Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
11211003-Derecho romano
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
11211003
Nombre:
Derecho romano
Centro:
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
Titulación:
Grado en Derecho
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Troncal / Básica
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54032 E-MAIL: msalazar@ujaen.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9387-6962




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
SALAZAR REVUELTA, MARÍA
Departamento:
U140 - DERECHO PÚBLICO Y COMÚN EUROPEO
Área:
180 - DERECHO ROMANO
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 256
Correo-e:
msalazar@ujaen.es
Teléfono:
953212063

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Preparación de las clases por parte del alumnado a través de la bibliografía básica recomendada, dado que ésta constituye uno de los principales instrumentos de trabajo; sin perjuicio de diferentes materiales que se proporcionarán durante el curso, en clase o a través de la plataforma de docencia virtual, tales como: casos y supuestos prácticos, resúmenes, esquemas en power point, etc.Se recomienda la asistencia de los alumnos/as a las tutorías en el horario indicado, al objeto de una mejor orientación y dirección en el proceso de aprendizaje. Igualmente, se les aconseja que participen en otras actividades paralelas como coloquios, debates, conferencias organizadas tanto por el área de conocimiento de Derecho romano, como por otras áreas, con el propósito de despertar su espíritu crítico y curiosidad científica. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
Comprenderán el estudio de las instituciones políticas de Roma y de las fuentes de producción y conocimiento del Derecho en cada época, junto con el análisis de las diversas materias jurídicas de orden familiar, procesal y patrimonial, con el objeto de facilitar un conocimiento global de las instituciones de Derecho privado romano en la teoría y en la práctica; así como su trascendencia para la formación de las modernas instituciones jurídicas. La asignatura estará dividida en los siguientes bloques temáticos: I. Introducción Histórica.- II. Persona y Derecho de Familia.- III. Negocio Jurídico.- IV. Derecho Procesal.- V. Derechos Reales.- VI. Obligaciones y contratos.- VII. Donaciones.- VIII. Derecho de sucesiones.
Prerrequisitos
El objetivo básico de la asignatura es dar a conocer al alumnado novel un ordenamiento jurídico completo, con la finalidad de facilitar la comprensión de las distintas fuentes del Derecho desarrolladas a lo largo de la historia de Roma. Se trata de mostrar la gestación de las principales instituciones de Derecho privado como referente de los sistemas jurídicos occidentales en sus versiones Civil Law y Common Law. El Derecho romano supone la base de nuestro ordenamiento jurídico, así como de otros ordenamientos del mundo contemporáneo; de ahí la justificación de su estudio en el primer curso y en el primer semestre del Grado de Derecho, puesto que facilita al estudiante la adquisición de unos conocimientos que les permitirán la comprensión y mejor estudio de las demás asignaturas del Plan de Estudios, así como las técnicas de creación, análisis, interpretación y aplicación de las normas. No se establece ningún prerrequisito para acceder a cursar esta asignatura, dada su impartición en el primer semestre del primer curso del Grado de Derecho y el carácter eminentemente propedéutico de la misma.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

Código

Denominación de la competencia

E10 Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
E14 Conocimientos básicos de argumentación jurídica
E16 Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
E17 Comprensión de las distintas formas de creación del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual
E2 Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos
E6 Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos
G13 Razonamiento crítico
G17 Conocimiento de otras culturas y costumbres
G2 Capacidad de resolución de problemas, antiguos y nuevos, para su aplicación científica y profesional
G5 Aprendizaje autónomo
G6 Capacidad de análisis y síntesis
 
Resultados de aprendizaje

Resultado R1

Obtener firmes conocimientos filosóficos, teóricos e históricos para la formación jurídica

Resultado R10

Entender el Derecho como producto humano

Resultado R12

Conseguir la capacidad de argumentar jurídicamente ideas o propuestas

Resultado R13

Lograr una visión integradora del ordenamiento jurídico en su conjunto

Resultado R2

Aplicar los conocimientos filosóficos e históricos a la realidad jurídica

Resultado R3

Contextualizar la información recibida en el conjunto del conocimiento

Resultado R4

Buscar y organizar los contenidos necesarios para el aprendizaje

Resultado R6

Adoptar posturas precisas ante los problemas planteados. Saber decidir.

