemas constitucionales planteados durante las clases, conforme al programa de la asignatura. La evaluación del alumnado se basará en la puntuación obtenida en dicho examen. Las prácticas de la asignatura (casos prácticos, comentarios, trabajos individuales o en grupo, participación en clase...) tendrán un valor del 20% de la evaluación final en la convocatoria ordinaria y deben realizarse presencialmente. Para que pueda ser adicional debe aprobarse el examen final teórico. 

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Introducción Al Derecho Constitucional. Edición: 1. Autor: ANTONIO TORRES DEL MORAL, 2014.


  2. Sistema De Derechos Fundamentales. Edición: 1. Autor: LUIS DÍEZ-PICAZO, 2025.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Información adicional
OBJETIVO IGUALDAD DE GÉNEROLA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y SU PROBLEMÁTICA ACTUAL.LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO VALOR Y PRINCIPIO CONSTITUCIONALMODALIDADES DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO (ACOSO, VIOLENCIA, CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL¿) EN EL ÁMBITO LABORAL, EDUCATIVO,FAMILIAR, TECNOLÓGICO.MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA IGUALDAD DE GÉNERO




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es