Menú local
| Código | Denominación de la competencia |
| E11 | Adquisición de valores y principios éticos. |
| E3 | Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico |
| E4 | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
| E5 | Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio |
| G1 | Conocimientos firmes e innovadores en un campo del saber. |
| G12 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad |
| G2 | Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional |
| Resultados de aprendizaje | |
| Resultado R4 | Conocimiento y respeto al principio de libertad religiosa, así como a los principios de libertad, igualdad y tolerancia en un contexto multicultural |
| Resultado R6 | Comprender el contenido y límites del derecho de libertad religiosa |
| Resultado R7 | Conocer el matrimonio religioso y su eficacia en el Derecho español |
1ª PARTE: HISTORIA DE LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO
Tema 1: Relaciones Iglesia-Estado en la Historia:
- Del monismo al dualismo.
- Del cesaropapismo al hierocratismo.
- La Reforma protestante.
- De la Cristiandad al absolutismo.
- El regalismo.
- El liberalismo y las declaraciones de derechos.
- Iglesia y Estado en España en los siglos XIX y XX.
- Cuestiones de interés universal en los siglos XX y XXI.
2ª PARTE: EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELIGIOSA
Tema 2: El derecho de libertad religiosa:
- Reconocimiento y tutela del derecho de libertad religiosa.
- Inmunidad de coacción y límites.
- Derechos básicos contenidos en la libertad religiosa.
Tema 3: La libertad religiosa como derecho individual (I). La libertad de enseñanza:
- Derecho a la educación y libertad de enseñanza.
- El derecho de los padres a elegir una formación religiosa para sus hijos.
- La creación de centros docentes.
- La libertad de cátedra.
Tema 4: La libertad religiosa como derecho individual (II). Las objeciones de conciencia:
- La objeción de conciencia al servicio militar.
- Objeciones de conciencia al uso de determinados medios terapéuticos.
- Objeciones de conciencia en defensa de la vida humana.
- Objeciones de conciencia en el ámbito educativo.
- Objeciones de conciencia en y al juramento.
- Otros supuestos de objeción de conciencia.
Tema 5: La libertad religiosa como derecho colectivo (I): Confesiones religiosas y sus entes:
- Noción de confesión.
- Tipos de confesiones.
- El Registro de Entidades Religiosas.
- Régimen jurídico de las confesiones en el Derecho español.
- Las sectas.
Tema 6: La libertad religiosa como derecho colectivo (II):
- Ministros de culto.
- Patrimonio cultural de las confesiones.
- El derecho de las confesiones a difundir su propio credo.
- La asistencia religiosa.
3ª PARTE: EL ESPACIO DE LAICIDAD DEL ESTADO
Tema 7: Principios informadores de postura del Estado ante el factor religioso:
- Libertad religiosa.
- Igualdad.
- Aconfesionalidad.
- Cooperación.
- La actitud del Estado español frente al fenómeno religioso en la Constitución.
Tema 8: Los acuerdos del Estado con las confesiones:
- Los concordatos con la Iglesia católica.
- Los acuerdos con las demás confesiones.
Tema 9: Símbolos religiosos y espacio público:
- Las manifestaciones públicas de religiosidad.
- Los símbolos religiosos estáticos.
- El vestuario religioso.
4ª PARTE: RELEVANCIA EN EL ÁMBITO CIVIL DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LAS CONFESIONES
Tema 10: Derechos confesionales y su repercusión civil:
-Los derechos confesionales
-Relevancia del derecho confesional en el ordenamiento jurídico civil
-Papel del Estado y los organismos internacionales en el diálogo interreligioso: multiculturalismo y alianza de civilizaciones.
5ª PARTE: EL MATRIMONIO CANÓNICO Y OTROS MATRIMONIOS EN FORMA RELIGIOSA
Tema 11: El matrimonio canónico (I):
- Fundamentación y conceptos básicos.
- Fines del matrimonio canónico.
- Propiedades del matrimonio canónico.
Tema 12: El matrimonio canónico (II). El ius connubii:
- Concepto de impedimento.