Resultado R9

Lograr un espíritu crítico ante el Derecho




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

La asignatura se compone de los siguientes bloques temáticos:

I.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

TEMA 1.- El concepto de Derecho Romano.- Valor actual del estudio del Derecho Romano.- Etapas Históricas del Derecho Romano.- Descripción de los modelos políticos romanos.

TEMA 2.- Fuentes del Derecho Romano.- Costumbre.- Legislación Comicial.- Senadoconsultos.- Edictos de los Magistrados.- "Iurisprudentia".- Constituciones imperiales.- Las Compilaciones pre-justinianeas.

TEMA 3.- La Compilación de Justiniano.- Historia de la Compilación: El primer código.- El Digesto o Pandectas.- Las Instituciones.- "Codex repetitae praelectionis".- "Novellae".- La recepción del Derecho romano en Occidente.

II.- SUJETO DEL DERECHO. DERECHO DE FAMILIA.

TEMA 4.- La persona física.- El nacimiento: requisitos relativos a la existencia humana.- Capacidad jurídica y Capacidad de obrar.- Situaciones limitadoras de la capacidad.- Tutela y curatela.- Extinción de la personalidad.

TEMA 5.- La persona jurídica.- "Universitas personarum" y "Universitas rerum".- "Hereditas iacens".

TEMA 6.- Concepto y estructura jurídica de la familia romana.- La "Patria Potestas".- Situación patrimonial de los "filii-familias".

TEMA 7.- El matrimonio romano: Configuración jurídica de la institución en las diversas épocas.- Diversas causas de disolución del matrimonio: el "divortium".- Relaciones patrimoniales entre los cónyuges.

III.- NEGOCIO JURÍDICO

TEMA 7 BIS.- Concepto, clases y elementos del negocio jurídico.

IV.- DERECHO PROCESAL.

TEMA 8.- Origen y evolución del proceso romano.- Las acciones en el sistema procesal romano.- Etapas históricas del procedimiento civil romano.- Procedimiento formulario.- Procedimiento extraordinario.

V.- DERECHOS REALES.

TEMA 9.- Los derechos reales y los derechos de obligación.- "Actio in rem" y "Actio in personam".- Clasificación de los derechos reales.- El patrimonio: las cosas.

TEMA 10.- La posesión.- Concepto.- Tipos de "possessio".- Elementos.- Adquisición de la posesión.- Pérdida de la posesión.- Tutela judicial de la posesión.

TEMA 11.- La propiedad.- Concepto.- Historia de la propiedad romana.- Limitaciones del derecho de propiedad.- La copropiedad.- La defensa judicial de la propiedad.

TEMA 12.- Los modos de adquirir la propiedad.- Clasificación.- Originarios: La ocupación.- La accesión.- La especificación.- La "confusio" y la "commixtio".- Adquisición del tesoro y los frutos.- Derivativos: La "mancipatio".- La "in iure cessio".- La "traditio".- La "usucapio".- La "praescriptio".

TEMA 13.- Los "iura in re aliena".- Las servidumbres.- Principios generales.- Clasificación.- Constitución.- Extinción.- Protección procesal.

TEMA 14.- Las servidumbres personales.- El usufructo.- Constitución.- Derechos y obligaciones.- Extinción.- Protección procesal.

TEMA 15.- La enfitéusis.- El derecho de superficie.

TEMA 16.- Los derechos reales de garantía.- La fiducia.- La prenda.- La hipoteca.

VI.- DERECHOS DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS.

TEMA 17.- Origen de la noción de "obligatio".- Objeto de las obligaciones: la prestación.- Clasificación de las obligaciones.- Fuentes de las obligaciones.- "Contractus".- Clasificación de los contratos.- Cuasicontratos.- Delitos y Cuasidelitos.

TEMA 18.- Garantías personales de las obligaciones.- Responsabilidad contractual.- Extinción de las obligaciones.

