Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
77812003-Aprendizaje y enseñanza I de la materia de matemáticas
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
77812003
Nombre:
Aprendizaje y enseñanza I de la materia de matemáticas
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Doble Máster en Matemáticas y Profesorado ESO, Bachiller, FP y Ens. Idiomas
Curso:
1
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Obligatoria
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
-
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
-




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
LERMA FERNÁNDEZ, ANA Mª
Departamento:
U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Área:
200 - DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
Categoría:
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
Despacho:
D2 - 334
Correo-e:
alerma@ujaen.es
Teléfono:
953212391

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
ESPINOSA PULIDO, JUAN ANTONIO
Departamento:
U108 - DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Área:
200 - DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
Categoría:
PROFESOR ASOCIADO LABORAL
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-
Nombre:
LUQUE CAÑADA, LORENZO
Departamento:
-
Área:
-
Categoría:
PROFESOR EXTERNO
Despacho:
-
Correo-e:
-
Teléfono:
-
ORCID:
-
URL web:
-




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
-
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
El profesor de matemáticas de Secundaria y la enseñanza de la misma. La programación y organización de la actividad del alumno en relación con el contenido matemático. Análisis del diseño curricular: Reflexión y análisis de los elementos que intervienen en la práctica docente. Selección, organización y secuenciación de los contenidos. La evaluación y seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del conocimiento matemático y de sus dificultades. En concreto, se prestará una especial atención a los siguientes aspectos: Estructura del currículo de matemáticas Bloques de contenidos y secuenciación Criterios y estándares de aprendizaje. Evaluación. Programación del departamento de matemáticas. Unidades didácticas. Competencia matemática y su relación con otras competencias. PISA y la competencia matemática.
Prerrequisitos
-




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CE33 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes
CE34 Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo
CE35 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos
CE36 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
CE37 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CE38 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
CG1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la Formación Profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG12 Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor
CG13 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz
CG14 Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
CG2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes
CG5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible
CG8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R148 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la materia de Matemáticas
Resultado R149 Saber transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo
Resultado R150 Adquirir criterios de selección y elaboración de
Resultado R151 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza
Resultado R152 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y favorezca la participación activa de los alumnos
Resultado R153 Aplicar estrategias y técnicas adecuadas de evaluación, que permitan diagnosticar las dificultades de aprendizaje y ayuden al alumno a recuperar las deficiencias observadas en el proceso




DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría
  • El profesorado de matemáticas de Secundaria y la enseñanza de la misma. 
  • La programación y organización de la actividad del alumnado en relación con el contenido matemático. 
  • Análisis del diseño curricular: reflexión y análisis de los elementos que intervienen en la práctica docente. 
  • Selección, organización y secuenciación de los contenidos. 
  • La evaluación y seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del conocimiento matemático y de sus dificultades.
Práctica
  • Estructura del currículo de matemáticas
  • Bloques de contenidos y secuenciación
  • Criterios y estándares de aprendizaje. Evaluación.
  • Programación del departamento de matemáticas.
  • Unidades didácticas.
  • Competencia matemática y su relación con otras competencias.
  • PISA y la competencia matemática.




METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
El desarrollo de la asignatura combinará una metodología expositiva, de contenidos y aspectos teóricos, con una metodología activa, centrada en el alumnado. Ambas deben ser entendidas como mutuamente dependientes, al servicio de fomentar las reflexiones necesarias en los y las estudiantes para cuestionar qué son las matemáticas y cómo se puede organizar la enseñanza de las mismas en la Educación Secundaria. Además, se pondrá a disposición del alumnado materiales auxiliares que fomenten el debate y contribuyan a desarrollar una visión rica y variada de los procesos de enseñanza de las matemáticas en la Educación Secundaria.
Metodologías docentes
Código Descripción
M2 M2 Clases expositivas en gran grupo: Exposición de teoría y ejemplos generales
M3 M3 Clases expositivas en gran grupo: Actividades introductorias
M4 M4 Clases expositivas en gran grupo: Conferencias
M5 M5 Tutorías colectivas/individuales: Supervisión de trabajos dirigidos
M7 M7 Tutorías colectivas/individuales: Debates
M8 M8 Tutorías colectivas/individuales: Aclaración de dudas
M10 M10 Tutorías colectivas/individuales: Presentaciones/exposiciones
Actividades formativas
Actividad Horas Presencialidad
(%)
A1 Actividades Teóricas (AT): clases expositivas realizadas por el profesorado sobre contenidos teórico-prácticos, generalmente en gran grupo. 24 33.3
A2 Actividades prácticas (AP): debates en el aula y seminarios orientados a promover el aprendizaje de contenidos prácticos con la presencia y asesoramiento del docente. 24 33.3
A3 Tutorías colectivas/en pequeños grupos/individuales (T): sesiones programadas de orientación, asesoramiento, revisión, ensayos-simulacros o apoyo a los alumnos por parte del profesor. 8 11.1
A4 Actividades de evaluación (AE): exámenes, exposiciones, entrevistas, .. Cualquier actividad realizada por los alumnos, con la presencia del profesor, para evaluar los aprendizajes y las propuestas de enseñanza. 8 11.1
A5 Trabajo autónomo de los estudiantes (TA): realización de actividades dirigidas en grupos o individuales, redacción de trabajos escritos, búsqueda y selección de información, lectura de artículos y documentos, participación en foros de opinión, estudio individual. 228 0
A6 Seminarios o conferencias especializadas sobre temas monográficos. 8 11.1

