Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
78223002-Tratamiento de información lingüística y gestión terminológica
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
78223002
Nombre:
Tratamiento de información lingüística y gestión terminológica
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Doble Máster en Lengua española y literatura y MFPES (Profesorado)
Curso:
1
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
PATIE 2
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
PROFESORADO: Profesora responsable: ROLDÁN VENDRELL, MERCEDES Departamento de Filología Española. Área de Lingüística General. UJA D2-032. TLF: 953212582 e-mail: mroldan@ujaen.es Profesora externa: FERNÁNDEZ MARTÍN, ELISABETH Departamento de Filología. Área de Lengua Española. UAL e-mail: efm00039@ext.ujaen.es; elisabethfm@ual.es




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
ROLDÁN VENDRELL, MARÍA MERCEDES
Departamento:
U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA
Área:
575 - LINGÜÍSTICA GENERAL
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
90 - -
Correo-e:
mroldan@ujaen.es
Teléfono:
-
URL web:
-

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
FERNÁNDEZ MARTÍN, ELISABETH
Departamento:
-
Área:
-
Categoría:
PROFESOR EXTERNO
Despacho:
D2 - 007
Correo-e:
efmartin@ujaen.es
Teléfono:
953213396
ORCID:
-
URL web:
https://www.uja.es/departamentos/filesp/contactos/fernandez-martin-elisabeth




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Conocimientos básicos de lingüística aplicada al trabajo en terminología.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
En esta asignatura se presentarán los fundamentos lingüísticos en terminología, para posteriormente profundizar en la Teoría Comunicativa de la Terminología. Igualmente se familiarizará al alumnado con las herramientas informáticas para el tratamiento de la información lingüística y la gestión terminológica y se trabajará la gestión de la información lingüística mediante el uso de Web Semántica. ¿Qué es la terminología? ¿Para qué el trabajo en terminología? 2.1. Terminología y conocimiento especializado. 2.2. Funciones de la terminología.
Prerrequisitos
No hay.




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CE5 Manejar las técnicas, instrumentos y recursos necesarios para planificar, ejecutar y evaluar proyectos académicos o profesionales de excelencia en lengua española, lingüística, literatura española o enseñanza del español como primera o segunda lengua.
CE6 Aplicar los principios, recursos y métodos de investigación en lengua española, lingüística, literatura española o enseñanza del español como primera o segunda lengua, con vistas a la elaboración, redacción y difusión de aportaciones teóricas y/o aplicadas que supongan un progreso real del conocimiento en estas disciplinas.
CE7 Capacidad de relacionar los conocimientos adquiridos en las distintas áreas de especialización del máster con otros entornos académicos y profesionales próximos, con el fin de fomentar la interdisciplinariedad en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación.
CEO10 Capacidad para adecuar las aplicaciones terminográficas a los requerimientos de la comunicación científica y social.
CEO9 Conocimiento de la diversidad de aplicaciones que tiene la investigación en terminología en la actualidad.
CG3 Redactar textos profesionales (informes, presentaciones, etc.) y académicos (trabajos, artículos, etc.) con corrección y eficacia.
CG5 Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a los distintos entornos profesionales relacionados con los campos de conocimiento del máster.
CT2 Tener capacidad de organización, planificación y trabajo en equipo.
CT3 Ser capaz de tomar decisiones y gestionar proyectos.
CT4 Ser capaz de una elevada comunicación oral y escrita en español y poseer conocimientos básicos de, al menos, una lengua extranjera.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado RTILGT_1 Conocer y manejar las herramientas informáticas para el tratamiento de la información lingüística.
Resultado RTILGT_2 Gestionar la información lingüística mediante el uso de Web Semántica.
Resultado RTILGT_3 Identificar términos en textos especializados, y analizarlos, ordenarlos y definirlos dentro del sistema que conforma el léxico especializado al que pertenecen.




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría

1.       Terminología y lenguas de especialidad.

1.1.    Terminología y conocimiento especializado.

1.2.    Funciones de la terminología.

1.3.    Las unidades terminológicas (UT)

1.4.    Tipos de trabajo terminológico.

1.5.    Terminología y neología.

2.       Bases teóricas.

2.1.    Aportaciones de la lingüística.

2.2.    Aportaciones desde la terminología teórica.

A.       Teorías prescriptivas.

B.        Teorías descriptivas centradas en aspectos sociales y comunicativos.

C.        Otros enfoques para la terminología.

D.       Teorías descriptivas centradas en aspectos cognitivos.

E.        El enfoque léxico semántico.

3.      Terminología basada en corpus.

 

Práctica

4. Aplicaciones.

4.1.    Metodología del trabajo sistemático plurilingüe.

4.2.    El proyecto Olivaterm.

5. Herramientas para la elaboración de recursos terminográficos: AntConc; WordSmith Tools 8.0; Sketch Engine; Lexonomy.

 





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
-
Metodologías docentes

Las clases teóricas se dedicarán a la presentación y comentario de los contenidos teóricos (que estarán disponibles en la plataforma PLATEA), y al análisis de casos prácticos de proyectos terminológicos multilingües.

Por su parte, en las clases prácticas, los alumnos deberán realizar actividades sincrónicas, sobre las que podrán trabajar de manera individual y/o en grupo, y en actividades asincrónicas diseñadas para que el alumno trabaje por su cuenta en el reforzamiento de los conocimientos y destrezas adquiridos en la parte teórica del tema. Las actividades prácticas incluyen:

- realización de trabajos, ejercicios, estudio de casos prácticos;

- manejo de herramientas para la gestión terminológica;

- presentaciones individuales y/o colectivas.

Por último, los alumnos deberán entregar un trabajo final, en el que pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura. Este trabajo se enviará a las dos profesoras que la imparten. Sus características y fecha de entrega se indicarán al comienzo de las sesiones.

