Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E1 | Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. |
| E10 | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
| E12 | Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo |
| E16 | Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto |
| E17 | Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual |
| E3 | Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E6 | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
| E8 | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía) |
| E9 | Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos |
| G13 | Razonamiento crítico |
| G17 | Conocimiento de otras culturas y costumbres |
| G2 | Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional |
| G3 | Capacidad para organizar e interpretar la información |
| G5 | Aprendizaje autónomo |
| G6 | Capacidad de análisis y síntesis |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R1 | Obtener firmes conocimientos filosóficos, teóricos e históricos para la formación jurídica |
| Resultado R2 | Aplicar los conocimientos filosóficos e históricos a la realidad jurídica |
| Resultado R3 | Contextualizar la información recibida en el conjunto del conocimiento |
| Resultado R4 | Buscar y organizar los contenidos necesarios para el aprendizaje |
| Resultado R5 | Saber analizar y sintetizar la información recibida |
| Resultado R6 | Adoptar posturas precisas ante los problemas planteados. Saber decidir. |
| Resultado R7 | Encontrar soluciones consensuadas y medios de trabajar en equipo |
| Resultado R8 | Asumir una posición integradora ante la diversidad y multiculturalidad |
| Resultado R9 | Lograr un espíritu crítico ante el Derecho |
Tema 1: El sistema jurídico romano-godo. I. La romanización jurídica de Hispania. II. El derecho romano. III. El derecho hispano-godo.
Tema 2. El derecho altomedieval. I. La conquista y la formación de los reinos cristianos II. La repoblación como elemento de diversificación jurídica. III. Las fuentes del derecho altomedieval. IV. El derecho señorial. V. Las Cortes medievales.
Tema 3. El Ius Commune y su recepción en los reinos hispánicos. I. La formación del Ius Commune: glosadores y comentaristas. II. El derecho canónico III. La recepción del Derecho Común en los reinos hispánicos: los iura propria. IV. La política legislativa de Alfonso X en Castilla: Fuero Real, Espéculo y Partidas. V. El derecho de Castilla desde el Ordenamiento de Alcalá de Henares (1348) a las Leyes de Toro (1505).
Tema 4. El derecho de la primera Edad Moderna (ss.XVI-XVII). I. La formación de la Monarquía hispánica y la aparición de la idea de Estado. II. Caracteres generales del derecho en la Edad Moderna III. Instituciones político-administrativas. IV. La recopilación del derecho: textos jurídicos. V. El derecho señorial y el derecho municipal.
Tema 5. La Ilustración y la culminación del Absolutismo regio (s.XVIII). I. Despotismo ilustrado y reformismo borbónico. II. La unificación jurídica de la Corona de Aragón: los Decretos de Nueva Planta. III. La centralización como medio de control político. IV. El regalismo y los conflictos con la Iglesia.
Tema 6. La ciencia jurídica en la Edad Moderna. I. El mos italicus. II. El humanismo jurídico o mos gallicus. III. La Escuela Española del Derecho Natural. IV. El estudio del derecho y la ciencia jurídica a finales del Antiguo Régimen. V. Orígenes del racionalismo jurídico.
Tema 7. El derecho mercantil. I. El derecho mercantil en la Baja Edad Media. II. Fuentes del derecho mercantil bajomedieval. III. El Derecho mercantil en la Edad Moderna: el mercantilismo. IV. El control de la economía a través de las instituciones jurídicas. V. Arbitrismo, fisiocracia y primeras reformas borbónicas de carácter liberal.
Tema 8. El derecho de Indias. I. La colonización y los justos títulos de dominio. II. El derecho indiano. III. El gobierno de las Indias. IV. Del reformismo borbón al independentismo
Tema 9. El Estado de Derecho. I. La revolución liberal a finales del siglo XVIII. II. Los principios filosóficos que sustentan los Estados de Derecho contemporáneos. III. El liberalismo económico y la superación de las estructuras privilegiadas del Antiguo Régimen. IV. La unificación del ordenamiento jurídico de Navarra y Vascongadas.
