Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
80312009-Protección de datos y transparencia en el sector público
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
80312009
Nombre:
Protección de datos y transparencia en el sector público
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster Univ. en Derecho digital
Curso:
1
Cuatrimestre:
PRIMER CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Temporalidad:
-
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
CHAMOCHO CANTUDO, MIGUEL ÁNGEL
Departamento:
U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL
Área:
470 - HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES
Categoría:
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 030
Correo-e:
chamocho@ujaen.es
Teléfono:
82109

EQUIPO DOCENTE




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Se recomienda haber estudiado asignaturas jurídicas en las que se aborde el régimen jurídico de las Administraciones públicas, el procedimiento administrativo común y la parte especial del Derecho Administrativo.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
-
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

1 Conocimientos o contenidos.
1.2 Conoce el marco normativo de la e-Administración, e-empresa y del entorno digital; así como, su afectación a los derechos de los ciudadanos.
1.3 Conoce el complejo equilibrio del funcionamiento de los servicios digitales y la necesaria protección de los datos personales y el disperso régimen jurídico que lo regula y ha de aplicarse para resolver las controversias y conflictos.
1.4 Analiza la oportunidad, conveniencia y riesgos del uso de las tecnologías y en especial de la inteligencia artificial en las relaciones jurídicas, tanto en el ámbito del Derecho público como del Derecho privado.
1.7 Conoce la organización administrativa en materia de protección de datos y su régimen de inspección y sanción.
2 Habilidades o destrezas.
2.2 Aplica una visión clara e integradora del funcionamiento y gestión de la Administración electrónica para elaborar argumentos y redactar escritos jurídicos en el contexto de las relaciones entre las Administraciones y los ciudadanos.
2.3 Identifica y reconoce la existencia de datos personales implicados en las relaciones jurídicas digitales y los distintos mecanismos de protección.
3 Competencias.
3.1 Identificar los problemas, retos, riesgos y modificaciones que plantean las nuevas tecnologías en las relaciones jurídicas en una sociedad altamente digitalizada.
3.2 Dominar el régimen jurídico de las interrelaciones de las Administraciones públicas (interoperabilidad, seguridad y transferencia de tecnología), los deberes de éstas con los ciudadanos y los mecanismos de garantías de derechos en caso de incumplimiento de la normativa administrativa, así como, las obligaciones de transparencia pública digital.
3.7 Respetar los derechos humanos y derechos fundamentales, los valores democráticos ¿la libertad de pensamiento y de cátedra, la tolerancia y el reconocimiento y respeto a la diversidad, la equidad de todas las ciudadanas y de todos los ciudadanos, la eliminación de todo contenido o práctica discriminatoria, la cultura de la paz y de la participación, entre
otros, en un contexto digital.
3.8 Respetar la igualdad de género atendiendo a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y al principio de igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, origen nacional o étnico, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación sexual, identidad o expresión de género, características sexuales, enfermedad, situación socioeconómica o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
3.9 Respetar los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, de conformidad con lo dispuesto en la disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre).
3.10 Entender el tratamiento de la sostenibilidad y del cambio climático, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35.2 de la Ley 7/2021, de 20de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética





DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

1.Distribución de competencias y marco normativo en materia de protección de datos, transparencia y acceso a la información pública.
2.Organización administrativo (con especial atención a los organismos de la Unión Europea y agencias nacionales y autonómicas.
3.Régimen jurídico aplicable a la transparencia pública y buen gobierno.
4.Régimen jurídica aplicable a la protección de datos personales. El delegado de protección de datos y su certificación.
5.Derecho digitales y Administración pública.
6.Incidencia de protección de datos en la transparencia pública y en el procedimiento administrativo común.
7.Potestad administrativo de inspección en transparencia administrativa y protección de datos personales.
8.Régimen sancionador en materia de protección de datos y protección de datos personales
9.Protección de datos: casos prácticos.

Práctica

Se desarrollarán en cada uno de los bloques temáticos o de contenidos de la asignatura





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades formativas

Actividades presenciales
     Actividades expositivas
         Lección magistral Online
     Seminarios/ Talleres de estudio, revisión, debate, etc.
         Exposición de trabajos Online

Actividades no presenciales
     Actividades prácticas
        Otras actividades prácticas no presenciales

Estudio personal
     Estudio personal

Otras actividades no presenciales
     Otras actividades no presenciales Tutorias

Información adicional
-
Metodologías docentes

Se emplearán las siguientes METODOLOGÍAS DOCENTES:
Clase Magistral
Clase invertida
Método del caso
Debates, presentaciones, exposiciones por el estudiante
Informes jurídicos
Clases prácticas
Aprendizaje basado en problemas


Asimismo, podrán realizarse actividades fuera del campus universitario, tales como la asistencia a vistas judiciales o visitas a sedes de instituciones cuya actividad está relacionada con los contenidos de la asignatura. Durante la realización de estas actividades se contará con el apoyo y asesoramiento de los profesionales y del profesorado