 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Según los criterios recogidos en el "Sistema de evaluación (general)", la evaluación se concreta en las siguientes acciones:

  • Aspecto "S1: asistencia y/o participación" (20%): parte diario de firmas. A criterio del docente, se podrá pedir al alumnado la entrega de algunas actividades realizadas en clase, para valorar el grado de participación.
  • Aspecto "S2: conceptos teóricos y prácticos de la materia" (40%): realización de una prueba escrita, que integre contenidos teóricos y teórico-prácticos, y que podrá ser de desarrollo y/o tipo test. Alternativamente, el profesorado podrá usar otros instrumentos de evaluación continua (entrega de trabajos y actividades).
  • Aspecto "S3: realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos" (40%): los estudiantes elaborarán un trabajo de tipo aplicado, a partir de los contenidos teórico-prácticos estudiados, ligado a la práctica de la profesión docente.

Convocatoria ordinaria:

  • Para poder superar la asignatura en esta convocatoria, será obligatorio asistir, al menos, al 50% de las clases.
  • En el caso de que la asistencia sea igual o superior al 80%, el profesorado encargado de la asignatura podrá eximir al alumnado de la realización de la prueba escrita si considera que, a partir del trabajo realizado, el estudiante ha alcanzado los objetivos y competencias pretendidas. 

Convocatoria extraordinaria:

  • En el caso de haber cumplido la condición de asistir, al menos, al 50% de las clases pero no haber superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, se guardarán las calificaciones de aspectos parciales que se hayan superado y el profesorado propondrá la realización de pruebas escritas y/o trabajos para la evaluación de aspectos pendientes, según corresponda. 
  • En caso contrario (asistencia menor al 50%), la evaluación se realizará a través de una prueba única que contemplará aspectos teóricos y teórico-prácticos de la materia.
Sistemas de evaluación (general)
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Asistencia y participación Hojas de registro y observación 20.0%
Valoración de trabajo escrito Conceptos teóricos y prácticos de la materia Pruebas y exámenes escritos u orales 40.0%
Conceptos teóricos de la materia Realización/exposición de trabajos, casos o resolución de ejercicios prácticos Trabajos 40.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial




BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Estudiar Matema?Ticas: El Eslabo?N Perdido Entre La Ensen?Anza Y El Aprendizaje . Autor: Chevallard, Yves. Editorial: ICE, Universitat de Barcelona.


  2. Didáctica De Las Matemáticas . Autor: Instituto de Formación del Profesorado. Investigación e Innovación Educativa. Editorial: 978-84-9980-821-5.


  3. 3.2-2 Ideas Clave: El Desarrollo De La Competencia Matema?Tica . Autor: Gon?i, J. M.. Editorial: Grao?,.


  4. Competencias Matema?Ticas Desde Una Perspectiva Curricular . Autor: Rico Romero, Luis.. Editorial: Alianza Editorial.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Educación de calidad.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Información adicional
La asignatura dotará al estudiantado de conocimientos, herramientas y competencias profesionales para que, como futuros y futuras docentes, puedan desarrollar una labor profesional que garantice una educación de calidad (ODS4), promueva la igualdad entre los géneros y empodere a las niñas y jóvenes (ODS5), contribuya, a través de una adecuada alfabetización matemática, a la reducción de las desigualdades (ODS10).




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es