Tema 10. El constitucionalismo histórico español: siglo XIX. I. La idea de Constitución. II. Constituciones de primera generación: la Constitución de 1812. III. El moderantismo en España: las constituciones de segunda generación. IV. Revolución y Restauración: la conquista de los derechos políticos.
Tema 11. Constituciones y las leyes fundamentales del siglo XX. I. La Dictadura de Primo de Rivera. II. El Estado social de Derecho: la Constitución republicana de 1931. III. Las leyes fundamentales del Estado franquista. IV. La Transición española.
Tema 12: Gobierno y administración en la época contemporánea. I. La vertebración del territorio. II. La Administración central: III. La administración provincial. IV. La administración local.
Tema 13: La Codificación en España. I. El fenómeno codificador. II. Fases de la codificación en España. I. La codificación penal. II. La codificación mercantil. III. La codificación civil. IV. Leyes de Enjuiciamiento Penal y Civil.
Tema 14: Sectores del ordenamiento jurídico codificado: I. La formación del derecho del trabajo. II. El derecho administrativo
Las clases prácticas de la asignatura consistirán en la realización de trabajos grupales o individuales (comentarios de texto, recensiones, trabajos monográficos...), fomentándose el debate y la participación en el aula, así como la capacidad de exposición oral y escrita
| M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales |
| M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales |
| M3-Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias |
| M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias |
| M6-Clases en pequeño grupo: Actividades practicas |
| M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios |
| M8-Clases en pequeño grupo: Debates |
| M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios |
| M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones |
| ACTIVIDADES |
HORAS PRESENCIALES |
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO |
TOTAL DE HORAS |
CRÉDITOS ECTS |
COMPETENCIAS (Códigos) |
| Clases expositivas en gran grupo |
45 |
62.5 |
107.5 |
4.5 |
CG17,CE1, CE3, CE16, CE10, CE17 |
| Clases en grupos reducidos |
30 |
50 |
80 |
3 |
CG2, CG3,CG5 CG6, CG13, CE4, CE6, CE8, CE9, CE12 |
| TOTALES: |
75 |
112.5 |
187.5 |
7.5 |
|
ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
Asistencia y participación |
- Participación activa en el aula: intervenciones, propuestas de debate, etc. - Participación en los debates. - Participación en el trabajo en grupo y actitud en las tutorías individuales y colectivas. |
Observación y notas del profesor |
10% |
Conceptos de la materia |
- Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia |
Examen teórico (oral o escrito)
|
70% |
Realización de trabajos prácticos |
· Entrega de los trabajos. En cada trabajo se analizará: la estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, ortografía y presentación · Búsqueda materiales web. · Lecturas obligatorias: argumentación, capacidad de síntesis, comprensión |
Trabajos académicos (comentarios de texto, recensiones, trabajos monográficos¿) |
20% |
|
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
Las calificaciones obtenidas en las clases prácticas sólo se tendrán en cuenta en la evaluación final cuando el alumno/a se haya presentado al examen teórico. Para hacer la media de éstas calificaciones de prácticas con el examen teórico es necesario haber obtenido en este último al menos un 4 de puntuación.
|
|||
- Historia Del Derecho Espan?Ol . Autor: Sáinz Guerra, Juan.. Editorial: Dykinson.
- Manual De Historia Del Derecho Espan?Ol. Autor: Toma?s y Valiente, Francisco. Editorial: Tecnos.
- Curso De Historia Del Derecho : Fuentes E Instituciones Poli?Tico-Administrativas . Autor: Escudero, Jose? Antonio. Editorial: [s.n.].
- Manual De Historia Del Derecho Y De Las Instituciones / . Autor: Sanz y Torres,. Editorial: 8496094758.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es