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Al tratarse de una asignatura virtual todas las actividades de evaluación serán virtuales.Las competencias adquiridas por el alumno se evaluarán atendiendo a los siguientes criterios:
En la PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA se seguirá un sistema de evaluación que tendrá en cuenta los siguientes elementos:
A. Prueba escrita de conocimiento. La prueba tendrá un valor del 60% de la calificación. Es requisito indispensable para superar la asignatura obtener un aprobado en la prueba escrita. No se sumará la puntuación obtenida en el apartado B si no se ha superado la citada prueba de conocimiento.
La prueba escrita de conocimiento consistirá en un cuestionario de respuestas múltiples tipo test, en que restará 0,25 cada pregunta incorrecta.
No está permitido el uso de ningún material bibliográfico, apuntes, ni medios tecnológicos o de otro tipo para su realización.
La prueba escrita de conocimiento se realizará en la fecha fijada en el calendario para la celebración de los exámenes de la primera convocatoria.

B. Distintas actividades formativas tales como: estudios y resolución de casos, comentarios de jurisprudencia, informes jurídicos, recensiones de estudios doctrinales;
realización y presentación de trabajos, pruebas orales, cuestionarios tipo test, participación e intervención en seminarios, entre otros.
El conjunto de estas actividades tendrá un valor del 40% del total de la calificación, concretándose por el profesor responsable de cada grupo el porcentaje
correspondiente a cada una de ellas. En el caso de las pruebas orales, el profesorado dejará constancia escrita de las cuestiones o tareas evaluadas, señalando los
aciertos y los errores de las respuestas del estudiantado.
La primera convocatoria ordinaria se agota con la realización de la prueba escrita de conocimiento (elemento de evaluación A), lo que permitirá la calificación del
estudiante.

En la SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA como recuperación de la primera convocatoria se procederá para la evaluación del estudiante a la realización de una
prueba escrita de conocimiento que consistirá en un cuestionario de respuestas múltiples tipo test, en el que restará 0,25 cada pregunta incorrecta; dicha prueba tendrá un
valor del 100% de la asignatura. En esta convocatoria se podrá tener en cuenta, la calificación obtenida en la primera convocatoria ordinaria en el apartado B), en cuyo
caso la prueba escrita tendrá una ponderación máxima del 60%. No está permitido el uso de ningún material bibliográfico, apuntes, ni medios tecnológicos o de otro tipo
para su realización.
En las convocatorias extraordinarias, se procederá para la evaluación del estudiante a la realización de una prueba escrita de conocimiento que consistirá en un
cuestionario de respuestas múltiples tipo test, en que restará 0,25 cada pregunta incorrecta. No está permitido el uso de ningún material bibliográfico, apuntes, ni medios
tecnológicos o de otro tipo para su realización.
Las normas reguladoras de la condición de ESTUDIANTE A TIEMPO PARCIAL y de reconocimiento de DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL establecen el derecho al
reconocimiento de un régimen de asistencia a clase de carácter flexible, que no afecte negativamente al proceso de evaluación del estudiante. Los alumnos con el
reconocimiento de estudiante a tiempo parcial y con el reconocimiento de deportista universitario de alto nivel tendrán la posibilidad de concertar con cada docente
responsable de la asignatura unos plazos más amplios de entrega de las distintas actividades formativas.

Sistemas de evaluación (general)

Las CALIFICACIONES de las distintas pruebas y de las actividades de formación del estudiante en el sistema de evaluación se comunicarán a través del campus virtual.
La calificación final de la asignatura se dará a conocer a los alumnos a través de la correspondiente plataforma.
De acuerdo con lo establecido en el art. 5 del RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en
las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados de aprendizaje se calificarán en función de la siguiente escala
numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La mención "matrícula de honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0, siempre dentro de los límites en cuanto al
número total de éstas que se pueden conceder en función del número de alumnos.





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Lecciones De Derecho Administrativo. Edición: Marcial Pons. Autor: José Estebe Pardo, 2024.


  2. Manual Básico De Derecho Administrativo. Edición: Tecnos. Autor: Eduardo Gamero Casado y Severiano Fernández Ramos, 2024.


  3. Transparencia, Acceso A La Información Y Protección De Datos. Edición: Reus. Autor: José Luis Piñar Mañas, 2025.


  4. El Necesario Equilibrio Entre Transparencia Y Protección De Datos Personales. Edición: Palestra. Autor: Martín María Razquin Lizarraga, 2019.
    Observaciones: Obra colectiva titulada: La proyección del Derecho Administrativo peruano estudios por el Centenario de la Facultad de Derecho de la PUCP.


  5. Derecho Administrativo. Tomo I Conceptos Fundamentales, Fuentes Y Organización. Edición: Tecnos. Autor: Manuel Rebollo Puig, 2023.


  6. Derecho Administrativo. Parte General. Edición: Tecnos. Autor: Miguel Sánchez Morón, 2021.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Información adicional
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es