Universidad de Jaén

Menú local


Universidad de Jaén
Guía Docente
76213008-Fiscalidad gerontológica
Curso Académico 2025-26
FICHA IDENTIFICATIVA
Datos de la asignatura:
Código:
76213008
Nombre:
Fiscalidad gerontológica
Centro:
Centro de Estudios de Postgrado
Titulación:
Máster Univ. en Gerontología: longevidad, salud y calidad
Curso:
1
Cuatrimestre:
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Tipo:
Optativa
Idioma de impartición:
Español
Nivel PATIE:
-
Plataforma de teleformación:
Modalidad de impartición:
Presencial
Información adicional (PROF)
PROFESORADO: Carlos María Sánchez Galiana (profesor responsable) Purificación Gómez Matas




PROFESORADO

COORDINACIÓN
Nombre:
SÁNCHEZ GALIANA, CARLOS MARÍA
Departamento:
U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO
Área:
150 - DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Categoría:
TITULAR DE UNIVERSIDAD
Despacho:
D3 - 054
Correo-e:
cgaliana@ujaen.es
Teléfono:
953211900

EQUIPO DOCENTE
Nombre:
GÓMEZ MATAS, PURIFICACIÓN
Departamento:
U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO
Área:
150 - DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
Categoría:
PROFESOR COLABORADOR
Despacho:
D3 - 028
Correo-e:
pgomez@ujaen.es
Teléfono:
953212099
URL web:
http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derciv/profesorado-area-de-derecho-financiero-y-tributari




RESUMEN
Conocimientos previos y recomendaciones
Mediante la asignatura Fiscalidad Gereontológica se trata dar una formación fiscal básica e imprescindible en política y gestión gereontológica. Para un adecuado seguimiento de la materia se recomienda la asistencia a las sesiones presenciales de la asignatura y a sus tutorías. Los contenidos de la asignatura tienen una conformación teórico-práctica. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Breve resumen de la asignatura (según memoria RUCT)
1. Introducción. Aspectos conceptuales 2. Fundamentos de la tributación (principios, conceptos y normas generales). 3. La ordenación del tributo (aspectos estructurales y sujetos de la obligación tributaria). 4. Ordenación tributaria relacionada con la vejez 5. La imposición directa. 6. La imposición directa. 7. La imposición y tributos locales.
Prerrequisitos
No se requiere ninguno




COMPETENCIAS / RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE

código

Denominación de la competencia

CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CEPGG11 Evaluar las distintas opciones de contribuir a las necesidades públicas y de beneficiarse, por parte de los mayores, para incrementar sus cuotas de bienestar.
CEPGG12 Integrar los conocimientos fiscales que permitan poner en marcha y gestionar empresas relacionadas con la prestación de servicios a mayores.
CG3 Que el/la estudiante alcance destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación e innovación, con vistas al desarrollo de nuevos conocimientos y procedimientos, y a la integración de los conocimientos en el campo de la atención a los mayores y adultos en proceso de envejecimiento.
CG4 Que el/la estudiante adquiera capacidad de gestión y transformación de contextos de trabajo o estudio complejos, imprevisibles en el campo del envejecimiento y que requieren nuevos planteamientos estratégicos.
CG6 Que el/la estudiante adquiera disposición para realizar el trabajo con base en el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes para conseguir metas comunes.
CG7 Que el/la estudiante adquiera conocimientos altamente especializados, algunos de ellos a la vanguardia, que sienten las bases de un pensamiento original en el campo del envejecimiento.
CT1 Que el/la estudiante sepa utilizar los conocimientos y destrezas que han aprendido en su formación.
CT2 Que el/la estudiante aplique los conocimientos a diversas situaciones profesionales y los adapten en función de los requerimientos de su trabajo.
CT4 Que el/la estudiante valore la calidad e independencia de las fuentes de información científica y de las fuentes de formación posgraduada.
CT6 Que el/la estudiante mantenga un compromiso ético en todas las intervenciones profesionales y reconozcan la diversidad humana.
 

Resultado 1

El/la estudiante debate la formación científica en la materia descrita en el programa.

Resultado 2

El/la estudiante maneja los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una formación jurídica general relacionado con los aspectos fiscales y financieros.

Resultado 3

El/la estudiante argumenta a nivel operativo en el mundo jurídico, relacionado con los aspectos fiscales y financieros, desde un punto de visto gerontológico.

CEPGG11

Evaluar las distintas opciones de contribuir a las necesidades públicas y de beneficiarse, por parte de los mayores, para incrementar sus cuotas de bienestar.

CEPGG12

Integrar los conocimientos fiscales que permitan poner en marcha y gestionar empresas relacionadas con la prestación de servicios a mayores.





DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría
  1. Introducción. Aspectos conceptuales.
  2. Fundamentos de la tributación (principios, conceptos y normas generales).
  3. La ordenación de tributo (aspectos estructurales y sujetos de la obligaicón tributaria).
  4. Ordenación tributaria relacionada con la vejez.
  5. La imposición directa.
  6. La imposición directa.
  7. La imposición y tributos locales.
Práctica

Realización de trabajos, ejercicios o supuestos prácticos sobre el contenido de la asignatura.