- Declaración y establecimiento de impedimentos.
- Dispensa de los impedimentos.
- Los impedimentos en el Código de Derecho Canónico vigente.
Tema 13: El matrimonio canónico (III). El consentimiento matrimonial:
- Consentimiento y pacto conyugal.
- Anomalías del consentimiento.
Tema 14: El matrimonio canónico (IV). La forma jurídica:
-Matrimonio legal-matrimonio real.
- La preparación al matrimonio y las exigencias canónicas.
- La forma ordinaria.
- La forma extraordinaria.
- Matrimonios mixtos.
- Matrimonio en secreto.
Tema 15: El matrimonio canónico (V): Efectos del matrimonio canónico.
- La convalidación del matrimonio.
- Separación y disolución del matrimonio.
- Eficacia del matrimonio celebrado en forma religiosa.
Realización de casos prácticos en clase relativos a las diferentes partes del programa.
- M-01 - Clases magistrales
- M-05 - Actividades prácticas
| ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
|---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
| TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
| ASPECTO |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
| Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
. |
. |
10.0% |
| Conceptos teóricos de la materia |
. |
. |
70.0% |
| Realización de trabajos, casos o ejercicios |
. |
. |
20.0% |
| Prácticas de laboratorio/ campo/uso de herramientas TIC |
. |
. |
0.0% |
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen escrito con una parte tipo test (para comprobar que se han adquirido los conocimientos básicos sobre la materia) (R4, R6, R7) y otra parte de desarrollo (para, además, comprobar las capacidades de argumentación escrita, de conexión de ideas y de razonamiento desde los principios para afrontar planteamientos jurídicos) (E3, G1). El cómputo del trabajo de prácticas y la participación valorará especialmente la capacidad de argumentación jurídica mediante el uso de fuentes (E4), la resolución de problemas (G2) y la expresión tanto escrita (prácticas recogidas en clase, participación en la plataforma virtual), como oral (durante el desarrollo de clases teóricas e intervenciones en la resolución de prácticas en clase) (E5). La participación en los debates tanto virtuales como presenciales, además de aplicación de los principios estudiados, servirá como práctica de conceptos explicados, tales como la tolerancia y el respeto a la multiculturalidad, al fomentarse la libre exposición de opiniones y la consideración hacia las ajenas o diferentes, valorándose positivamente o corrigiéndose en su caso las distintas intervenciones (E11, G12, R4). Es necesario obtener un mínimo de 4,5 (sobre 10) en el examen para que se computen el resto de conceptos evaluativos de cara a la nota final. No se podrá obtener Matrícula de Honor con una falta de ortografía (excluido el uso de tildes, signos de puntuación y mayúsculas) en el examen, ni Sobresaliente con dos faltas ni Notable con cinco. Además, se tendrán en cuenta la redacción y la precisión terminológica. La nota del examen constituye el 70 % de la nota final, a la que se incorporará la realización de prácticas (20 %) y la participación (10 %).
| SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN MÍNIMA |
PONDERACIÓN MÁXIMA |
| S1-Asistencia y participación |
0.0 |
40.0 |
| S2-Conceptos teóricos de la materia |
0.0 |
80.0 |
| S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios |
0.0 |
80.0 |
| S4-Prácticas de laboratorio/ordenador |
0.0 |
70.0 |
- Factor Religioso Y Derecho : Curso Básico De Derecho Eclesiástico . Autor: Mantecón, Joaquín. Editorial: Editorial Comares.
- Religion And Law In Spain . Autor: Martínez-Torrón, Javier.. Editorial: Wolters Kluwer, Law & Business.
- Curso Breve De Derecho Matrimonial Canonico. Autor: Tirapu, Daniel. Editorial: Comares.
- La Religio?N Ante La Ley : Manual De Derecho Eclesia?Stico. Autor: Martí, José María. Editorial: Digital Reasons.
- Derecho Y Religiones . Autor: Palomino, Rafael. Editorial: Civitas-Thomson Reuters.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es