Actividades formativas
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
752B_A1 - Clases expositivas
  • 752B_A1_M1 - Clases magistrales
  • 752B_A1_M10 - Presentaciones/exposiciones
  • 752B_A1_M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales
  • 752B_A1_M4 - Conferencias
  • 752B_A1_M5 - Seminarios
  • 752B_A1_M8 - Comentario de textos
  • 752B_A1_M9 - Resolución de actividades prácticas
25.0 37.5 62.5 2.5
  • CB6
  • CE5
  • CE6
  • CE7
  • CEO10
  • CEO9
  • CG3
  • CG5
  • CT2
  • CT3
  • CT4
752B_A2 - Clases de prácticas
  • 752B_A2_M1 - Clases magistrales
  • 752B_A2_M10 - Presentaciones/exposiciones
  • 752B_A2_M2 - Exposición de teoría y ejemplos generales
  • 752B_A2_M4 - Conferencias
  • 752B_A2_M5 - Seminarios
  • 752B_A2_M8 - Comentario de textos
  • 752B_A2_M9 - Resolución de actividades prácticas
15.0 22.5 37.5 1.5
  • CB6
  • CE5
  • CE6
  • CE7
  • CEO10
  • CEO9
  • CG3
  • CG5
  • CT2
  • CT3
  • CT4
TOTALES: 40.0 60.0 100.0 4.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Las clases teóricas se dedicarán a la presentación y comentario de los contenidos teóricos (que estarán disponibles en la plataforma PLATEA), y al análisis de casos prácticos de proyectos terminológicos multilingües.

Por su parte, en las clases prácticas, los alumnos deberán realizar actividades sincrónicas, sobre las que podrán trabajar de manera individual y/o en grupo (y serán el material sobre el que se desarrollen las sesiones prácticas de cada tema) y en actividades asincrónicas diseñadas para que el alumno trabaje por su cuenta en el reforzamiento de los conocimientos y destrezas adquiridos en la parte teórica del tema. Las actividades prácticas incluyen:

- realización de trabajos, ejercicios, estudio de casos prácticos

- manejo de herramientas para gestión terminológica

- presentaciones individuales y/o colectivas.

Por último, los alumnos deberán entregar un trabajo final, en el que pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura. Este trabajo se enviará a las dos profesoras que la imparten. Sus características y fecha de entrega se indicarán al comienzo de las sesiones.

 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Asistencia y participación en clase (20 %):

Asistencia a las sesiones, participación activa en las sesiones y foros, presentaciones orales, resolución de ejercicios y comentarios de prácticas.

Se tomará nota de la participación y exposición de las prácticas o ejercicios.

Prácticas derivadas de la parte teórica de la asignatura = 30 %

Ejercicios prácticos en los que se aplican las nociones básicas sobre el trabajo en terminología tratadas en la primera parte de la asignatura. Se entregarán en la última sesión de la primera parte de la asignatura.

Trabajo final de la asignatura (50 %):

Trabajo individual práctico, realizado mediante la utilización de herramientas presentadas en las clases teóricas y manejadas en las clases prácticas.

El trabajo se entregará a través de la plataforma de docencia virtual PLATEA, en el espacio habilitado para ello.

Sistemas de evaluación (general)
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación Asistencia y/o participación Asistencia y/o participación 20.0%
Prueba escrita sobre conceptos teóricos de la materia Prueba escrita sobre conceptos teóricos de la materia Prueba escrita sobre conceptos teóricos de la materia 30.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Realización de trabajos, casos o ejercicios Realización de trabajos, casos o ejercicios 50.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. La Terminología: Teoría, Metodología, Aplicaciones. Edición: Antártida/ Empúries. Autor: Cabré, Teresa.


  2. La Terminología. Representación Y Comunicación: Elementos Para Una Teoría De Base Comunicativa Y Otr. Edición: Documenta Universita. Autor: Cabré, Teresa.


  3. Terminología Para Traductores E Intérpretes : Una Perspectiva Integradora . Autor: Montero Martínez, Silvia. Editorial: Tragacanto.


  4. Terminología Del Español: El Término / Spanish Terminology: The Term. Edición: Routledge. Autor: Quiroz, Gabriel, Burgos, Diego A., y Zuluaga Molina, Juan Felipe (eds.).


  5. Gestión Terminológica, Corpus Especializados Y Extracción Automática De Terminología En Español. Edición: Comares, 2024. Autor: Rodríguez Tapia, Sergio.


  6. La Terminología: Definición, Funciones Y Aplicaciones. Autor: Santamaría Pérez, Isabel.


  7. Terminología Y Comunicación Científica Y Social. Edición: Comares. Autor: Roldán Vendrell, Mercedes (ed.).


  8. Diccionario Multilingüe Del Aceite De Oliva. Edición: Editorial de la Universidad de Jaén. . Autor: Roldán Vendrell, Mercedes.


  9. Terminología, Neología Y Traducción. Edición: Comares. Autor: Guerrero Ramos, G. y Pérez Lagos, M.F, (eds.).


  10. Investigar En Terminología. Edición: Comares. Autor: Faber, P. y C. Jiménez (eds.).


  11. Theoretical Perspectives On Terminology. Explaining Terms, Concepts And Specialized Knowledge. Edición: John Benjamins. Autor: Faber, Pamela y L?Homme, Marie-Claude (eds.).


  12. Terminología Y Sociedad Del Conocimiento. Edición: Peter Lang. Autor: Elena Rambla, E., Alcina Caudet, M. A., y Valero Doménech, E. (coords.).




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 2: Hambre cero.
Objetivo 3: Salud y bienestar.
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 12: Producción y consumo responsable.
Información adicional




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es