METODOLOGÍAS DOCENTES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Información adicional
Las clases expositivas están orientadas a que el alumnado adquiera la terminología jurídica y los conocimientos necesarios para la comprensión y dominio de las instituciones tributarias, analizadas en particular. Es necesario que el alumno prepare previamente la clase con la bibliografía básica y la legislación propia de cada sesión. En cualquier caso, el contenido de las clases tendrá un acusado perfil práctico, favoreciéndose la utilización de la "metodología de casos" para la asimilación de los contenidos teóricos. Los materiales adicionales o actualizaciones de la legislación aplicable, se incorporarán a la plataforma virtual. A veces, la adaptación a los cambios normativos, la indagación de la norma aplicable, constituirá un ejercicio práctico que permita al alumnos ir adquiriendo las competencias fijadas para esta asignatura. Se tiende a fomentar la participación activa del alumnado, tanto de forma individual como grupal. En las clases expositivas se desarrollarán los contenidos de la asignatura que se podrán completar con seminarios y conferencias organizados por el área de derecho financiero y tributario. Clases magistrales; actividades introductorias, presentaciones y exposiciones, clases prácticas y realización de supuestos, tutorías colectivas e individuales.
Metodologías docentes

M1

M1 Clases magistrales

M2

M2 Exposición de teoría y ejemplos generales

M3

M3 Actividades introductorias

M5

M5 Seminarios

M6

M6 Debates

M7

M7 Presentaciones/exposiciones

M8

M8 Tutorías colectivas/individuales: Supervisión de trabajos dirigidos

M9

M9 Tutorías colectivas/individuales: Aclaración de dudas

 

Actividades formativas

 

Actividades

Horas presenciales

     

)

A1 Actividades expositivas en gran grupo

Consistirán en 5 sesiones de clases magistrales participativas, de dos hora y media de duración cada una,
 realizadas en el aula..

       

A2 Actividades prácticas. Sesiones de resolución de
 problemas/ejercicios 

Consistirán en 5 sesiones presenciales de dos horas y media de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios  favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de
 las problemáticas planteadas. 

       

Tutorías

Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online       

 





SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Sistemas de evaluación (específico)

Aspecto

Criterios

Instrumento

Peso

Asistencia y participación en actividades presenciales y/o virtuales

Participación y asistencia

Valoración

35.0%

Valoración de trabajo escrito

Realización de trabajos, casos o ejercicios

Trabajos

15.0%

Autoevaluación

Examen de conceptos de la materia

Prueba tipo test presencial, desde el domicilio, a través de la plataforma de docencia virtual

50.0%

 

INFORMACIÓN DETALLADA:

Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar tanto la prueba teórica como la evaluación práctica. 

§  La prueba teórica consistirá fundamentalmente en un examen escrito, bajo el formato de prueba objetiva de respuesta breve, con el que el alumno podrá acreditar la asimilación de los contenidos y conceptos básicos de la materia. La valoración de esta prueba representa el 50% de la calificación final.

§  La prueba práctica consistirá en la evaluación individual (15% de la calificación total) de los trabajos entregados.
- Igualmente se tendrá en cuenta, dentro de la calificación final, y con un valor del 35%, la participación activa del alumno en las actividades propias de la asignatura.

§   Para que opere la ponderación por participación en clase, el alumno deberá previamente aprobar el examen teórico y práctico.

§  Cuando no conste asistencia o participación del alumno, su calificación final máxima no podrá superar el 65 % del total.

 

Sistemas de evaluación (general)

Aspecto

Ponderación mínima

Ponderación máxima

S1 Asistencia y participación

20.0

40.0

S2 Examen de conceptos de la materia

50.0

80.0

S3 Realización de trabajos, casos o ejercicios

5.0

15.0

 





BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
  1. Curso De Derecho Financiero Y Tributario. Edición: Técnos. Autor: Juan Martín Queralt...[et al.].
    Observaciones: ÚLTIMA EDICIÓN.


  2. Manual De Derecho Financiero Y Tributario Parte General . Autor: Tirant lo Blanch. Editorial: 9788490534045.


  3. El Derecho Financiero Y Tributario Como Articulación Jurídica De La Redistribución De La Riqueza . Autor: López Espadafor, Carlos M.. Editorial: Dykinson.


  4. * Artículos Doctrinales En Revistas Especializadas, Recomendadas Por El Profesor En Las Clases Expos.




OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Información adicional
Conforme establece el art. 31 de la Contitución española «todos contribuiran al sostenimiento de los gastos públicos mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que no podrán tener carácter confiscastorio». La redistribución de la renta es uno de los objetivos del sistema tributario siendo el mecanismo de la progresisividad en el pago de los impuestos uno de los medios para conseguirlo. El trato equitativo ante la ley fiscal y la no arbitrariedad en la aplicaión de las normas fiscales resultan esenciales en materia de igualdad tributaria; además los poderes públicos podrán adoptar medidas financieras y tributarias para reducir las desigualdades en nuestra sociedad. La impartición en el Máster de Gereontología de la asignatura Fiscalidad Gereontológica estará presidida por la justicia en la regulación y aplicación de sus normas y, en particular, por los principios de justicia tributaria. Para promover la inclusión social y económica de las personas mayores resulta esencial la adopción de medidas fiscales a nivel estatal, autonómico y local, en aras de una mayor igualdad.




CLÁUSULAS
Cláusula de protección de datos para grabación de clases

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es

Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es

Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.

Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.

Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.

Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.

Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es

Cláusula de protección de datos para evaluación on-line

Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén

Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es

Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.

Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.

Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.

Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.

Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es