TEMA 19.- Contratos reales.- Mutuo.- Comodato.- Depósito.

TEMA 20.- Contratos consensuales.- Compraventa.- Arrendamiento.- Sociedad.- Mandato.

VII.- DONACIONES.

TEMA 21.- La donación.- Concepto e historia.- Clasificación: "donationes inter virum et uxorem", "donationes mortis causa", "donatio sub modo".

VIII.- DERECHO DE SUCESIONES.

TEMA 22.- Sucesión testamentaria.- Concepto y formas del testamento.- La herencia.- La institución de heredero.- El fideicomiso.-  Los legados: concepto y clases.

TEMA 23.- "Successio ab intestato".- Sucesión civil.- Sucesión pretoria y sus posteriores desarrollos.- Sucesión legítima.

Práctica

Los contenidos prácticos se corresponden con los bloques temáticos de teoría de la asignatura.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
Las CLASES TEÓRICAS consistirán en: -Clases magistrales por parte del profesor.-Exposiciones por parte del alumnado.-Conferencias sobre la asignatura Derecho romano u otras materias afines para fomentar la interdisciplinariedad.Las CLASES PRÁCTICAS podrán consistir en:- Resoluciones de casos prácticos extraídos de las fuentes jurídicas romanas.- Seminarios sobre política y fuentes del Derecho en Roma.- Aula de cine: la Antigüedad filmada.- Presentaciones y exposiciones.- Comentarios de textos.
Metodologías docentes

M1-Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales.
M2-Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales.
M4-Clases expositivas en gran grupo: Conferencias.
M7-Clases en pequeño grupo: Seminarios.
M11-Clases en pequeño grupo: Resolución de ejercicios.
M12-Clases en pequeño grupo: Presentaciones/exposiciones.

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M-01 - Clases magistrales
  • M-02 - Exposición de teoría y ejemplos generales
  • M-04 - Conferencias
45.0 62.5 107.5 4.3
  • E16
  • E17
  • E2
  • G13
  • G17
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M-06 - Seminarios
  • M-10 - Resolución de ejercicios
  • M-11 - Presentaciones/exposiciones
30.0 50.0 80.0 3.2
  • E10
  • E14
  • E6
  • G2
  • G5
  • G6
TOTALES: 75.0 112.5 187.5 7.5  




SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

S1-Asistencia y participación        10%
S2-Conceptos teóricos de la materia        65%
S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios        25%

Sistemas de evaluación (general)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

S1-Asistencia y participación

0.0

40.0

S2-Conceptos teóricos de la materia

0.0

80.0

S3-Realización de trabajos, casos o ejercicios

0.0

80.0

S4-Prácticas de laboratorio/ordenador

0.0

70.0





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Derecho Romano . Autor: Fernández de Buján, Antonio? ?. Editorial: Dykinson.


  2. Derecho Privado Romano. Autor: Ortega Carrillo de Albornoz, Antonio. Editorial: Promotora Cultural Malaguen?a.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 1: Fin de la pobreza.
Objetivo 2: Hambre cero.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Información adicional
Desde el área de Derecho Romano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén estamos comprometidos con los siguientes ODS:Objetivo 4: Educación de Calidad, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promoviendo la igualdad de oportunidades para todo el alumnado.Objetivo 5: Igualdad de género, para favorecer la creación y desarrollo de políticas y leyes más inclusivas de la mujer en la sociedad.Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico, en orden a la defensa de los derechos laborales y la implementación de políticas orientadas a promover el empleo de los jóvenes, protegiendo su dignidad, su seguridad y estabilidad, fomentando su emprendimiento.Objetivo 10: Reducción de las desigualdades, para la consecución del punto 10.3 de los ODS a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, puesto que estamos firmemente convencidos de que la justicia debe ser accesible a todos y las instituciones jurídicas y políticas, nacionales e internacionales, deben ser eficaces, transparentes, responsables e inclusivas.Objetivo17: Alianzas para conseguir objetivos, dado que es un ODS necesario para alcanzar los demás.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es